Productores de la Meseta Central de Chubut visitaron la planta de la Cooperativa Lanera de Trelew

En el marco del Proyecto de “Fortalecimiento de la Cadena de Valor ovina y caprina para el arraigo de pequeños productores y artesanos de la Meseta Central de Chubut” que lleva adelante la Fundación Empresaria de la Patagonia, durante los meses de abril y mayo se acercaron diferentes productores de lana de la zona a la planta de la Cooperativa Lanera de Trelew para interiorizarse de diversas cuestiones vinculadas a la lana, los procesos de lavado y cepillado e hilado.

Así, estuvieron presentes Alejandro Fernández y Esther López del Establecimiento La Batalla de Aldea Yala Laubat, con quienes conversamos sobre el particular y delicado trabajo de artesanía en telar manual que esta familia realiza y que con acciones conjuntas se prevé fortalecer, difundir y replicar.

También la Cooperativa tuvo la visita de Sara Vernet y su hija Ana, de Estancia Malal Hue de la zona de José de San Martin, quienes recorrieron las instalaciones, y se interiorizaron sobre los procesos de la lana.

Asimismo, la productora Azucena Leon, hija de Doña Benita, e integrante de una familia de productores de la zona de Blancuntre, visitó la planta y conversó con referentes del proyecto para interiorizarse de los alcances y el trabajo en conjunto a realizar.

Por último, el presidente de la Comunidad Originaria de Laguna Fria, Don Jorge Morales y su señora, recorrieron las instalaciones de la Cooperativa Lanera donde se les explicó la secuencia de los pasos y procesos desde que ingresa la lana a barraca hasta que llega al paso final del hilado.

Llamado a licitación: «Adquisición de equipamiento para Cuadrillas de Esquila»

Llamado a Licitación

REPÚBLICA ARGENTINA

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS DE LA NACIÓN

                                     Fundación Empresaria de la Patagonia                                    

Programa de apoyo a la convocatoria de proyectos para el desarrollo armónico con equilibrio territorial

FONPLATA ARG-51/2021

“Adquisición de equipamiento para Cuadrillas de Esquila”.

 

  1. La Fundación Empresaria de la Patagonia ha sido seleccionada para llevar adelante la ejecución del Programa de apoyo a la convocatoria de proyectos para el desarrollo armónico con equilibrio territorial, bajo la órbita de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
  2. La Fundación Empresaria de la Patagonia se propone adquirir equipamiento para las cuadrillas de esquila en cumplimiento de los objetivos del programa, mediante el contrato de préstamo FONPLATA ARG-51/2021. Es por ello que invita a los Oferentes elegibles a presentar ofertas selladas para la “Adquisición de equipamiento para Cuadrillas de Esquila.
  3. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos establecidos en:
  4. El Contrato de Préstamo FONPLATA ARG 51/2021
  5. Las Bases y Condiciones del Programa
  6. El Convenio de Ejecución y sus Anexos.

                              Y está abierta a todos los Oferentes elegibles, según se definen en los Documentos de Licitación.

  1. Los Oferentes elegibles que estén interesados podrán obtener información adicional en la casilla de correo electrónico proyectos@fepa.org.ar y asimismo, revisar los documentos de licitación en la dirección indicada al final de este Llamado.
  2. Los requisitos de calificación se encuentran detallados en los documentos de licitación.
  3. Los Oferentes interesados podrán adquirir un juego completo de los Documentos de Licitación en español, en la dirección indicada al final de este Llamado, en horario de trabajo de 10:00 a 17:00 hs, o solicitados al correo proyectos@fepa.org.ar. A partir del día 21 de abril de 2023.
  4. Las ofertas deberán hacerse llegar a la dirección indicada abajo a más tardar a las 18:00 hs del día 04 de mayo de 2023. Las ofertas que se reciban fuera del plazo serán rechazadas. Las ofertas que abrirán en la dirección indicada al final de este Llamado a las 12:00 hs del día 05 de mayo de 2023. El Contratante no será responsable por el extravío o entrega tardía de las ofertas, si es que por tal motivo resultan rechazadas.
  5. La dirección referida arriba es:

Fundación Empresaria de la Patagonia

“PROGRAMA DE APOYO A LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO ARMÓNICO CON EQUILIBRIO TERRITORIAL”. CONTRATO DE PRÉSTAMO FONPLATA ARG-51/2021

Dirección Postal: Marcos a Zar 413 piso 2 departamento B CP: 9120

“Adquisición de Equipamiento para Cuadrillas de Esquila.”

