Chubut: Excelente temporada de langostinos

Según datos publicados por la Revista Puerto, no queda stock de lo que se capturó en aguas de Chubut y las primeras ventas del langostino capturado en el norte están logrando el precio más alto de los últimos dos años. No hay temor por el comportamiento del mercado cuando llegue la temporada de aguas nacionales. Ya se capturaron más de 50 mil toneladas en Rawson con excelentes ventas.

A pesar de ser ejemplares de tallas chicas las empresas lograron vender todo el langostino entero y con un poco más de trabajo también las colas, de las que prácticamente no quedan stocks en cámara.

La demanda del entero se concentró en Europa y una parte, menor pero cada vez más importante fue a Rusia, un mercado con preferencia por las cajas de 2 kilos que comienza a tener continuidad.

Las colas de langostino y las demás presentaciones para reprocesamiento fueron mayoritariamente a los mercados de Perú, Tailandia, Vietnam y China. En este último caso, no se vendió directamente a empresa chinas sino a firmas de otros países que reprocesan allí. Las empresas chinas hace un año que no compran.

China no está demandando y en Argentina los exigentes protocolos que se deben seguir para entrar a ese mercado desalientan la oferta. Solo aquellos que tienen compromisos comerciales importantes con empresas que procesan allí, han invertido tiempo y dinero para evitar que el contenedor pueda ser rechazado.

“Fue una locura, se realizan desinfecciones completas de los contenedores y de la mercadería, además es obligación realizar hisopados a cajas y al personal que está trabajando en el lugar. Y todo el proceso debe ser filmado. Esto complejizó mucho la operatoria y aumentó los costos, por eso muchos decidieron directamente no ofertar a China. Quienes manejamos grandes volúmenes de clientes que procesan en ese país, debimos hacer el esfuerzo”, cuenta Diego Glikman, director de Newsan Food.

Estados Unidos participa en el mercado del langostino de reproceso por dos vías, una a través de Perú donde reprocesa y en el último tiempo comienza también a ocupar un lugar entre los países de destino. En el sector todos coinciden en que la talla es determinante para lograr captar más demanda. Cuando los ejemplares son chicos, compiten con el vannamei, que cotiza al menos un dólar más barato y generalmente puede garantizar continuidad.

Federico Angeleri, gerente comercial de Pesquera Veraz, pudo capitalizar las ventas de cola de langostino en los supermercados de Estados Unidos, incluso a pesar de la baja talla de los ejemplares que dio Rawson. Sin embargo, no cree que sea fácil mantenerlo: la vacunación estaría generando un cambio en el consumo, que en todo caso podrá ser captado por otros productos.

“Estados Unidos tiene hoy mejores condiciones respecto de la pandemia, pero en lugar de aumentar la demanda está bajando en los supermercados, la gente comienza a consumir el langostino en los restaurantes y ese es otro producto. Las colas, que tuvieron muy buenas ventas, hoy ya no mantienen el mismo nivel de demanda y eso nos preocupa”, señala el empresario.

Perspectivas para la temporada en aguas nacionales

Llegar a mayo sin stock y no haber conseguido tallas grandes que satisfagan la demanda de varios mercados, pero especialmente del mercado europeo, es leído como una buena señal. El precio que ha conseguido el langostino L1 permite ilusionarse; el langostino que se está capturando en el norte está cotizando a 8.200 dólares la tonelada. Aunque se sabe que, con mayor disponibilidad de recurso, el precio va a bajar.

“Todavía es temprano para aventurarse a pensar que se mantendrá, recién es la primera marea y todos saben que este veranito del norte dura poco, por lo tanto, los que están necesitados de langostino de tallas grandes se han apurado a comprar ante la incertidumbre por lo que vendrá”, señala Angeleri.

Mariano Retrivi, presidente de la Asociación de Langostineros Fresqueros, ve en la demanda de tallas grandes una buena oportunidad para su sector: “Para los que hacemos productos elaborados en tierra es también una buena noticia, especialmente para el mercado del pelado y devenado”.

“El precio de cotización de las colas L1 que son recuperadas para reproceso, se están pagando 7.500 dólares la tonelada. Mientras que el pelado y devenado, dependiendo del mercado, se está pagando entre 11.500 dólares y 14.000 dólares la tonelada”, cuenta Retrivi.

Las perspectivas de ventas son buenas, la llegada del verano en el hemisferio norte mejora la situación en las ciudades respecto al aislamiento, y que buena parte de la población esté vacunada, son factores que jugarían a favor de la apertura de mercados. Incluso se especula con una vuelta de China.

Para la temporada que comenzará entre fines de mayo y principios de junio los empresarios tienen una mirada optimista, no tanto en cambio respecto de lo que pueda ocurrir fronteras adentro con la pandemia de Covid-19. La temporada se desarrolla en pleno invierno cuando los contagios recrudecen y si las tripulaciones se ven afectadas, menos barcos podrán operar y la oferta se reducirá. El temor es que se logre un buen precio, pero no haya mercadería para vender.

