Ganadería: La Patagonia tiene lugar para todos los modelos

Ciclo completo con riego, engorde comunitario y manejo holístico en un seminario virtual del Ipcva desde Río Negro.

A fuerza de ingenio o de grandes inversiones, la ganadería es probablemente la actividad productiva con mayor penetración geográfica en nuestro país, con la posibilidad de ser viable en un amplísimo abanico de realidades y ambientes. El valle medio de Río Negro, en las puertas de la Patagonia, es un ejemplo de cómo se puede adaptar los modelos a cada situación.

El establecimiento Don Manuel, en la localidad de Valle Azul -en el límite del alto valle con el valle medio- ilustra el potencial que hay para la producción de carne en esa zona cuando hay disponibilidad financiera para invertir. Se trata de un campo de 20.000 hectáreas de las cuales 17.000 son sobre una planicie árida y se destinan a la cría. Allí, según relató el gerente de la empresa Nicolás García en un seminario virtual organizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), la exploración del campo y generación de aguadas ya derivó en una mejora del índice de preñez, que alcanzó el 90 por ciento.

Las otras 3.000 hectáreas, que están sobre el Río Negro, son aprovechadas para la recría y el engorde. Hacen alfalfa (25 por ciento de la superficie agrícola), maíz (36%), verdeos de invierno (28%), cebada, remolacha… en total tienen 532 hectáreas sembradas. El riego juega un papel central multiplicando la producción forrajera y la receptividad por hectárea. Ya tienen 380 hectáreas irrigadas por pivot o manto gravitacional, y aspiran a llegar a 3.000.

En la etapa de recría, explicó García, donde a los terneros propios se suman terneros comprados a terceros, el pastoreo directo de alfalfa y verdeos convive con la suplementación con silaje de maíz. El productor mostró una interesante experiencia que está realizando con el pastoreo directo rotativo de verdeos en un círculo regado con pivot que se divide en parcelas de 1,15 hectáreas, con 433 terneros, lo que arroja una carga de 373 cabezas por hectárea. Los animales pastorean de 13.30 a 17.30 horas y luego van a una plazoleta con suplementación. Y periódicamente cambian de parcela para dar lugar al rebrote del verdeo. De esta manera, en un periodo de cinco meses -desde mediados de mayo a mediados de octubre-, con una dieta compuesta en un 63 por ciento por el verdeo y un 37 por ciento por el silo de maíz, la ganancia de peso por animal sería de 83 kilos, con un promedio diario de 533 gramos.

Luego, para la etapa de terminación la empresa cuenta con diez corrales y una capacidad instantánea total de 1200 animales. Para tener una idea del crecimiento exponencial que vienen experimentando a partir de las inversiones en riego y el manejo, en 2014 vendieron poco más de 300 animales gordos para faena y en 2019 alcanzaron los 4851.

Una experiencia comunitaria

Algunos kilómetros al este de Valle Azul, el departamento de Pichi Mahuida también tiene cosas interesantes para mostrar en materia ganadera. En la jornada del Ipcva, Santiago Villalba, del Programa Ganadero Bovino del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, contó la experiencia del establecimiento de engorde comunitario que funciona en Río Colorado.

En la sequía de 2005-2010 muchos productores de la zona se vieron en aprietos para brindar suplementación a la hacienda por falta de recursos financieros, infraestructura y mano de obra. Entonces, en un trabajo colaborativo con la participación de entidades públicas y privadas, surgió la idea de generar un acopio de hacienda público privado en el departamento de Pichi Mahuida para que los productores lleven sus animales para hacer destete, recría o engorde.

“Es una excelente manera de generar valor agregado, aumentar la rentabilidad de los productores, avanzar en los procesos de integración productiva y brindar una alternativa ante eventuales emergencias”, destacó Villalba.

El inicio fue en 2008, con la donación de un predio de 20 hectáreas por parte de un productor. Luego, con el recupero de los recursos y créditos destinados por la provincia a productores para la suplementación de la hacienda, se fueron desarrollando las instalaciones, y en 2013 se inauguró con capacidad para 1.300 cabezas, una capacidad que se duplicó rápidamente. Luego aparecieron otros aportes para crear un banco de alimento para la hacienda.

“El productor ingresa los animales sin perder la propiedad y los engorda durante 100 días con financiamiento, y va a pagar recién cuando los saque de los corrales y los venda. El productor nunca pierde la propiedad y es quien gestiona la comercialización”, explicó.

