Lanzaron el “Cluster Tecnológico Santa Cruz”

Se trata de un espacio creado por desarrolladores de empresas de Santa Cruz relacionadas con la tecnología 4.0, quienes buscan unir fuerzas para ganar visibilidad y trabajar en conjunto para ofrecer soluciones a la comunidad.

Respecto al Cluster Tecnológico, el ingeniero Mauro Ziehlke contó que surgió por la necesidad de empresas locales que se dedican a la industria 4.0 de lograr una mejor sinergia en lo que vienen realizando. “La idea es hacernos más visibles para la sociedad.

Si bien ya veníamos trabajando con mucha repercusión, no sólo a nivel local, sino a nivel nacional también, buscamos ver cuáles son los problemas comunes y tratar de unir fuerzas para solucionar esos inconvenientes que uno tiene cuando trabaja en el mismo rubro”, indicó.

Luego dijo que fue así como decidieron crear el “cluster”, que no es más que un espacio en el que se pueden reunir, compartir ideas y buscar soluciones comunes a las problemáticas que enfrentan las industrias 4.0 en la actualidad. Ziehlke dijo que este es un inicio del “Cluster” con el lanzamiento de la página Web y con los trámites avanzados para obtener la personería jurídica, algo que lleva un poco más de tiempo.

En este lanzamiento, los integrantes del “Cluster Tecnológico Santa Cruz” quieren invitar a todos aquellos emprendedores que están incursionando en la industria 4.0 que tiene que ver con desarrollo de tecnología, software de tecnología, impresión 3D, Big Data e Inteligencia Artificial, entre otras. “Todos aquellos que quieran contactarse o sumarse para ser más en esto que será el Cluster, están obviamente invitados”, señaló.

Según comentó, en el inicio son seis las empresas que forman parte del puntapié inicial: CeroUno Domótica, Robótica Patagonia, DataSig del Sur, Clasificados Santa Cruz y Delego, además de Zima Tech. “Somos varias empresas que venimos trabajando y creciendo, buscando potenciarnos en todo lo que hacemos, y nos asesoramos con Karina Manzaraz, quién participó de la creación del polo tecnológico en Tierra del Fuego y Alejandro Vicchi, de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, para darle forma al cluster”, finalizó el ingeniero.

FUENTE: DIARIO NUEVO DÍA

YPF superó el 25% de la demanda energética de fuentes renovables y alcanzaría el 37% para fin de año

Durante el primer semestre del año YPF alcanzó un abastecimiento del 25% del total de su demanda eléctrica a partir de energías renovables, lo que le permitió superar lo exigido por ley del 20% del consumo para 2025.

Este porcentaje alcanzado, convierte a la empresa de mayoría estatal en la empresa con mayor provisión de energía renovable del país, evitando emisiones de CO2 de 400 mil toneladas.

YPF Luz tiene una operación en Manantiales Behr en Chubut, y Los Teros en el partido de Azul, a través de estos proyectos consumo energía y abastece a terceras empresas. La proyección de la empresa apunta a fin de 2021 a operar el Parque Eólico Cañadón León en Santa Cruz y alcanzar el 37% de la demanda eléctrica de YPF a través de energías renovables.

FUENTE: DIARIO PETROLERO

FEPA fue seleccionada como Unidad de Transformación Digital (UTD) en la Patagonia

Otras tres instituciones de la Patagonia también fueron seleccionadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, de un total de quince en todo el país. A partir de la selección podrán participar del «Proyecto para la promoción de la competitividad, innovación y desarrollo productivo de las MiPyMEs, los/las emprendedores/as y las nuevas empresas».

En el marco del proyecto PNUD ARG/20/007 se realizó una convocatoria a instituciones sin fines de lucro para precalificar como UTDs, de la cual participaron 43 instituciones y sólo 15 fueron seleccionadas, entre ellas FEPA para la región patagónica.

A partir de la selección, FEPA podrá ser contratada para la zona patagónica, tras haber pasado el proceso de evaluación y haber cumplimentado los requisitos y acreditar experiencia técnica y capacidad legal, respaldados por los 18 años de trayectoria de esta institución patagónica.