FEPA participó de EVENPa, el evento de vinculación más grande de la Patagonia

En el Stand N° 8, FEPA estuvo representada en EVENPa, un evento orientado a empresas y pymes, organizado por la Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagonia. 

Del 13 al 15 de abril, en el Club Deportivo y Social Madryn, se desarrolló tan importante evento en el que hubo más de un centenar de stands, más de mil rondas de negocios, y una gran cantidad de público que se acercó a conocer los servicios que brinda FEPA, ONG de la Patagonia que este año cumple 20 años de trayectoria de trabajo territorial impulsando el desarrollo productivo, emprendedor y empresarial.

Inicia proyecto de conectividad digital para Península Valdés

A partir del financiamiento del Ministerio de Ciencias y Tecnología de la Nación, bajo la ejecución de la Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA) y el trabajo conjunto de la Administradora Península Valdés y la iniciativa Pampa Azul, se implementará el proyecto de conectividad digital que cuenta con el aval del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut.

 

Al respecto, el Director Ejecutivo de FEPA, Carlos Zonza Nigro, señaló que es un proyecto que “será de suma trascendencia para Península Valdés porque hoy contar con conectividad digital es una demanda del turista que llega a la zona, es una cuestión de seguridad también poder tener señal de celulares e internet, y por supuesto también va a contribuir en la difusión y promoción del destino, a partir de tener una web con mejores y más servicios” y destacó que “se viene trabajando conjuntamente con la Administradora Península Valdés y con el Coordinador del Consejo Asesor de la iniciativa Pampa Azul, Juan Sala, para ejecutar este proyecto que se implementa a través de la Iniciativa Pampa Azul del Gobierno Nacional”.

El objetivo central del proyecto es proveer mayor y mejor conectividad digital a puntos estratégicos del Área Natural Protegida Península Valdés a los fines de contribuir con las tareas de gestión, conservación e investigación científica asociada al área protegida y aportar herramientas que enriquezcan la experiencia de los visitantes y actores vinculados al Área Natural. Para ello se instalarán torres de conectividad, se hará el montaje y la puesta a punto de los enlaces.

Así también, el proyecto contempla la adecuación de la página web actual para dispositivos móviles, a fin de que contribuya a enriquecer la experiencia de los visitantes, con material de divulgación científica e interpretación ambiental referida al área protegida.

 

ACCIONES CONJUNTAS

Por su parte, el Coordinador Ejecutivo del Comité Interministerial para la Iniciativa Pampa Azul Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), Dr. Juan Emilio Sala, manifestó que «para Pampa Azul estos proyectos son fundamentales, porque impactan directamente en los territorios costero-marinos de nuestro Mar Argentino, generando nuevas y mejores capacidades, tanto para el turismo de naturaleza basado en ciencia como en el resto de las actividades productivas. Con el proyecto de conectividad de Península Valdés los turistas nacionales, regionales e internacionales podrán contar con una aplicación web que les brinde una mejora en los contenidos del recorrido a partir del estado del arte del conocimiento científico existente sobre los ecosistemas de dicha área protegida. Pero además, y por ejemplo, los pescadores artesanales del Golfo San José podrán enviar directamente desde las playas donde trabajan la guía donde se comunica a las autoridades qué es lo que están trasladando y así hacer más eficiente los controles en El Desempeño».

Por otro lado, el Subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT y Presidente del Consejo de Administración de Pampa Azul, Dr. Pablo Nuñez,  sustuvo: «Por primera vez en su historia, la Iniciativa Pampa Azul está buscando generar un mayor impacto en los territorios de la costa argentina, y para eso nos estamos involucrando fuertemente con los gobiernos locales, tanto municipales como provinciales. El Ecocentro Pampa Azul, el proyecto de conectividad de Península Valdés y Centro Interinstitucional en Temas Estratégicos Golfo San Jorge son tres claros ejemplos de esto en el territorio chubutense».