El 50 por ciento de los productores de Pichi Mahuida -unos 150- ya participó en algún momento en el engorde. El promedio es de 4.000 cabezas por año, y en general sale de allí un novillo liviano (350 kilos), aunque hay una gran variabilidad, explicó Villalba. Y luego detalló: “En 2020 ya pasaron 4.200 animales, con un valor agregado por 20 millones de pesos que ingresan a la comunidad. Es una herramienta estratégica para la región, cuenta como beneficiarios a todo el universo de productores y brinda una alternativa ante situaciones en que es necesario hacer un destete precoz”.

El manejo holístico, en auge

“En ambientes áridos los animales son necesarios. Los herbívoros en manada cumplen un rol de pisar las partes muertas de la planta y las semillas para que se regeneren. Las grandes manadas son vitales para el mantenimiento del pastizal”. Así resumió la idea madre de la ganadería holística el director de la consultora Kalkis, Federico Boggio, durante la jornada virtual del Ipcva.

La ganadería holística, como su nombre lo indica, es un abordaje sistémico de la producción de carne en el que se busca mejorar los índices productivos al tiempo que se mejoran los parámetros ambientales. Para esto, el conocimiento de las dinámicas naturales del recurso forrajero es la clave. En pocas palabras, se trata de hacer un manejo de la hacienda que imite a las manadas herbívoras silvestres y les permita a los pastizales lograr un mayor desarrollo.

Boggio remarcó: “El tiempo es más importante que el número de animales. Es necesario planificar el pastoreo, sobre todo la planificación de los descansos para la recuperación de la planta. Llevemos a los animales al lugar correcto, en el momento correcto y por las razones correctas”.

En la Patagonia, según el consultor, ya hay 25 establecimientos que están aplicando el manejo holístico, y en el resto del país otros 40.

FUENTE: DIARIO CLARIN

A pesar de la pandemia la región Patagónica fue la segunda exportadora a nivel nacional

Se ubicó durante el primer semestre 2020 detrás de pampeana, según el informe de OPEX elaborado por el Indec. La minería y los productos primarios fueron los dos rubros que tuvieron mayor movimiento durante los primeros meses del año. El detalle por provincia.

El origen provincial de las exportaciones (OPEX) que detalla el aporte que realizó cada región y provincia al total de las exportaciones, en el primer semestre de 2020, mostró un decrecimiento generalizado en todas las regiones del país: la región Patagonia disminuyó 25,7%; la región Pampeana, 11,2%; el Noreste (NEA), 3,4%; la región Cuyo, 2,8%; y la región Noroeste (NOA), 2,8%.

La región Patagonia se ubicó en el segundo lugar, detrás de la región pampeana. Exportó 2.369 millones de dólares durante el primer semestre de 2020, un monto 25,7% inferior al registrado en el mismo período del año anterior, que representó 8,7% de las exportaciones argentinas. En orden de importancia, los mayores compradores de la región fueron NAFTA (Canadá, México y EEUU), Unión Europea, Suiza y Chile. 

Las exportaciones de la región fueron distribuidas entre las provincias de Chubut (41,2%), Santa Cruz (35,7%), Río Negro (10,3%), Neuquén (7,5%) y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (5,4%). 

En la región, se destacaron las exportaciones de MOI (Manufacturas de Origen Industrial) , que fueron de 861 millones de dólares (36,4% del total exportado por la región) y disminuyeron 25,6% con respecto al año anterior. Asimismo, las exportaciones de PP (Productos Primarios)  totalizaron 707 millones de dólares (29,8% de las exportaciones de la región) y se redujeron 17,6% de manera interanual. 

Las exportaciones de CyE (Combustible y Energía) alcanzaron 685 millones de dólares (28,9% de las exportaciones) y mostraron una caída de 31,6% con respecto al primer semestre de 2019. Por último, las exportaciones de MOA (Manufacturas de Origen Agropecuario) sumaron 115 millones de dólares (4,9% de las exportaciones) y cayeron 32,2% con respecto al primer semestre de 2019. La región realizó la mayor parte de las exportaciones del complejo aluminio, con 90,8% del total; y una parte mayoritaria del complejo pesquero nacional, dado que el 52,3% de las exportaciones nacionales se originaron en empresas de la región. 

Asimismo, se observó un papel sustancial de la región en el sector minero metalífero y litio, en el cual Patagonia aportó el 50,1%, con el 56,7% de los despachos al exterior del complejo oro y plata. 