“Si la situación se complica, como creemos que va a pasar, puede ser muy difícil sostener la operatoria de los barcos. A diferencia del año pasado, el virus se ha extendido por todo el país y será complicado para todos. Esperamos tener un buen arranque de temporada”, concluye Federico Angeleri.

El respeto a rajatabla de los protocolos será determinante. La vacunación de las tripulaciones, consideradas desde el inicio de la pandemia como trabajadores esenciales, sería determinante para garantizar la continuidad de la actividad y el éxito de una temporada en la que los mercados comienzan a recuperarse.

FUENTE: REVISTA PUERTO

El sector eólico creará 3.3 millones de nuevos puestos trabajo en los próximos 5 años a nivel global

Un nuevo análisis del Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC) muestra que pueden crearse 3,3 millones de nuevos puestos de trabajo en el sector eólico en todo el mundo durante los próximos cinco años gracias a la gran expansión de la industria. 

Esta cifra incluye los puestos de trabajo directos tanto en la energía eólica terrestre como en la marina, y abarca toda la cadena de valor del sector: planificación y desarrollo de proyectos; fabricación; instalación; operación y mantenimiento (O&M); y desmantelamiento.

Con 751 GW de capacidad eólica ya instalada, la industria eólica ha generado hasta la fecha casi 1,2 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, según la Agencia Internacional de Energías Renovables.

Los países líderes en energía eólica albergan cientos de miles de empleos directos en la industria eólica. En 2020, había aproximadamente 550.000 trabajadores de la energía eólica en China, 260.00 en Brasil, 115.000 en EE.UU. y 63.000 en la India, según un estudio global de GWEC Market Intelligence.

GWEC Market Intelligence prevé que entre 2021 y 2025 se instalarán en todo el mundo 470 GW adicionales de nueva capacidad eólica terrestre y marina.

Sobre la base de los cálculos de creación de empleo existentes, este aumento de la nueva capacidad puede generar 3,3 millones de puestos de trabajo sostenibles y a largo plazo a lo largo de los 25 años de vida de los proyectos.

Muchos de estos puestos de trabajo se crearán a nivel local, por ejemplo en la fase de construcción y de operación y mantenimiento de los proyectos.

La mayoría de estos puestos de trabajo se crearán en mercados eólicos de gran crecimiento como China, Estados Unidos, India, Alemania, Reino Unido, Brasil, Francia, Suecia, España, Sudáfrica y Taiwán.

Ben Backwell, director general de GWEC, comentó: «Mientras el mundo aún se tambalea por las repercusiones económicas de la pandemia del COVID-19, los gobiernos deben mirar al sector eólico como una industria clave para crear los puestos de trabajo que necesitan para volver a poner en marcha sus economías».

«Sin embargo, a pesar de la innegable evidencia de que la energía eólica y otros sectores de energía limpia ofrecen significativamente más beneficios económicos y puestos de trabajo, los paquetes de estímulo de COVID-19 a nivel mundial siguen gastando un acumulado de 30 mil millones de dólares más en energía de combustibles fósiles en comparación con la energía limpia. Esto es incongruente con los llamamientos paralelos a «reconstruir mejor» y abordar la emergencia climática antes de la crucial conferencia COP26. Cada dólar que se gasta en combustibles fósiles en lugar de en energía limpia significa que perdemos puestos de trabajo potenciales», añadió.

La industria eólica tiene un sólido historial de creación de puestos de trabajo de alta calidad y a largo plazo y de reactivación de las comunidades a través de una serie de oportunidades industriales. Mientras el mundo aún se tambalea por las repercusiones económicas de la pandemia del COVID-19, los gobiernos deben mirar al sector eólico como una industria clave para crear los puestos de trabajo que necesitan para volver a poner en marcha sus economías.

Joyce Lee, Directora de Política y Proyectos de GWEC, ha declarado: «La transición energética tendrá que acelerarse durante la próxima década para salvaguardar nuestras posibilidades de lograr la neutralidad del carbono a mediados de siglo. La buena noticia es que la transición ofrece ganancias netas en materia de empleo y economía, y los gobiernos de todo el mundo pueden aprovechar los beneficios socioeconómicos fijando objetivos más ambiciosos en materia de energías renovables, agilizando la concesión de permisos para proyectos eólicos y creando mercados energéticos que tengan en cuenta los verdaderos costes de los combustibles fósiles».

«A medida que el mundo se recupera de la crisis de la COVID-19, es crucial que nadie se quede atrás. El sector eólico está bien situado para impulsar una transición justa, y la energía eólica marina, en particular, ofrece una respuesta a la interrupción del mercado laboral en los sectores del petróleo y el gas en alta mar y de la ingeniería marina. Los gobiernos deben asegurarse de que las políticas de recuperación ecológica estén en marcha para que los trabajadores desplazados nos acompañen en la transición hacia un futuro más sostenible», añadió.