Un alfajor artesanal de Chubut fue elegido como el mejor del país

Se trata del alfajor «Memorable. Delicias de la Patagonia» que se fabrica en Trelew. Fue elegido ganador entre 32 participantes del concurso.

«Memorable. Delicias de la Patagonia» es una tradicional casa de fabricación artesanal de tortas galesas, alfajores y chocolates cuya fábrica se encuentra en la ciudad de Trelew y que proyecta próximamente lanzar al mercado alfajores orgánicos de cuatro sabores.

El campeonato nacional fue de carácter virtual, que tuvo a dos catadores en la selección para llegar a la final, donde se estima participaron más de 30 mil votantes que, a través de Instagram, fueron llevando a las 32 producciones de alfajor a distintas etapas como octavo de final, cuarto de final y final.
Los alfajores de «Memorable» pueden adquirirse en todo el país a través de su tienda virtual, a la cual se puede acceder en www.memorable.com.ar . Hay diversas variedades de alfajores, entre los que se encuentran los sabores típicos de la Patagonia de frutas finas, así como también los tradicionales de dulce de leche.

Se certificaron más de 16 toneladas de langostinos de la Patagonia hacia Brasil

El Ministerio de Agricultura de la Nación y el Senasa informan que el producto se exportó desde Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca de la Nacióncertificó 16.548 kilos de langostino con destino a Brasil desde las localidades de Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado, en las provincias de Chubut y Santa Cruz, respectivamente, luego de la reapertura del mercado que estaba cerrado desde el año 2013.
 
Desde el puerto de Comodoro Rivadavia se certificaron 7.008 kilos pertenecientes al establecimiento «Puerto Comodoro S.A.” que incluyó langostino en presentaciones variadas tanto entero como sin cabeza. El traslado de la mercadería se realiza vía terrestre directo a Brasil, por el Paso Internacional Tancredo Neves-Puerto Iguazú.

Asimismo, desde Puerto Deseado se certificaron 9.540 kilos de langostino pelado y devenado, y langostino sin cabeza desde el establecimiento Explotación Pesquera de la Patagonia Pespasa, para luego cargarse en contenedores vía marítima hacia su destino final, Brasil.
 
El Senasa verificó las exigencias documentales y de certificación requeridas por Brasil, de acuerdo al protocolo de exportación acordado recientemente que permitió la reapertura de este mercado.

Agentes de la Coordinación de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Patagonia Sur del Senasa controlaron el cumplimiento de las condiciones sanitarias desde el abastecimiento de la materia prima, pasando por el proceso de las buenas prácticas de elaboración, el almacenamiento, y los controles oficiales de la carga en camión, hasta la certificación de la exportación de la mercadería.
 
De esta manera, los puertos patagónicos se afianzan en la exportación de langostino al vecino país.

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN

De la Patagonia al mundo: PCR, empresa líder en energía

Nació hace exactos 100 años en Comodoro Rivadavia, Chubut y hoy sus tres divisiones -petróleo y gas, cemento y energías renovables- construyen el futuro del país y la región.

La empresa PCR nació en 1921, hace exactos 100 años, como una firma petrolera en el Km. 8 de Comodoro Rivadavia, Chubut y desde entonces se ha especializado en la producción de petróleo y gas natural, cemento y en la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables.

En estas tres divisiones, PCR cuenta con algo en común: la búsqueda de proyectos de largo plazo que generen valor para todas las partes involucradas: las comunidades del lugar donde se emplazan los proyectos, su gente, contratistas, clientes y el Estado (Municipio, Provincia y Nación).

Alcance internacional​

La compañía es de origen chubutense, pero su proyección internacional la llevó a instalarse en otros mercados continentales donde también desarrolló proyectos vinculados con el petróleo, al punto de operar hoy en día cuatro bloques en la cuenca Oriental del Ecuador, y a participar en uno en la cuenca Magdalena en Colombia.