La Patagonia tuvo un rol importante también en el complejos peras y manzanas (89,3% del total nacional) y petrolero-petroquímico (dentro del cual las plantas radicadas en la región absorbieron el 36,1% de las exportaciones totales por un valor de 692 millones de dólares), así como en el complejo textil, donde la región representó 32,0% del total nacional de las exportaciones.

La provincia del Chubut exportó 975 millones de dólares en el primer semestre de 2020, con una baja de 30,4% respecto del año anterior. Esta caída fue el resultado de la reducción observada en varios de los principales rubros exportados por la provincia: petróleo crudo (cuyos despachos representan el 38,4% de las exportaciones) disminuyó 37,8%, mientras que pescados y mariscos sin elaborar, que participó con el 27,9% del total, se redujo 17,6%. Asimismo, lanas elaboradas, aunque con un peso mucho menor (2,8% de las exportaciones provinciales) cayeron 58,6%. Los principales destinos fueron NAFTA, Unión Europea, China, Medio Oriente y Mercosur.

La provincia del Neuquén exportó 178 millones de dólares en el transcurso de los primeros seis meses de 2020; registró una caída de 14,4% respecto igual período de 2019 debido a la disminución de 10,4% observada en las ventas externas de gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos (137 millones de dólares despachados durante el primer semestre de 2020); mismo comportamiento observó el rubro frutas frescas, –mayoritariamente peras y manzanas– cuya caída fue de 25,6%. Chile fue el principal destino de las exportaciones neuquinas, con el 78,0% de los despachos, seguido por Mercosur (7,7%) y NAFTA (5,9%).

La provincia de Río Negro realizó ventas al exterior por un total de 243 millones de dólares en el primer semestre de 2020, que significaron una caída de 6,5% respecto a igual período de 2019. Los principales productos exportados fueron frutas frescas –peras y manzanas–, que totalizaron 196 millones de dólares (el mismo valor que en igual período del año anterior) y representaron 80,8% del total provincial. Le siguieron en importancia preparados de hortalizas, legumbres y frutas, que exhibieron un crecimiento de 0,8%. Los destinos de exportación más importantes fueron NAFTA, Unión Europea, Mercosur y CEI.

Las exportaciones de la provincia de Santa Cruz para los primeros seis meses de 2020 totalizaron 846 millones de dólares y exhibieron una caída de 27,6% respecto de igual período de 2019. 

Representaron 3,1% de las ventas al exterior del total del país y el 35,7% de los despachos al exterior de la región. El principal rubro de exportación fue piedras y metales preciosos, que representó el 66,2% del total provincial y registró una baja de 26,8%; seguido de pescados y mariscos sin elaborar –en su mayoría mariscos–, que representó 11,4% de las ventas al exterior y sufrió una caída de 13,4%; y petróleo crudo, que alcanzó una participación de 11,2% a pesar de la disminución de 37,8% registrada en el período. Los principales destinos de las exportaciones fueron NAFTA y Suiza, que concentraron el 69,3% de los despachos, seguidos de Unión Europea y República de Corea.

FUENTE LA TECLA PATAGONIA

El Ministerio de Desarrollo Productivo impulsa el acceso a financiamiento de las PyMEs en el mercado de capitales

El Ministerio de Desarrollo Productivo impulsa el acceso de las PyMEs al financiamiento para capital de trabajo a través del mercado de capitales, con el lanzamiento de una nueva edición de FAE Seguros (Fondo de Afectación Específica), instrumento del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), con un cupo total disponible de hasta $ 5.600 millones de pesos.

“El mercado de capitales debe dejar de ser un terreno inexplorado por las PyMEs para convertirse en una herramienta que aporte a la inclusión financiera, un eje central de la agenda de reactivación productiva que hemos puesto en marcha”, sostuvo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

“Con el relanzamiento del FAE Seguros buscamos que se posicione como un comprador institucional importante, permitiendo aportar liquidez al mercado y regular tasas”, añadió.

Por su parte, el director ejecutivo – CEO del Mercado Argentino de Valores (MAV), Fernando Luciani, indicó que «esta decisión es trascendental. Sin dudas la herramienta permitirá a miles de PyMEs planificar su desarrollo y crecimiento. Es una política pública que tendrá alto impacto dado que otorga previsibilidad y profundidad al mercado de crédito para PyMEs, condiciones esenciales para el desarrollo productivo del país».

En esta nueva etapa, el FAE Seguros buscará direccionar el respaldo financiero a las PyMEs pertenecientes a sectores y regiones del país más afectados por la crisis que generó la pandemia del COVID-19. Además, pondrá el foco en aquellas cadenas de valor estratégicas de cara a la etapa de reactivación productiva en todo el país, con un enfoque federal.