FUENTE: ENERGÍA ESTRATÉGICA

Histórico: Invap exporta por primera vez dos radares

Nigeria contrató la fabricación de dos aparatos de uso civil. Es la primera vez que la empresa estatal rionegrina vende al exterior este tipo de tecnología.

Por primera vez en sus 45 años de historia, la empresa estatal rionegrina de tecnología Invap exportará radares, una de las áreas más nueva de la compañía. Construirá en Bariloche dos radares primarios en tres dimensiones para el sistema de aeropuertos de Nigeria.

En realidad, el contrato es con la empresa Jampur International FZE, de Emiratos Árabes Unidos. Se trata de dos radares primarios 3D móviles de uso civil, modelo RPA-200MC,.

La firma del contrato se llevó a cabo en marzo entre el CEO de Jampur, Mohammad Shafiq, y Vicente Campenni, gerente general de Invap.

«Jampur International FZE es responsable de la provisión de equipamiento aeroportuario requerido por el Ministerio Federal de Aviación de Nigeria para mejorar la seguridad de las operaciones de la aviación civil en ese país», informó la empresa en la mañana de este jueves.

«Este modelo de radar, en su versión móvil y de uso civil, constituye la más reciente incorporación a la familia de radares RPA desarrollados por la empresa argentina de desarrollo tecnológico Invap. Su diseño modular y con transmisores distribuidos en la antena, le permite operar las 24 horas, los 365 días del año, con alta disponibilidad, mínimo mantenimiento preventivo y bajos costos logísticos y operativos durante todo su ciclo de vida», señala el comunicado.

«El radar puede ser operado de manera remota -continúa- y se integra a sistemas de gerenciamiento de tránsito (ATM) y comando y control multi-sensor, minimizando la dotación de personal necesario para operarlo. Los sistemas hacen uso de técnicas consideradas el Estado de Arte en el área, conocidos como Software Defined Radars. Además dispone de amplificadores de estado sólido con tecnología GaN y de una antena activa con Digital Beam Forming«.

Luego de consolidar su prestigio en el mundo nuclear, Invap incursionó en el área espacial con notable éxito y en proyectos asociados a la medicina, como los centros de radioterapia. Los radares son una incorporación relativamente nueva, pero pudo cumplir con las exigencias de seguridad que las deliberaciones del G20 en Buenos Aires precisaron hace tres años en Buenos Aires.

FUENTE: DIARIO RIO NEGRO

Total avanza en proyectos de energías renovables para sus operaciones en Tierra del Fuego

La compañía quiere reemplazar las usinas, que tiene en los yacimientos en el norte de la provincia, por proyectos de energía renovable.

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, junto al secretario de Hidrocarburos, Alejandro Aguirre, se reunieron con directivos de Total Austral, Bertrand Szymkowski, director del Asset Tierra del Fuego y Joaquín Lo Cane, director de Operaciones de la empresa.

Los directivos de la compañía comentaron el avance de las actividades de Total en Tierra del Fuego, el desarrollo y planificación que tienen respecto a la explotación de hidrocarburos, así como el compromiso de la empresa a nivel mundial vinculado a la reducción de emisiones, con eje en la eficiencia de energética y la incorporación de proyectos de energía renovable.

En Tierra del Fuego, el proyecto plantea la instalación de generación de energía eólica que remplace las usinas que tienen los yacimientos. Dicho plan fue presentado ante la ministro de Producción y Ambiente provincial, Sonia Castiglione y al mandatario.

Al respecto, el secretario de Hidrocarburos de la Tierra del Fuego, detalló que “la intención de la empresa es reemplazar la generación eléctrica en base a hidrocarburos de las usinas de sus operaciones en la provincia por energía limpia, renovable y también la propuesta de desarrollar un estudio de factibilidad en todo el territorio provincial”.

“Inicialmente el objetivo está puesto en la zona donde tienen los yacimientos, pero la intención es ir pensando en desarrollar este tipo de energía limpia en distintos puntos de las provincias” y precisó que “la empresa comentó que han localizado zonas de viento con posibilidades de ser aprovechadas, van a realizar un monitoreo, y para ello el Gobernador dio expresas instrucciones, para que se puedan generar sinergias con el trabajo que viene realizando hace varios años la Cooperativa Eléctrica de Río Grande”.

Aguirre también sostuvo que “el Gobernador comentó que en su experiencia como Intendente de Río Grande conoció proyectos locales que apuntaban a la auto sustentabilidad, también hay ejemplos en Ushuaia, hay algunos trabajos que se están realizando en universidades, con tesis de grado orientadas a explorar el conocimiento y la percepción de la población con respecto a este tipo de energías renovables”.