Su nombre remite a lo que hace: Petróleo, Cemento y Renovables, y su historia comienza en 1921 como una empresa dedicada a la producción de hidrocarburos en la provincia de Chubut, siendo la segunda empresa más antigua de la industria petrolera y que continúa en la actualidad desarrollando dicha actividad en las provincias de La Pampa y Mendoza.

En 1952, inició la producción de cemento en su planta de Comodoro Rivadavia, hasta convertirse en nuestros días en el principal fabricante de este producto en la región patagónica y en el mayor exportador de cemento de Argentina.

Los yacimientos “El Sosneado” y “El Medanito”, en la provincia de Mendoza y en la provincia de La Pampa, respectivamente, fueron los principales desarrollos de PCR en el sector de hidrocarburos en la década del 90’. Ambos continúan siendo operados por la empresa.

En 1999, a través de su subsidiaria Petroriva, la empresa inició sus actividades en Ecuador, con una participación del 40% de los campos de petróleo Palanda y Pindo. En 2008, PCR inauguró una nueva fábrica de cemento en Pico Truncado, provincia Santa Cruz, que sigue siendo una de las plantas más modernas de la Argentina.

En 2014, en tanto, adquirió la participación de su socio en los yacimientos Palanda y Pindo, en Ecuador. Así, pasó a tener el 100% de dichos activos. En 2019, logró la adjudicación, en una licitación internacional, de dos bloques de exploración, Sahino y Arazá Este, ubicados en la provincia de Sucumbios, en la Región Amazónica de Ecuador.

Compromiso sustentable

En 2016, esta centenaria compañía reafirmó su indeclinable compromiso con la sustentabilidad, luego de ganar su primera licitación pública dentro del Programa RenovAr, que promueve el abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, y por el cual construyó el Parque Eólico del Bicentenario I y II en la provincia de Santa Cruz, con una capacidad instalada de 126 MW y una inversión de U$S 150 millones.

En julio de 2020, PCR puso en operación su segundo proyecto eólico de 203,4 MW en el partido de Tornquinst, provincia de Buenos Aires, convirtiéndose en el segundo mayor productor de energía eólica del país.

La compañía realiza todas sus operaciones cuidando el medio ambiente y de forma segura, siendo todos los proyectos que se encaran desde PCR beneficiosos para las comunidades donde están emplazados, transformándose en una de las características diferenciales que los enorgullece.

Sobre este importante aspecto, hablamos con Martín Federico Brandi, CEO de PCR:

-¿Qué cifras y proyecciones manejan respecto a las energías generadas por fuentes renovables?

-El objetivo establecido por la ley 27191 de 2015 es que las energías renovables lleguen al 20% de la matriz eléctrica Argentina. En la actualidad aportan el 12% de la energía eléctrica generada en el país. Por nuestra parte, PCR genera el 10% de dicha energía renovable.

Queremos sostener la participación que logramos, para lo cual seguiremos analizando nuevos proyectos con el objetivo de abastecer la demanda industrial.

-Ligado a esto, ¿estamos efectivamente encaminándonos a un nuevo paradigma en cuanto a fuentes de energía? ¿En qué estado se encuentra la Argentina en relación a ese cambio?

-La transición energética es una realidad que se da en todos los países a mayor o menor velocidad. Argentina tuvo avances significativos a partir de la ley 27.191. Hoy estamos a mitad de camino respecto al objetivo del 20%, aunque, por otra parte, dada la alta competitividad de las renovables es esperable superar el objetivo del 20% establecido por la ley.

-¿Hay nuevas maneras de lograr que la extracción de hidrocarburos sea más “limpia” respecto al medio ambiente?

-La extracción de hidrocarburos sigue siendo necesaria para abastecer la demanda energética. Dicha actividad viene incorporando tecnologías para mejorar su desempeño ambiental con sistemas de monitoreo remoto y busca minimizar su huella de carbono, incorporando metodologías que mejoran la eficiencia y evitan el venteo de gas natural.

Por otra parte, el gas natural es el combustible fósil más limpio y es un gran complemento para las renovables por la posibilidades operativas que brindan las actuales turbinas a gas, por lo que suele referirse al gas natural como combustible de transición.