El FAE adquirirá distintos instrumentos, como la Factura de Crédito Electrónica (FCE), cuya emisión desde este mes será obligatoria para las MiPyMEs que emitan comprobantes a grandes empresas desde $146.885. Este régimen pasó a la órbita de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, que es actualmente su autoridad de aplicación, de acuerdo a la resolución 338/2020. También apuntará al resto de instrumentos PyME, como cheques de pago diferido (avalados o no avalados por una SGR u otro entidad), pagarés, Obligaciones Negociables (ONs) y el ECHEQ, cuyo uso aumentó significativamente en los últimos meses.

A su vez, también se está avanzando en un Plan Anual de Capacitación de PyMEs para promover la inclusión financiera en el mercado de capitales.

El FAE Seguros, dentro del FONDEP, opera en el mercado de capitales enfocado en el segmento PyME a través del Mercado Argentino de Valores (MAV). Su fondeo se realiza a través de la emisión de Valores Representativos de Deuda (VRDs), cuyos inversores son compañías de seguros y las superintendencias de Seguros y Riesgos de Trabajo de la Nación.

Ya se han captado fondos por suscripciones de estos VRDs por $1.800 millones, y se espera alcanzar el total del cupo disponible de unos $5.600 millones en los próximos días, cuyo destino directo será la compra de instrumentos PyME.

Neuquén tendrá turismo por microrregiones

Ya en mayo se había adelantado que, para este mes, se esperaba la habilitación del turismo por sectores, siempre atado a la situación epidemiológica. En ese momento, la ministra Marisa Focarazzo informó que estaban listos siete protocolos que abarcan desde el alojamiento hasta el paso por estaciones de servicios. Además, tanto los centros de esquí como las agencias de viajes prepararon paquetes especiales a la espera de esta reactivación, que suponían, podía darse en agosto, aunque podría adelantarse en base al anuncio oficial de hoy.

La novedad del regreso del turismo también se acompañó con el impulso de otro sector que venía reclamando: el gastronómico. Sin embargo, la extensión horaria hasta las 24 estará limitada para las ciudades que no tienen casos activos. Esto deja afuera al conglomerado Neuquén-Plottier-Centenario, por ejemplo, pero incluye a San Martín de los Andes y Villa la Angostura, dos de las principales localidades turísticas de la provincia.

Las nuevas flexibilizaciones llegaron el mismo día en el que se autorizó la reapertura de gimnasios, natatorios, talleres de danzas, bibliotecas y afines en el conglomerado capital, rubros que habían tenido que cerrar sus puertas por el incremento de casos.

¿Cómo quedan integradas las microregiones?

Sur que incluye a las localidades de Villa La Angostura, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Pilo Lil, Aluminé, Villa Pehuenia –Moquehue y Villa Traful.

Oeste que componen Añelo, Aguada San Roque, Rincón de los Sauces, Octavio Pico, Plaza Huincul, Cutral Co, Los Chihuidos, Quili Malal y Sauzal Bonito.

Confluencia que componen Neuquén, Plottier, Senillosa, San Patricio del Chañar, Villa El Chocón, Vista Alegre y Centenario. La microrregión Centro con Picun Leufú, Piedra del Águila, Santo Tomas, El Sauce, Paso Aguerre, Las Coloradas, Villa del Puente Picun Leufu, Zapala, Mariano Moreno, Ramón Castro, Las Lajas, Bajada del Agrio, Covunco, Los Catutos

Noroeste la compone Varvarco, Manzano Amargo, Coyuco- Cochico, Chos Malal, Las Ovejas, Huinganco, Andacollo, Villa del Nahueve, Barrancas, Buta Ranquil, Villa del Curi Leuvu, Tricao Malal, Los Miches, Guañacos, El Cholar, El Huecú, Caviahue-Copahue, Taquimilan, Chorriaca y Loncopué.

FUENTE: DIARIO RIO NEGRO

Importante noticia para la investigación y el desarrollo de la región Patagonia

Se relanzó la iniciativa Pampa Azul, está dirigida a promover el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva en el Atlántico Sur, con el fin de crear una cultura del mar en la sociedad argentina, fomentar el uso sostenible de los bienes naturales marinos y fortalecer el crecimiento de la industria nacional asociada. Participaron Salvarezza, Solá, Rossi, Basterra, Frederic, Cabandié, Beliz y Filmus.