Por otra parte, el funcionario se refirió al avance en el acuerdo de radicación y reemplazo de mano de obra que viene de fuera de la provincia por mano de obra local y dijo “la situación generada por la pandemia agrega complejidad en la implementación del proyecto, sin embargo, se está trabajando en el mapeo e identificación de las competencias que se puedan reemplazar, es un proceso que se lleva en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Empleo monitoreando el cumplimiento de este acuerdo”.

“Se han mostrado los avances y hemos coordinado con el ministro de Trabajo, Marcelo Romero, para seguir dándole continuidad, que él también se encuentra siguiendo este esquema”, consideró Aguirre.

FUENTE: DIARIO PETROLERO

Parques eólicos: Santa Cruz aporta energía limpia a la matriz productiva nacional

Próxima a sumar su tercer parque eólico al sistema nacional, dos de ellos ya cerraron acuerdos directos con empresas para abastecerlas de energías limpias bajo el programa Mater. El país busca que para el 2025, el 20% de la energía generada sea limpia.

La transición energética en Argentina avanza enfrentando los desafíos que impone el nuevo escenario que se desprende de la pandemia mundial, y las energías renovables se ubican en un rol central en el corto y mediano plazo. La Cámara Argentina Eólica precisó que la industria en el país necesita incorporar entre 500 y 1.000 MW de oferta todos los años.

En este contexto, la provincia de Santa Cruz asoma como uno de los distritos con mayor potencial para migrar hacia esta nueva etapa en el corto plazo, y aportar energía amigable con el medio ambiente.

La provincia patagónica forma parte de aquellas transacciones que más de 330 grandes empresas que operan en el país, a partir de la firma de contratos en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) con alguno de los 20 agentes registrados en CAMMESA.

FUENTE: LA OPINION AUSTRAL

Río Negro: Proyectan impulsar el «hidrógeno verde»

Río Negro comenzó a desarrollar estudios para conocer su potencial en materia de generación de Hidrógeno Verde, un combustible limpio que permite generar energía renovable y tiene alta demanda en todo el mundo.

Con la presencia de la Gobernadora, Arabela Carreras, se realizó de forma virtual la primera reunión de la Mesa sobre Hidrógeno Verde de la provincia. Participaron universidades, organismos provinciales y nacionales relacionados a la energía, organizaciones ambientales e investigadores.

Los estudios que se desarrollaron en suelo rionegrino conjugan la tarea conjunta de la comunidad científica local, la Secretaría de Estado de Energía, la Agencia de Inversiones y el instituto alemán Fraunhofer.

El objetivo del Gobierno de Río Negro es promover el desarrollo provincial y nacional de una tecnología probada en el mundo, y avanzar en la producción de este tipo de combustible renovable.

“Pienso en una provincia de Río Negro productora de Hidrógeno Verde. Creo que podemos insertarnos en este mercado, estamos en un momento bisagra”, resaltó la Gobernadora al abrir la reunión de la Mesa, que contó con la presencia de varios medios de comunicación.

También se busca reducir la huella de CO2 en la industria argentina mediante el consumo local de Hidrógeno Verde producido en Río Negro, generando valor agregado a los productos de exportación de dichas industrias.

“Hemos puesto el cambio climático en nuestra agenda. Tenemos observaciones alarmantes de los efectos que este fenómeno produce en la provincia, que nos obliga a tomar medidas para avanzar en la protección de las poblaciones”, explicó.

El hidrógeno es un producto de alto valor agregado y de alta demanda a nivel global. Una vez abastecido el mercado interno se plantea trabajar en satisfacer la demanda internacional a largo plazo, motorizada por la Comunidad Europea, Asia y Australia.

La Gobernadora explicó que, en lo personal y con su equipo de trabajo, se viene analizando esta temática desde hace diez años. “Cuando empezamos a trabajar este tema, no estaba desarrollada la tecnología que se requería para un uso masivo. Hoy ya se alcanzó esta tecnología. Estamos en un momento bisagra. Nos parece fundamental empezar a reunirnos por este tema, para plantear políticas de Estado y buscar coincidencias”, dijo.

El mundo está comenzando a demandar un nuevo portador de energía para reemplazar el petróleo y el gas. Y en ese escenario, el hidrógeno, como el elemento con la mayor densidad de energía, es el motor natural para esto. Las tecnologías de hidrógeno están alcanzado su etapa de madurez industrial, basadas en décadas de desarrollo científico básico y aplicado.

Los estudios demuestran que Río Negro crece como destino de alto interés para el desarrollo de tecnologías de producción de combustibles limpios. En la labor de maximizar posibilidades de industrialización e inversiones y teniendo en cuenta su ubicación estratégica, se posicionará a Río Negro en un plano de vanguardia en este tipo de producción.