FEPA avanzó en acuerdos con productores de la Meseta de Chubut para realizar centro de acopio

Fue en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la cadena de valor ovina y caprina para para el arraigo de pequeños productores de la Meseta Central de Chubut” que se ejecuta bajo el “Programa de apoyo a la convocatoria de proyectos para el Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial” financiado por FONPLATA.

 

El Director del Proyecto Rubén Contreras, junto al Presidente de FEPA Juan Arcidiácono, y al facilitador territorial Antonio Martínez, recorrieron distintas localidades y parajes de la Meseta Central de Chubut donde pudieron plasmar acuerdos concretos para desarrollar un galpón de acopio en Laguna Fría y en Lagunita Salada, así como también se brindarán insumos y equipamientos que permita a los pequeños productores de Lagunita Salada y de Sierra Rosada contar con herramientas para la época de esquila, pudiendo de este modo generar valor en la comercialización y venta de la lana.

Así también, se realizaron avances respecto al asesoramiento que brinda FEPA para que los productores puedan tener al día sus papeles sobre la titularidad de las tierras comunitaria en la Comunidad Aborigen Laguna Fría y Chacay Oeste.

En tanto en Gan Gan se acordó avanzar en la construcción de una sala de tejido artesanal y una oficina aledaña al galpón de acopio con el que cuentan.

 

Trabajo conjunto

 

Otro de los requerimientos que realizaron los productores inicialmente fue contar con asesoramiento para poder conformar una cooperativa de productores que les permita trabajar en conjunto, bajando sus costos operativos y optimizando los beneficios de la venta conjunta, así se les brindó una capacitación sobre cooperativismo y conjuntamente se realizó la Asamblea Constitutiva para presentar ante los papeles constitutivos de la cooperativa Kumé Zumú ante el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, la cual será presidida por la productora Azucena León.

En tanto en la localidad de Gastre, se llevó a cabo una reunión con Mariam Sosa, vicejefa comunal, con quien se acordó el avance de la contratación Fabiana Hueche, becaria, para que pueda prestar colaboración en la implementación del proyecto en ejecución, así como también para la articulación con la oficina de SENASA vinculada a la actualización de datos productivos de los beneficiarios del proyecto.

Por último, se realizó una visita a la Comunidad Originaria Sierra Rosada, con quienes se avanzó en la firma de un acta acuerdo para el equipamiento y conformación de cuadrilla de esquila. También se acordó la compra de lana sucia para prueba de proceso de lavado en la Cooperativa Lanera Austral.

Llamado a licitación: «Adecuación y Desarrollo de Web APP en base a Web existente»

Llamado a Licitación

REPÚBLICA ARGENTINA

Fundación Empresaria de la Patagonia

PROYECTO DE CONECTIVIDAD DIGITAL + APP DE DIVULGACIÓN TURISMO DE NATURALEZA “ADECUACIÓN y DESARROLLO DE WEB APP EN BASE A LA WEB EXISTENTE”

1.- ALCANCE: La presente especificación comprende las características que deberá reunir la propuesta de “ADECUACIÓN y DESARROLLO DE WEB APP EN BASE A LA WEB EXISTENTE”

2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES: La actual página WEB del ente AANPPV deberá ser la base para la actualización, rediseño y desarrollo de web app para visualización en móviles (ANDROID E IOS) y PC. Deberá trabajarse sobre una herramienta que permita a los usuarios contar con información oficial, unificada y de calidad sobre el patrimonio natural del área protegida, los sitios imperdibles, los posibles recorridos y otros datos relevantes para mejorar la experiencia turística de la visita en la Península Valdés. Deberá trabajarse sobre la adecuación y actualización de la WEB existente desarrollando una web funcional en dispositivos móviles para ANDROID E IOS que contribuya a enriquecer y amenizar la experiencia de los visitantes, con material de divulgación científica, interpretación ambiental, recomendaciones de visita; actividades y eventos puntuales referida al área protegida. Debe lograrse una herramienta que, asociada a la conectividad, brinde la posibilidad de llegar a los visitantes con información de calidad y actualizada del área natural protegida. Esta herramienta deberá permitir que los usuarios aprovechen al máximo su visita y puedan también recibir un mensaje respecto de la conservación y manejo del lugar que visitan.