Con la presencia de autoridades de los Ministerios participantes -Ciencia, Tecnología e Innovación; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad- se llevó a cabo por videoconferencia el relanzamiento de la iniciativa Pampa Azul.

Esta política de Estado en materia de investigación de los espacios marinos argentinos comenzó a implementarse en abril de 2014, con el objetivo de articular las acciones impulsadas por las distintas áreas del Estado en el campo de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en el mar.

La reunión estuvo encabezada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, quien luego de agradecer a sus colegas de gabinete por estar presentes en esta primera reunión del Comité Interministerial de la iniciativa Pampa Azul, recordó la presentación en 2014 a cargo de Cristina Fernández de Kirchner, “que apuntaba a poner más conocimiento en el Mar Argentino con la idea no sólo de aumentar su productividad, sino también de visibilizar nuestra soberanía en territorios donde Argentina sufre la depredación de sus recursos naturales”. En referencia a esta primera reunión, el titular de la cartera científica remarcó la importancia de retomar el espíritu de lo que fue Pampa Azul en sus inicios y de la importancia del conocimiento científico y ambiental aplicado a la producción y a la soberanía: “Esto demuestra la voluntad política de este gobierno de caminar hacia el mar argentino”.

A su turno, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio internacional y Culto, Felipe Solá, sostuvo que “la mejor forma de defender nuestra soberanía es conocer nuestros recursos naturales y su dinámica. También debemos prever los efectos del cambio climático sobre los recursos naturales propios, ese es el fondo de la cuestión. A partir de la autoridad que nos da el conocimiento científico y tecnológico, podemos entonces alcanzar un nivel superior de decisiones y de operación”.

Por su parte, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, explicó que tanto la Secretaría de Ciencia y Tecnología para la Defensa, el Servicio de Hidrografía Naval, la Armada Argentina y la Industria Naval, están involucrados en esta iniciativa, que le parece de vital importancia para el país: “Celebro este lanzamiento, desde el punto de vista científico, geopolítico y económico, el Atlántico Sur es muy relevante; pondremos todos nuestros recursos y capacidades a disposición para concretar los objetivos de la iniciativa Pampa Azul”.

A continuación, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, expresó que “estamos a plena disposición para este espacio de articulación” e hizo hincapié en la transversalidad y la responsabilidad compartida de las áreas involucradas en la iniciativa “para que alcancen la sinergia imprescindible para el logro de los resultados propuestos y darle la visibilidad que corresponde a nuestro mar”.

“Celebro que hoy se realice la primera reunión interministerial. Creo que es un proyecto que en su momento fue muy auspicioso y bienvenido. Tener la voluntad política de reactivar y ponerlo en funcionamiento nos trae la esperanza de ejercer soberanía sobre un espacio que es argentino. Merece nuestra mirada, inversión, conocimiento y capacidad para ponerlo aún más en valor”, dijo a su turno la ministra de Seguridad, Sabina Frederic.

Por último, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, sostuvo que el abordaje científico es de suma importancia: “Ponerlo en el centro es una política inteligente de nuestra parte”. Al mismo tiempo, remarcó la importancia de preservar la biodiversidad marina y hacer sostenible nuestros recursos marítimos. “Para nosotros va a ser de mucha utilidad poder relanzar Pampa Azul. Eso que inició Cristina Fernández en el 2014 y hoy, el presidente Alberto Fernández con mucha inteligencia pone sobre la mesa para poder articular las políticas públicas necesarias”, finalizó.

También estuvieron presentes en la reunión virtual el secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Daniel Filmus; la coordinadora de Política Oceánica y Atlántico Sur, Josefina Bunge; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa, Daniela Castro; el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación, Gustavo Beliz; la presidenta del CONICET, Ana Franchi; la integrante del Consejo de Asesores del Presidente, Cecilia Nicolini y demás funcionarios y personal del Consejo Técnico involucrado en la iniciativa. La reunión continuó a cargo de la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores, Carolina Vera, quien además tiene a su cargo la coordinación ejecutiva de Pampa Azul.

Sobre Pampa Azul
Las orientaciones generales de Pampa Azul son establecidas por un Comité Coordinador Interministerial, integrado por representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; el Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca; el Ministerio de Turismo y Deportes; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Seguridad; y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El Comité Coordinador tiene a cargo el diseño y la implementación de un plan estratégico estructurado sobre tres grandes ejes:
– Promover la generación de conocimiento científico interdisciplinario que sirva como fundamento para la preservación y el manejo sustentable de los bienes naturales marinos.
– Impulsar innovaciones tecnológicas que contribuyan al fortalecimiento de las industrias vinculadas al mar y al desarrollo económico de las regiones marítimas argentinas.
– Promover en la sociedad argentina mayor conciencia sobre su patrimonio marítimo y el uso responsable de sus recursos.