FUENTE: ADN RIO NEGRO

Réplica de la Nao Victoria: Avanza la incorporación de nueva tecnología para la muestra museográfica

En el marco de un proyecto que desarrolla la Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA) en conjunto con la Municipalidad de Puerto San Julián y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Cruz, a partir de financiamiento del Gobierno Nacional, se relevaron los espacios para adaptar la muestra al contexto de la pandemia mundial por COVID – 19, así como también remodelar y tecnificar el guión, luces y sonidos.

Desde FEPA se realizó una visita a la ciudad de Puerto San Julián con parte del equipo dedicado al proyecto “Remodelación y tecnificación de la muestra museográfica de la Réplica de la Nao Victoria”, de la cual participaron el Presidente de la Fundación, Juan Arcidiácono, el Director de Guión y Narrativa, Pablo Bramatti, y el Director de Producción, Javier García Díaz, quienes recorrieron la réplica del museo temático acompañados de las funcionarias locales Silvana Ojeda, Directora de Programación y Proyectos,  y Virginia Llaneza, Directora de Turismo. 

Al respecto, Arcidiácono sostuvo que “en esta oportunidad se trabajó por un lado en la validación del plan de reconversión técnica que tendrá el museo, requisito imprescindible para lograr instalar la tecnología definida para generar una nueva experiencia de los visitantes, así como también en la validación del guión narrado que pretende contar de primera mano lo sucedido durante la Travesía de Magallanes-Elcano y que tuvo a Puerto San Julián como protagonista” y añadió que “en la revisión de los guiones que se utilizarán han participado importantes referentes y profesionales locales”.

Así también, el Presidente de FEPA indicó que “el proyecto que estamos desarrollando es a través de la línea de financiamiento  ASETUR (Apoyo Tecnológico al Sector Turismo) que financia el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, teniendo en cuenta que la réplica de la Nao Victoria es un gran atractivo turístico para la localidad de Puerto San Julián y que necesitaba adecuarse tanto a cuestiones tecnológicas con nuevos sistemas de audio e iluminación, como al contexto sanitario que hoy es necesario para que los visitantes del museo puedan mantener experiencias interactivas de calidad sin requerir contacto entre ellos ni con comandos o superficies”.

La implementación del proyecto contempla además la realización del diseño y producción del material audiovisual que se emitirá dentro de la muestra, en la primera etapa se logró confeccionar una biblioteca de audios y efectos sonoros útiles para la muestra y posteriormente se realizará el registro de material fílmico. 

Así también se evaluó el espacio y el entorno en el que se encuentra la muestra a fin de analizar la situación de la luz e identificar puntos de vistas relevantes.

Santa Cruz y la apuesta al “hidrógeno verde”

En 60 días se conocerá el “Estudio de Prefactibilidad” que determinará la capacidad de producción de la Planta de Hidrógeno de Pico Truncado. Provincia dialoga con empresas para conocer la tendencia del mercado ambientalista. Hay interés para la inversión.

En 2003, la pequeña ciudad petrolera de Pico Truncado -ubicada a 53 kilómetros de Caleta Olivia- se convirtió en la primera comunidad en desarrollar la primera Planta Experimental de Hidrógeno de Argentina y América Latina.

El novedoso proyecto empleaba celdas de combustible; electrolizadores; almacenadores de hidrógeno en base a hidruros; para uso del hidrógeno como combustible. La iniciativa productiva apuntaba al cuidado del medio ambiente bajo la generación de energía limpia con la misión de reemplazar paulatinamente los hidrocarburos convencionales como el petróleo y el gas.

Así, Pico Truncado hacía punta en Latinoamérica en el desarrollo de una energía limpia y sostenible, pasible de ser utilizada en viviendas y vehículos. Se trató de un hito energético que fue posible gracias a la Asociación Argentina del Hidrógeno (AAH) y la Fundación Hidrógeno Santa Cruz.

Luego de incesantes aportes técnicos, en marzo del 2007fue impulsado por primera vez un automóvil Renault 9- con hidrógeno obtenido en la Planta Experimental.

El entonces intendente Osvaldo Maimó hoy nuevamente al frente del municipio- estuvo acompañado en la trascendente jornada por el ingeniero Juan Carlos Bolcich, presidente de la AAH, profesional clave en el impulso de la planta.

Con una mirada visionaria y de vanguardia, Bolcich por aquel entonces recomendaba avanzar en la capacitación técnica y agregar a la Planta Experimental componentes para migrar hacia la fabricación industrial. El nuevo escenario prometía un horizonte de progreso para la comunidad.

En octubre de 2013, fue presentada la estación de servicio para la carga de hidrógeno y gas natural, financiada por los Gobiernos Nacional y Provincial. Vehículos del Municipio fueron convertidos al hidrógeno y circulaban en la ciudad a base de dicho combustible.

Se trató de una clara muestra del mercado que podía desarrollar Pico Truncado y la provincia de Santa Cruz, pero los vaivenes políticos y los escenarios macro económicos que se sucedieron tuvieron un impacto negativo y frenaron el incipiente proyecto, que daba que hablar en el mundo energético, ante la falta de las inversiones necesarias.