-Pensando hacia delante, ¿cuál dirías que es hoy el mayor desafío para una empresa centenaria como PCR? ¿Un mayor crecimiento, una renovación/transformación, una mayor expansión territorial…?

-El desafío de cualquier empresa centenaria es saber adaptarse a los cambios. En este sentido nuestra apuesta por las renovables es un paso en dicha dirección, entendiendo que cada vez tendrán un papel más importante en el mundo de la energía.

Sobre todo, si consideramos que la penetración de las renovables viene creciendo sostenidamente en todo el mundo y hay cambios en marcha respecto a la movilidad que pueden ser un catalizador que acelere la incorporación de renovables.

FUENTE: CLARIN

La cuenca del Golfo San Jorge reactivó su actividad en un 95%

Casi el 65% de los equipos de torre se mantienen activos. El incremento en la producción en julio oscilaría el 1.4%.

Si bien los valores de producción de la cuenca del Golfo San Jorge que comprende a las provincias de Chubut y Santa Cruz se encuentran lejos de los valores de la Cuenca Neuquina que tuvo récord de 193.000 barriles -con un incremento del 21%-, la producción busca reacomodarse como una de las más productivas del país.

La producción del mes de julio tendrá un incremento que oscilaría en un 1.4%, recuperando lentamente los valores de su actividad que ya alcanzan un 95%.

FUENTE: DIARIO PETROLERO, PROPIAS.

LADE suma cinco nuevas rutas en la Patagonia y retoma varios destinos

Desde enero de 2021 LADE estuvo sumando nuevas ciudades a su red total de destinos tanto en Buenos Aires como también en Comodoro Rivadavia, dos de las bases más importantes de la empresa.

La aerolínea de fomento de la Fuerza Aérea Argentina inició sus vuelos al Valle de Conlara y Villa Mercedes en enero con la llegada de la temporada de verano. En principio, el acuerdo de estas operaciones chárter llegaba hasta junio, pero LADE continuará con estos vuelos hasta por lo menos el 11 de octubre.

En cuanto al sur del país, Líneas Aéreas del Estado regresó a El Calafate después de 3 años el 2 de marzo pasado, con un triangular entre Río Gallegos, Río Grande y Ushuaia, con salida y llegada a Comodoro Rivadavia. Unas semanas más tarde, más específicamente el 30 de ese mes, Puerto Madryn volvió a recibir operaciones de la compañía desde y hacia Comodoro en los Twin Otter.

Por otro lado, el 28 de abril arribó al Aeropuerto de El Palomar el primer Boeing 737-700 de la Fuerza Aérea Argentina. Desde entonces, la aeronave realizó varias operaciones especiales con LADE hacia diversas ciudades argentinas. Además, debido al traslado de Cascos Azules, el avión voló hacia Chipre a finales de julio, realizando escalas en Iguazú, Natal, Isla de Sal y Málaga.

A partir del 16 de agosto, LADE programa sumar nuevas rutas en Argentina con los Twin Otter, Saab 340 y Fokker 28. La empresa agregará trayectos desde Comodoro Rivadavia y Buenos Aires, de acuerdo a la información brindada a Aviacionline por fuentes de la compañía.

Nuevas rutas y frecuencias

LUNES – SAAB 340 – (a partir del 16 de agosto)

Comodoro Rivadavia – El Calafate – Rio Gallegos – Rio Grande – Ushuaia – Rio Gallegos – El Calafate – Comodoro Rivadavia.