Pampa Azul busca fortalecer, modernizar y expandir las infraestructuras de investigación; impulsar tecnologías apropiadas para la exploración y explotación de los recursos marinos; promover la innovación productiva en las industrias vinculadas a este sector; promover la generación de conocimiento para la conservación y manejo de los bienes naturales marinos y formar recursos humanos en las disciplinas científicas y áreas tecnológicas afines.

Asimismo, se propone contribuir al desarrollo de una mayor conciencia social sobre los servicios y beneficios que aporta el mar, desplegando una agenda específica de comunicación y divulgación científica. Para ello se cuenta con una planificación a mediano y largo plazo que promueve enfoques multidisciplinarios y sinergias interinstitucionales.

La Iniciativa se concentra en cinco áreas geográficas prioritarias para focalizar los esfuerzos de investigación. Ellas son: Banco Burdwood/Área protegida Namuncurá; el Agujero Azul/Talud Continental; el Golfo San Jorge; las Islas Subantárticas (Georgias y Sandwich del Sur); y el Sistema Fluvio-Marino del Río de la Plata.

Entre las instituciones que participan en Pampa Azul se encuentran el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), universidades nacionales e instituciones de ciencia y tecnología de los ministerios que integran la iniciativa.

Fuente: www.argentina.gob.ar

Mapa de cultivo desarrollado con Inteligencia Artificial ayuda a cuidar el agua en la Patagonia

Tres científicas de Puerto Madryn utilizaron inteligencia artificial de Microsoft para crear un mapa de cultivos e identificar el tipo de prácticas que hay en cada parcela.

Desde el glaciar Perito Moreno, los lagos de los Siete Colores hasta parques naturales como Los Alerces o ciudades como Puerto Madryn, el sur argentino está plagado de escenarios naturales donde conviven una importante diversidad de animales, especies vegetales, frutales y arbóreas y asentamientos humanos que despliegan sus necesidades y potencialidades urbanas.

Con más de 57 mil kilómetros cuadrados, la cuenca del río Chubut es la segunda más extensa de la Patagonia. Nace en las zonas húmedas de las cordilleras de Río Negro y Chubut y desemboca en el Océano Atlántico. El cauce principal del río se extiende por 1,080 km. En los últimos 100 km se desarrolla el segundo valle irrigado en extensión de la Patagonia, alrededor del cual se erigen un complejo de ciudades y pueblos asociados históricamente con la actividad agrícola ganadera.

La población total de la cuenca es de 300 mil habitantes, lo que representa la mitad de la población de la Provincia de Chubut, concentrada en el Valle Inferior (95% de la población de la cuenca) distribuidos en un conjunto de siete ciudades y pueblos. El motor productivo y económico es la agricultura, la ganadería, la industria, el turismo y en menor medida, la generación de energía.

Estas actividades constituyen los principales usos del agua del Río Chubut. Sin embargo, el mayor consumidor de este recurso es el sector agrícola utilizado en específico para la producción de pasturas, alfalfa, hortalizas y frutales. El 91% de la superficie de cultivo bajo riego se encuentra en el Valle Inferior del Río Chubut.

En tiempos donde existe una creciente demanda del suelo, donde ciudades enteras aumentan su población y por tanto sus exigencias al medio ambiente, se vuelve clave contar con proyectos que tiendan a planificar de manera ordenada la distribución del territorio.

La gestión del territorio está asociada de manera directa a las prácticas de uso y cobertura del suelo y el cambio climático es un factor determinante en su implementación. Los modelos climáticos proyectan para la cabecera de la cuenca del Río Chubut un aumento de temperatura mayor a 1.5 °C y una disminución de la precipitación de entre 10 y 30%, lo que se traduce en una disminución de la producción de agua media anual de entre un 30 y un 40% para el periodo 2071-2100.