Ese freno hizo que la Planta Experimental de Hidrógeno fuera perdiendo continuidad, hasta que, por una decisión política del intendente de Nueva Santa Cruz, Omar Fernández, (periodo institucional 2015-2019) frenó por completo el parque de molinos eólicos y la planta experimental, basándose en una denuncia judicial.

Prefactibilidad

Transformar el “hidrógeno verde” en un nuevo combustible es una verdadera apuesta de países que invierten recursos científicos y económicos para reducir drásticamente la emisión de carbono y migrar hacia una industria amigable con el medio ambiente.

A modo de ejemplo, se observa que la Comisión Europea (CE) adoptó una doble estrategia para generar un hidrógeno 100% renovable que se implemente a gran escala en la economía de la Unión Europea en 2050 y mejorar la integración de todo el sistema energético del viejo continente para contribuir a un medio ambiente sostenible.

En Argentina, la compañía Integración Energética Argentina S.A. (IEASA exENARSA) -por decisión del Poder Ejecutivo Nacional– decidió incorporar dentro del objeto social la industrialización y el desarrollo tecnológico del hidrógeno.

En este escenario, la gestión de Alicia Kirchner apuesta retomar lo andado a principios del 2000, apostando el hidrógeno como una alternativa energética que se suma a la construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz; parques eólicos, y el carbón en YCRT.

En un trabajo articulado, la Municipalidad de Pico Truncado; el Ministerio de la Producción, y el Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC), encomendaron al Consejo Federal de Inversiones (CFI) un “Estudio de Prefactibilidad” que podría arrojar los primeros resultados en los próximos dos meses.

“Apuntamos a conocer la capacidad de producción de la Planta de Hidrógeno y qué productos se pueden comercializar. El mercado ha mutado desde que se creó la planta”, analizó el secretario jefe de Gabinete de la Municipalidad de Pico TruncadoRodolfo Marcilla, a La Opinión Austral.

Sin desconocer el interés del Gobierno Nacional y Provincial de avanzar hacia la propulsión de vehículos con hidrógeno y eléctricos, observó que en aquella comunidad está la “única planta del país montada que está en condiciones de funcionar”.

Mientras el CFI avanza en el Estudio de Prefactibilidad, hay un compromiso de desarrollar un proyecto técnico por dos vías. Por un lado, la comercialización del producto producido (oxígeno- hidrógeno) y por otro, convertirse en un centro de investigación y tecnológico que finalmente los coloque en una producción en otra escala.

La apuesta de la Comuna y Provincia, es retomar la producción de hidrógeno en el transcurso del 2022. Para ello, la actual gestión municipal creó la Dirección de Energía Renovable, acentuando el perfil medioambiental de Pico Truncado. “Fuimos los primeros en Argentina en interesarnos por los parques eólicos y la planta de hidrógeno dos décadas atrás, hoy trabajamos para ponerlo en valor”, despuntó Marcilla.

Figura Legal

Los desafíos que impone la actualidad de la Planta de Hidrógeno no finalizan tan pronto. También abarcan la estructura que tomará la futura administración de la compañía, en manos de la Municipalidad de Pico Truncado.

“Una vez que sea determinado el mercado al que apuntaremos, se debe decidir la figura legal de la planta”, señaló el funcionario a La Opinión Austral. Las alternativas son una asociación pública – privada o netamente estatal.

Esta instancia será determinante, para luego salir en la búsqueda de inversores que muestren interés en el emprendimiento de energía limpia. La Opinión Austral conoció que el regreso de la planta a la operatividad no necesita de inversiones estructurales de envergadura, “estimamos que la futura puesta en marcha demandará inversiones menores” precisó Marcilla.

Santa Cruz

Mientras que el presidente Alberto Fernández presentó en el Congreso una iniciativa para actualizar el Régimen Legal de Promoción del Hidrógeno que posibilitará el proceso de elaboración de “hidrógeno verde”, la provincia de Santa Cruz cuenta con un marco normativo propio.

“Tenemos la ley provincial de Promoción de Hidrógeno y la autoridad de aplicación es el Instituto de Energía”, recordó Lorena Leonett, subgerenta de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Instituto de Energía (IESC) a La Opinión Austral.

La apuesta política del gobierno santacruceño es el “desarrollo del hidrógeno verde para disminuir los efectos del cambio climático y encontrar una alternativa en lo académico; laboral, y tecnológico”; “la intención es pasar la planta de la fase experimental a un uso industrial, y por qué no apuntar a productos como el oxígeno para la medicina”.

Mientras acompaña las gestiones ante el CFI, el IESC dialogó con empresas del sector para meterse de lleno en el mercado.

Interés

En esta misma línea, el Instituto de Energía abrió el escenario y se reunió con el presidente de IEASA Dr. Agustín Gerez– y la planta de Pico Truncado fue protagonista en la agenda.

