Utilizarán geotecnología, geolocalización, GIS, sensores remotos, drones, observación de la Tierra, imágenes satelitales, análisis espacial.
La herramienta digital que desarrolló Pan American Energy para realizar un seguimiento efectivo y eficiente de la recomposición de vegetación que se lleva a cabo en las locaciones y los caminos donde opera, con el fin de entender y documentar su dinámica.
El área de trabajo se ubica en la Patagonia argentina. En los yacimientos que Pan American Energy (PAE) opera en las provincias de Chubut y Santa Cruz en Cerro Dragón, Meseta Cerón Chico y Piedra Clavada-Koluek Kaike. Las áreas se encuentran en el distrito florístico golfo de San Jorge.
El paisaje está principalmente compuesto por estepas arbustivas y estepas gramíneo-arbustivas. Los otros yacimientos son los que PAE opera en la provincia del Neuquén (Aguada de Castro, Aguada Pichana Oeste, Aguada Canepa, Bandurria Centro, Coirón Amargo Sureste y Lindero Atravesado). Estas áreas se encuentran en la provincia fitogeográfica del monte donde las comunidades vegetales más frecuentes se corresponden con formaciones de estepas, y también se pueden encontrar estepas arbustivas y matorrales plenamente adaptadas a un clima sujeto a sequías periódicas.
El desarrollo de las actividades humanas implica cambios en el uso de la tierra, la actividad petrolera no es una excepción y trae aparejada modificaciones en la cubierta vegetal.
El entorno naturalmente cuenta con procesos que, con el paso del tiempo, intentan recuperar la condición de vegetación inicial.
Dentro de los procedimientos y las actividades de rutina desarrolladas por PAE, se realizan tareas que apuntan a minimizar el impacto y, en este caso, recomponer la vegetación preexistente en los achiques de locaciones, cierre de caminos y pistas.
Se plantea así el desafío de realizar el seguimiento de la evolución de la vegetación en todos los sitios intervenidos de una manera eficiente y rápida con el objetivo de poder entender y documentar la dinámica de la revegetación.
Metodología
A partir de 2014, PAE desarrolló una metodología que, con el avance tecnológico de las imágenes satelitales y su combinación con antiguas prácticas de agricultura, genera índices de vegetación que permiten medir e interpretar los cambios interanuales de la cobertura vegetal en toda la superficie de los yacimientos.
La solución finalmente implementada tiene dos componentes principales: a) los índices de vegetación propiamente dichos y b) un portal web.
Portal web
Para manejar espacialmente la totalidad de la información generada anualmente (índices de vegetación) se desarrolló un portal web soportado sobre una plataforma de un Sistema de Información Geográfica, que permite almacenar, procesar y compartir los distintos índices de vegetación, permitiendo así administrar, procesar datos y mostrar resultados en un entorno colaborativo con el acceso de múltiples usuarios.
Los yacimientos están publicados por servicios de mapas interactivos y están organizados en capas de información geográfica. El contenido principal son los sitios de monitoreos de vegetación (achiques de locaciones, cierre de caminos y pistas) y diferentes índices de vegetación generados anualmente, complementariamente tiene imágenes satelitales de alta resolución, caminos y mapas temáticos para comprender mejor el ambiente.
En el portal se desarrolló con una herramienta que facilita la carga de los sitios de monitoreo y con un proceso automatizado que permite hacer cálculos estadísticos con los índices de vegetación.
Para la generación de un sitio de monitoreo, el usuario digitaliza el polígono sobre el mapa y al finalizar, automáticamente tiene la opción de realizar los cálculos estadísticos con los índices de vegetación. La herramienta permite seleccionar uno o varios índices como también diferentes años de toma anuales de las imágenes.
El proceso consiste en tomar el polígono, extraer los pixeles de la imagen dentro del área y realizar los cálculos de la media, valores máximos y mínimos, rango y comparar el valor de la media de índice de vegetación del área monitoreada con su entorno.
Es de interés que el sitio por monitorear en su proceso de revegetación pueda llegar al estado natural previo a la intervención y para ello se espera que sea similar a su entorno. Para conocer numéricamente esa relación se compara el valor de la media de índice de vegetación del área monitoreada y su entorno. Este proceso esta automatizado, el usuario selecciona el polígono de monitoreo y define un radio de alcance para realiza un “buffer” que defina su entorno. Para tener un área representativa, lo más natural posible, el sistema extrae áreas antrópicas como caminos u otras instalaciones.
Conclusiones
La percepción remota, sumada a la red de parcelas de vegetación en campo, conforma una importante y sólida herramienta para obtener datos del estado de la vegetación, incluso en ambientes amplios y heterogéneos como la Patagonia argentina.
Los sensores remotos son un recurso eficiente para yacimientos de grandes extensiones, que permiten contar con valores de vegetación para toda la superficie de operación y facilita el seguimiento de su evolución en el tiempo.
Los índices de vegetación permiten identificar cambios interanuales y tendencias de su evolución general o regional.
La interpretación de los cambios interanuales de la vegetación permite inferir el origen de los procesos que generan dicha fluctuación. En sitios de monitoreo de vegetación es posible identificar afectaciones por procesos ajenos a la actividad hidrocarburífera, como la erosión y el sobrepastoreo, entre otros.
El desarrollo de un portal web que integra los índices de vegetación con cientos de sitios de monitoreo donde se realizan acciones para la recuperación de la vegetación permite hacer un seguimiento efectivo y eficiente.
La implementación de procesos de automatización para la carga de datos y cálculos estadísticos permite enfocarse en el seguimiento de sitios de monitoreo y facilitar así la toma de decisiones al reducir tiempos y costos operativos.
FUENTE: Petrotecnia