FUENTE: https://news.microsoft.com/es-xl/features/mapa-de-cultivo-desarrollado-con-inteligencia-artificial-ayuda-a-cuidar-el-agua-en-la-patagonia/

Turismofobia, concientización y pandemia, las aristas del turismo que viene

El disparador fue el resultado de una reunión que tuvo como protagonista al ex ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, y a referentes del sector público y privado de la Patagonia, en los cuales se consideró la escasa percepción que existe en la sociedad sobre el turismo como actividad económica, conclusiones que fueron quedando tras un intenso debate en el cual se habló de atacar de plano la problemática de la turismofobia, con políticas claras de concientización con la sociedad y de inclusión con los actores directos e indirectos de los servicios turísticos y hacer comprender que no habrá un turismo post pandemia sin antes tener que transitar por una etapa de turismo en convivencia con el virus.

El ex ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, por su experiencia en el área, que en doce años de gestión debió enfrentar algunas vicisitudes como la pandemia de la Gripe A, el drama de la ceniza volcánica y el ordenamiento del turismo estudiantil, es consultado de manera permanente por distintos actores que conforman la actividad; de esta manera accedió a mantener una reunión vía zoom con referentes del sector público y privado de las provincias de Tierra del Fuego, Chubut y Río Negro, visiblemente preocupados por la crisis actual y el futuro inmediato.

La neo turismofobia como protagonista

La turismofobia es un fenómeno que ha comenzado a llamar la atención de algunos antropólogos y ha sido motivo de investigación y análisis de muchos de ellos; su término hace referencia al resultado ocasionado por el desborde que sufren algunos destinos turísticos, cuya falta de planificación y control, queda expuesta a raíz de las grandes concentraciones de turistas que llegan a esas ciudades, provocando una serie de problemas que agobia a los habitantes del lugar.

Si bien la turismofobia nace como término en Europa, y se desata con cierta furia en lugares como Barcelona, San Sebastián y Venecia, entre otras; la Covid-19, está haciendo que se disperse por el mundo tan velozmente como el mismo virus y la transforme en una especia de «pandemia» a la cual hay que darle rápido tratamiento. En nuestro país, por ejemplo ya se está dando en algunas ciudades, netamente turísticas que sus habitantes -los que no viven directamente de esa actividad- rechazan la posibilidad de abrir sus puertas por miedo a los contagios, ellas son para mencionar solo algunas: Mar del Plata, Bariloche y Ushuaia.

Brindar la mayor seguridad posible a propios y visitantes

Meyer explicó la propuesta de avanzada que se hizo a través de la Comisión de Turismo del Instituto Patria, cuando el secretario de Turismo de Villa Gesell, Emiliano Felice junto al intendente Gustavo Barrera, plantearon la necesidad de conformar un Protocolo de Calidad Sanitaria para el sector hotelero, gastronómico, de balnearios y esparcimiento. Esto generó que el municipio bonaerense fuera el primero en activar Directrices de Calidad Sanitaria, a nivel nacional, lo que marcó un antes y un después para el sector en esta materia en medio de la crisis desatada por el coronavirus.

La idea principal es la de concientizar a los ciudadanos y por que no a los gobernantes de la importancia del turismo como actividad económica, una provincia puede afectar sus finanzas y desatar una crisis de pago, en la cual toda su población o la mayoría se puede ver afectada, y destacar que detrás de un empresario hotelero y gastronómico, de un operador receptivo o de un operador de cruceros, hay cientos de miles de puestos de trabajo.

En este sentido es necesario hablar de un o una recepcionista, mozo, mucama, chofer, guía, trabajador portuario, técnico en turismo, o un cocinero, que vive de la actividad y consume en el lugar, paga impuestos y hacer girar la rueda de la economía para que el docente, el personal de seguridad y el empleado estatal puedan cobrar sus salarios en tiempo y forma, y que a su vez todos puedan consumir alimentos, vestirse, y realizar actividades de esparcimiento. Así es el engranaje y también el problema cuando el motor impulsor comienza a fallar. Lo mismo ocurre si lo transportamos a nivel municipal o global a nivel país.

La etapa previa al turismo post pandemia

Hay frases que por mas que se repitan hasta el cansancio no lograrán revertir la realidad; hay funcionarios y empresarios que plantean un turismo post pandemia, sin tener la precisión de cuando va a terminar ni que consecuencias dejará en el ámbito nacional, regional e internacional.

¿Como vamos a hablar de la recuperación de la economía y la generación de divisas por turismo internacional, cuando desde hace varios años y excepto en diciembre de 2019, la balanza de turismo en ese aspecto es negativa para nuestro país? (hablando en criollo son mas los argentinos que viajan al exterior que los que nos visitan).