MARTES – TWIN OTTER – (a partir del 17 de agosto)

Comodoro Rivadavia – San Julián – Río Gallegos – El Calafate – Rio Gallegos – Rio Grande – Ushuaia

MARTES – SAAB 340 – (a partir del 17 de agosto)

Comodoro Rivadavia – Trelew – Bahía Blanca – Neuquén – Mendoza – Neuquén

MIERCOLES – SAAB 340 – (a partir del 18 de agosto)

Neuquén – Mendoza – Neuquén – Bahía Blanca – Trelew – Comodoro Rivadavia

MIERCOLES – TWIN OTTER – (a partir del 18 de agosto)

Ushuaia – Rio Grande – Rio Gallegos – El Calafate – Rio Gallegos – Rio Grande – Ushuaia

JUEVES – FOKKER F28 – (a partir del 19 de agosto)

Aeroparque – Bahía Blanca – Puerto Madryn – Bariloche – Puerto Madryn – Bahía Blanca – Aeroparque

JUEVES – TWIN OTTER – (a partir del 19 de agosto)

Ushuaia – Rio Grande – Rio Gallegos – El Calafate – Rio Gallegos – San Julián – Comodoro Rivadavia

VIERNES – SAAB 340 – (a partir del 20 de agosto)

Comodoro Rivadavia – El Calafate – Rio Gallegos – Rio Grande – Ushuaia – Rio Gallegos – Comodoro Rivadavia

Cada ruta tendrá una frecuencia semanal.

Aeroparque volverá a tener vuelos de LADE con Bahía Blanca, Puerto Madryn y Bariloche. Por su parte, San Julián regresa a la red de rutas de la empresa, al igual que Neuquén y Mendoza.

FUENTE: AVIACIONLINE

Industria Vitivinícola de la Patagonia: productos con sello propio

Hablar de Patagonia es, tradicionalmente, pensar en montañas, lagos, planicies infinitas y dinosaurios. Sin embargo, muchos argentinos (y algún extranjero varado entre tanta belleza natural) decidieron apostar por un paisaje diferente: viñedos. Y mucho de lo nuevo en la industria, junto a la presencia de lo tradicional, se dio cita en la quinta edición, la segunda virtual, de Expo Vinos de la Patagonia.

Se trata de una iniciativa de Wines of Patagonia, una entidad creada en el año 2016 por las bodegas reunidas en la Cámara de Exportadores de la Patagonia, que cuenta con el apoyo de las provincias de Chubut y Neuquén, las que participan en este evento gracias al apoyo técnico y financiero del Consejo federal de Inversiones (CFI).

Las bodegas de Chubut que participaron de esta edición son Contra Corriente, Otronia y Viñas del Nant y Fall. Desde Neuquén dijeron presente Familia Schroeder, Fincas del Limay, Fin del Mundo, Impasse, Malma, Patritti y Puerta Oeste. Y de Río Negro estuvieron Del Río Elorza, Humberto Canale, Miras y Bodega Trina.

Lo interesante es que Patagonia reúne muchas de las características fundacionales de la industria. Conjuga bodegas centenarias, como Humberto Canale, con otras que recién arrancan, como Trina; proyectos enormes, caso Bodega Schroeder, con emprendimientos de tres hectáreas, como Nant Y Fal. Grandes grupos empresarios, como Peñaflor, y personas que viajaron al sur en busca de tranquilidad y se sorprendieron con la generosidad de un territorio lleno de sorpresas, como sucedió en Puerta Oeste. Bodegas con vista al oceáno y otras que rozan la cordillera. Incluso las uvas más australes del mundo se cosechan aquí. Historias muy poco conocidas, como las bodegas del Río Colorado, una especie de excentricidad de la familia Duhau, que luego vendieron a los Peralta Ramos y que finalmente fue abandona y ahora es recuperada por nuevos pioneros.

La industria, además, cuenta con el decidido apoyo estatal en sus provincias y, como expresó Diego Gómez, representante del CFI en el evento, «estamos trabajando en una mesa de fomento para impulsar la marca Patagonia» como una especie de génerico de los vinos de la región con la asistencia técnica de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). En el mismo sentido se expresó Facundo López Roggi, ministro de Neuquén y Leandro Cavaco, ministro de Agricultura, Indusstria y Comercio de Chubut, quién sorprendió al anunciar que Trevelín, la tradicional colonia galesa ya tiene su propia Indicación Geográfica (IG). 

A continuación, unas pocas cifras sobre la industria en el sur, provincia por provincia.

Río Negro: superficie plantada 1.600 hectáreas con una producción de 5 millones de kilos y ventas por 14.400 hectólitros en el mercado interno durante 2020.