Además, quedó como antecedente el encuentro con ABO Wind Energias Renovables, una compañía alemana con sede en Argentina que cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión operativa de proyectos de energías renovables.

“Analizaron la costa de Santa Cruz y visitaron la planta de hidrógeno. Plantearon un desarrollo utilizando energía renovable y ósmosis de agua de mar”, explicó Lorena Leonett a LOA.

SIEMENS Chile es otra empresa con la que Provincia dialogó: “Apostaron a la gasolina sintética mediante el hidrógeno y nos ha servido para aprender de qué se trata ese mercado”, dijo la funcionaria. En ese meeting se sumó Andrés La Blunda, director de Casa Santa Cruz.

Pero el escenario económico y comercial no es el mayor objetivo. “Se trabajó para que sea una planta escuela, el predio cuenta con aulas”, señaló la subgerenta de Energías Renovables para reivindicar la iniciativa que “científicos y técnicos vengan a aportar sus conocimientos, estamos en una etapa de desarrollo y buscamos fomentar el conocimiento y la ciencia”.

“La energía es la que nos va a permitir crecer y convertirnos en una provincia sustentable que es lo que soñamos todos y todas y por lo que trabajamos cotidianamente con convicción y compromiso”, dijo Alicia Kirchner en enero del 2020 tras acompañar a Cristina Fernández en la recorrida por la construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz. La obra energética pública más grande del país.

FUENTE: LA OPINION AUSTRAL

En 2020 Tierra del Fuego registró exportaciones por 198 millones de dólares

En el año de la pandemia Covid-19, Tierra del Fuego registró una caída del 21,7% en el volumen de sus exportaciones. Los hidrocarburos gaseosos con destino a Chile fue lo que más se exportó, alcanzando un 39,9%. Así lo indica el informe difundido por el INDEC.

Las exportaciones de hidrocarburos gaseosos, con destino, principalmente, a Chile, representó el 39,9% de las exportaciones registradas en Tierra del Fuego durante el 2020; de acuerdo al informe que fue difundido por el Instituto Nación de Estadística y Censo (INDEC)
En todo el año pasado, Tierra del Fuego exportó 198 millones de dólares durante 2020, lo que representó una caída de 21,7% respecto del año anterior. Los rubros que más se destacaron fueron gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos que, a pesar de una reducción interanual de 28,3%, alcanzó una participación de 41,4%.
Otros de los productos más exportados fueron pescados y mariscos sin elaborar (principalmente pescados), que aportó el 25% en el total, lo cual representó una baja de 21,6%. Se destacaron también los pescados y mariscos elaborados que, con 14,2% del total exportado, exhibieron una caída interanual de 14%.
El informe del INDEC precisa que los destinos principales de las exportaciones fueron Chile (que concentró 39,9% de los envíos provinciales), USMCA (ex NAFTA que comprenden Canadá, Estados Unidos y México); Mercosur, Japón y Unión Europea.

En la Patagonia


La Región Patagonia exportó 4.767 millones de dólares durante 2020, un monto 24,7% inferior al registrado en 2019, que representó 8,7% de las exportaciones argentinas. En orden de importancia, los mayores compradores de la región fueron USMCA, Unión Europea, Suiza y Chile.
Las exportaciones de la región fueron distribuidas entre las provincias de Chubut (42,6%), Santa Cruz (40,3%), Río Negro (7,9%), Neuquén (5,1%) y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (4,2%).
En la región, se destacaron las exportaciones de MOI (Manufacturas de Origen Industrial), que fueron de 1.828 millones de dólares (38,4% del total exportado por la región) y disminuyeron 25,8% con respecto al año anterior. Las exportaciones de CyE (Combustibles y Energía) alcanzaron 1.361 millones de dólares (28,6% de las exportaciones) y mostraron una caída de 28,2% con respecto a 2019.
Asimismo, las exportaciones de PP (Productos Primarios) totalizaron 1.358 millones de dólares (28,5% de las exportaciones de la región) y se redujeron 18,6% de manera interanual. Por último, las exportaciones de MOA (Manufacturas de Origen Agropecuario) sumaron 220 millones de dólares (4,6% de las exportaciones) y cayeron 27,8% con respecto a 2019.
La región realizó la mayor parte de las exportaciones del complejo aluminio, con 84,6% del total; y una parte mayoritaria del complejo pesquero nacional, dado que el 52,3% de las exportaciones nacionales se originaron en empresas de la región. Asimismo, se observó un papel sustancial en el sector minero metalífero y litio, en el cual Patagonia aportó el 51,4%, con el 60,4% de los despachos al exterior del complejo oro y plata.
La región tuvo un rol importante también en el complejo peras y manzanas (88,9% del total nacional) y petrolero-petroquímico (dentro del cual las plantas radicadas en la Patagonia absorbieron el 37,5% de las exportaciones totales por un valor de 1.374 millones de dólares), así como en el complejo textil, donde la región representó 24,3% del total nacional de las exportaciones.