¿Porque debemos escuchar la burrada (perdonando la expresión) de armar corredores con destinos libres de Covid-19 y «burbujas de conexión» -frase hecha y tediosa que está en boca de los que menos saben de la actividad- cuando ya quedó demostrado que ante la mínima apertura los casos se disparan y así tuvieron que retroceder lamentablemente con acciones como «Jujuy para los jujeños» y la vuelta a fase uno en varias provincias y municipios que parecían «impermeables» al virus

La confusión es grande y algunos se empecinan en confundirnos mas todavía. Aseguran que el nuevo turista elegirá destinos al aire libre como si algún destino tuviera techo; explican como una ciencia oculta el turismo de cercanía, cuando el foco de los infectados está en el AMBA, es decir mas de la mitad del mercado emisor del país estará visto como si se tratara de la isla de los leprosos y sin embargo repiten el análisis que hace un tecnócrata de la OMT, que está a diez mil kilómetros de distancia y en un contexto totalmente diferente.

¿En que quedamos, se viene un turismo selectivo y exclusivo, o se fomentará el turismo social? porque son dos cosas totalmente distintas. ¿El turismo estudiantil como lo conocimos hasta el año pasado es posible o requiere de cambios esenciales?

No hay turismo de post pandemia, sin tener que atravesar por una etapa de transición, en la cual el turista, el prestador del servicio y la sociedad toda, deban convivir de manera responsable con el virus, y esto fue un tema central de la reunión entre Meyer y los referentes del sector.

Esto es fundamental y para llevarlo a cabo hay que ponerse a trabajar primero en controlar la neo turismofobia, y luego llevar a cabo cada movimiento como si se tratase de la partida de ajedrez mas importante de la historia, ya que mas de un millón de puestos de trabajo están en juego y no todos los panoramas son similares, ni las problemáticas que se presentarán podrán resolverse de manera conjunta.

Brasil y Chile devastados por el virus, Estados Unidos se acerca a los cincuenta millones de desocupados, en Europa ya no se debate si virus si o no, el debate es «si nos morimos por el virus o morimos de hambre», tan literal como alarmante. En Argentina estamos a tiempo, el presidente Alberto Fernández tomó medidas oportunas que evitaron el colapso inmediato del sistema de salud y miles de muertos, pero es necesario seguir fortaleciendo y apuntalando este modelo ante la pandemia y comenzar a evaluar que si la vacuna no aparece pronto será necesario plantearse un turismo en tiempos de coronavirus.

Seguramente después de esta nota empezaremos a escuchar algunas de estas frases que aun no salieron a la luz, y la muletilla será «turismofobia» o «aprendamos a convivir con el virus», quizás busquen algún sinónimo para no quedar en evidencia; mas allá de la anécdota debemos comprender que no necesitamos copiar modelos de otros países que se están hundiendo, que muchos los tomaban como ejemplo y hoy vemos como se derrumban inexorablemente. Tenemos capacidad y recurso humano de excelencia para analizar puntualmente nuestra situación y hacerlo solos y bien.

Por Daniel Baroni/ Turismo530

FEPA entregó importante kits de romaneo para la Sociedad Rural de Trelew

A partir del proyecto “Software para romaneo” implementado por la Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA), se realizó la entrega de kits de romaneo al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia que tendrán como destino final el equipamiento de la Sociedad Rural de Trelew, en el marco de un proyecto financiando por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la Nación.

FEPA inicia proyecto de desarrollo turístico en la réplica de la NAO Victoria en Puerto San Julián

A partir de financiamiento de la línea ASETUR del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, la Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA) inició la implementación del proyecto de desarrollo turístico que contempla la remodelación y tecnificación museográfica de la réplica de la NAO Victoria que se encuentra en la localidad de Puerto San Julián.

El Objetivo General de esta iniciativa es lograr la remodelación museográfica y tecnificación de un Museo fuera de lo común, como lo es la réplica de la Nao Victoria, teniendo en cuenta que con el paso del tiempo el museo ha tenido una disminución en la cantidad de visitantes, debido fundamentalmente a un deterioro lógico por el transcurrir de los años, pero fundamentalmente por la ineludible necesidad de adecuarla a las nuevas maneras de trabajar la conservación del Patrimonio cultural y las formas modernas de concientizar sobre la necesidad de rescatar los valores culturales y la identidad del Pueblo, haciendo uso de las nuevas tecnologías.

En esta ocasión, los licenciados Carlos Zonza Nigro y Juan Arcidiacono de FEPA realizaron una recorrida por la localidad junto al intendente Daniel Gardonio.