Neuquén: la provincia cuenta con 11 bodegas, 43 Elaboradores de vino Casero y Artesanal, y 1.768 hectáreas plantadas, distribuidas en 95 viñedos. El 90% está concentrada en la zona de San Patricio del Chañar y Añelo. En 2020 se produjeron 89.556 quintales (o sea, 8.955.600 kilogramos) de uva, que se transformaron en 5,81 millones de litros de vino. 

Chubut: tiene un total de 66 viñedos con 128,96 hectáreas en producción. Y posee una particularidad: los viñedos más australes del mundo, pasando el paralelo 45 en Sarmiento. Es una especie de compilado de pequeños oasís a orillas de grandes ríos. El año pasado se produjeron 1.268 quintales (126.800 kilogramos) de uva con un despacho de 7.600 litros al mercado. No sólo es la provincia más austral en producir vinos, sino que además es la más nueva. 

La Patagonia tiene apenas el 2% de la producción de vino de la Argentina, pero su participación en las exportaciones más que duplica ese porcentaje. Quizás, el futuro de los vinos patagónicos se encuentra fronteras afuera. Mientras tanto, hay que festejar las primeras 20 vendimias en San Patricio del Chañar, Neuquén, con amigos y descorchando un vino de la Patagonia.

FUENTE: CLARIN

Incrementan un 50% los incentivos a la generación distribuida mediante energías renovables

La adecuación de este beneficio, que en la práctica se orienta principalmente a pequeñas y medianas empresas y a comercios, se da en el marco de un creciente interés por el sector de la generación distribuida renovable.

La Secretaría de Energía dispuso este jueves un aumento del 50% en los montos del beneficio promocional y mejoró condiciones de acceso para incentivar la instalación de equipos de generación distribuida a partir de energías renovables.

Así se concretó mediante la Disposición 40, por la cual la Subsecretaría de Energía Eléctrica actualizó el monto otorgado por los Certificados de Crédito Fiscal (CCF) para los Usuarios-Generadores (UG) que instalen nuevos equipos.

Este incentivo se enmarca dentro del Régimen de Generación Distribuida de Energías Renovables, establecido por la Ley N°27.424, y su normativa complementaria.

La disposición elevó el monto por unidad de potencia instalada desde 30 a 45 pesos por cada Watt, y el tope del monto máximo total a otorgar ascendió de $2 a $3 millones, un aumento del 50% respecto a los valores fijados en 2019.

Adicionalmente, se modificaron las condiciones y requisitos de acceso al beneficio, ampliando su alcance por la inclusión de un período de gracia para la presentación de las solicitudes, tanto para los usuarios y las usuarias de aquellas provincias que ya se encuentran adheridas al Régimen, como también para los de aquellas provincias que adhieran en el futuro.

La adecuación de este beneficio, que en la práctica se orienta principalmente a pequeñas y medianas empresas y a comercios, se da en el marco de un creciente interés por el sector de la generación distribuida renovable a lo largo y a lo ancho del país.

«El constante incremento de la potencia instalada es una clara demostración de los beneficios que tiene el régimen en términos de consumo consciente de la energía”, manifestó el secretario de Energía, Darío Martínez.

Con el beneficio, se aporta «otro incentivo a la adopción de este tipo de generación por fuentes renovables cercana a los centros de consumo”, destacó a su vez el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

De acuerdo al último reporte mensual publicado, correspondiente a junio de 2021, desde el inicio del Régimen Nacional de Generación Distribuida se instaló un total de 5,22 MW de potencia.

El 69% de ella corresponde a usuarios de las categorías comercial e industrial, con un total de 3,58 MW, mientras que el 22,1% (1,15 MW) corresponde a la categoría residencial y el 9,32% a “otros usuarios” (0,49 MW).

En junio se inscribieron 34 distribuidoras y cooperativas de distribución eléctrica y la provincia de La Pampa sumó su primer Usuario Generador. Actualmente, en todo el territorio nacional el Régimen cuenta con 189 distribuidoras y cooperativas eléctricas inscriptas.

FUENTE: TELAM