FUENTE: EL DIARIO DEL FIN DEL MUNDO

Historia de vida patagónica: Récord, esquiló 24.700 ovejas

Ernesto “Checho” Laciar -de 30 años, nacido en Mencué- empezó la zafra en agosto en Tres Arroyos (provincia de Buenos Aires) y la terminó en febrero en una estancia cercana a Río Gallegos. “Fue una buena temporada, estoy muy contento», dijo desde Santa Cruz a Río Negro.

«Aprendí a esquilar solo. En el campo, mi viejo esquilaba a tijera las chivas y ovejas y fui aprendiendo con el tiempo” señala Ernesto “Checho” Laciar, quien acaba de romper el récord de ovejas esquiladas en una zafra. Hace unos días para él, terminó la zafra lanera 2021 con 24.700 ovejas esquiladas, superando al menuquense Matías Nuim quien había terminado la temporada con 24.509.

Ernesto nació hace 30 años en Mencué, un pueblito de unos 300 habitantes ubicado en el norte de la provincia de Río Negro. Desde chico alternó su vida en el pueblo y en el campo de su padre, donde aprendió distintos trabajos rurales.

Sin embargo, con el afán de buscar nuevas oportunidades, en el 2010 decidió radicarse en General Roca. Se fue a probar suerte con la cosecha de frutas.

Pero, la vida de campo siempre “le tiró más” y así fue que después de tres años en la ciudad decidió sumarse a una comparsa de esquila y recorrer campos de la provincia de Buenos Aires y la Patagonia. “Me gusta más la esquila que la cosecha” admite.

Este año, la zafra se desarrolló de una manera muy atípica por la pandemia, con comparsas reducidas en integrantes y con exigentes cuidados y protocolos preventivos.

En agosto, Laciar se sumó a una comparsa “San Caye”, de Ariel Rossi, para ir a esquilar en campos de la provincia de Buenos Aires. Durante dos meses recorrió establecimientos ganaderos de la zona de Tres Arroyos y a fines de octubre, la comparsa se trasladó a Santa Cruz.

Se sumó al grupo del cuadrillero Santiago Provoste, y así empezó a trabajar en el sur, junto a otros compañeros, también de Río Negro. La semana pasada terminaron la zafra luego de 45 días intensos esquilando más de 46.000 ovejas en el campo La Buitrera, en cercanías de Río Gallegos.

El trabajo de esquilador es duro y cansador. Demanda muchos meses lejos de la familia, recorriendo campos y, muchas veces, durmiendo en lugares inadecuados y con poco tiempo para el descanso.

La jornada laboral arranca a las 6 de la mañana y luego de dos horas y cuarto, se para a “churrasquear”.

A las 9, se retoma el trabajo hasta las 11:15. Hay un parate para el almuerzo y unos pocos minutos para descansar. Pero a las 14, la máquina esquiladora vuelve a ponerse en marcha y se detiene a las 16:15 para “unos mates”.

A las 17 arranca el “último cuarto”, el que se prolonga hasta las 19:15, hora que marcha el final de la jornada. Así, con este ritmo, sin sábados, ni domingos, ni feriados para descansar, se van sumando los días y los meses.

“Terminó una buena temporada y muy contento. Este año esquilé mucho más que en años anteriores. Pero nunca pensé que iba a esquilar 24.700 ovejas…. es un montón” afirma Laciar.

Por cada oveja esquilada, el hombre cobró alrededor $ 25,50 en el sur y unos pocos pesos más en provincia de Buenos Aires.

Si bien la zafra llegó a su fin, Laciar decidió quedarse en el sur para seguir trabajando en el campo. “Me quedó en Santa Cruz. Ahora viene el tiempo de la ´pelada de ojos´, entre otros trabajos. Hasta junio seguro vamos a estar ocupados. Después habrá que pensar en la próxima zafra” sentencia.

Por su lado, Santiago Provoste, el capataz de la cuadrilla que integró Laciar, resaltó su trabajo y el del resto de sus compañeros.

“En mi cuadrilla eran 6 esquiladores. Todos tuvieron un muy buen desempeño. Checho no bajaba de 280 a 290 diarias. Un día llegó a esquilar 306”.

El hombre manifestó estar “muy feliz” con su equipo al señalar que “fue muy potente” en un año muy complicado por la pandemia. No obstante, lograron un récord de ovejas esquiladas en una temporada.

En este sentido detalló que Laciar esquilo 24.700, Mario Ramiro Huentelo 23.025 y Lucas Miguel Guechimpan 20.563. Fueron quienes más ovejas esquilaron en el grupo.

“Logramos esquilar 130.000 ovejas en total, con 1700 ovejas diarias” agregó y aclaró que en años anteriores han logrado esquilar hasta 154.000 ovejas por zafra.

FUENTE: DIARIO RIO NEGRO