3.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

– Adecuar y desarrollar la WEB permitiendo la visualización en móviles y PC. Permitir además la vinculación de las redes sociales Institucionales con la WEB.

– Ofrecer en el soporte de WEB un catálogo de audio, video e imágenes, ordenados en fichas (contenidos estáticos de tipo “guía de campo”) que contengan funciones dinámicas habilitando la interacción entre visitantes de Península Valdés y la información de manera amena y amigable.

– Incorporar otros contenidos tales como cartografía básica del área que señale senderos, puntos de información turística, puntos de interés, horarios y calendarios de los eventos naturales locales, agenda y lista de imperdibles del recorrido, tablas de mareas, clima, recomendaciones para la visita, entre otros.

– Incorporar mejoras en el servicio como venta online de tickets de ingreso al Área Protegida, registro de Agencias de viaje para obtención de Hojas de ruta, entre otros.

– La adecuación y actualización de la WEB, habilitada para visualización en móviles (ANDROID E IOS) y PC es un proceso incremental.

4.- GARANTÍA: 180 días de prueba.

5.- ANTECEDENTES Y RESPALDO TECNICO: deberán informarse antecedentes en proyectos de similares características a modo de respaldo. Cantidad:1 (uno)

6- PLAN DE ENTREGAS: Plazo de entrega en días calendario 90 días desde la firma del contrato.

  1. Los Oferentes interesados podrán adquirir un juego completo de los Documentos de Licitación en español, podrán hacerlo al correo proyectos@fepa.org.ar.
  2. Las ofertas deberán hacerse llegar a la dirección detallada abajo a más tardar a las 18:00 hs del día 20 de enero de 2023. Las ofertas que se reciban fuera del plazo serán rechazadas. El Contratante no será responsable por el extravío o entrega tardía de las ofertas, si es que por tal motivo resultan rechazadas.

 

 

Fundación Empresaria de la Patagonia

“PROYECTO DE CONECTIVIDAD DIGITAL + WEB APP DE DIVULGACIÓN PARA VISITANTES EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS MARINO-COSTERAS TURISMO DE NATURALEZA”.

Dirección Postal: Fournier 54, Puerto Madryn – Chubut – CP: 9120

“ADECUACIÓN y DESARROLLO DE WEB APP EN BASE A LA WEB EXISTENTE”

En formato digital en extensión pdf a: proyectos@fepa.org.ar en asunto “ADECUACIÓN y DESARROLLO DE WEB APP EN BASE A LA WEB EXISTENTE”

Fecha límite: 20 de enero de 2023, 18 horas.

 

Se conformó el Polo Cooperativo de la Meseta Central de Chubut

En la localidad de Gan Gan se reunieron productores, referentes cooperativos y asociativos,  autoridades comunales junto al equipo de trabajo del Proyecto “Fortalecimiento de la cadena de valor ovina y caprina para el arraigo de pequeños productores de la Meseta Central de Chubut”, bajo el “Programa de apoyo a la convocatoria de proyectos para el Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial” financiado por FONPLATA y ejecutado por la Fundación Empresaria de la Patagonia.

 

En la jornada de hoy se realizó la reunión para la conformación del Polo Cooperativo de la Meseta, cuyo objetivo central es trabajar en forma conjunta con los Jefes Comunales de la Comarca, Organizaciones de Base, Organizaciones de Productores, Comunidades de Pueblos Originarios, Instituciones y Organismos con presencia territorial, consensuando y priorizando proyectos bajo un enfoque de desarrollo local, cuyas acciones definirán el nuevo perfil Socio-Productivo de la Comarca de la Meseta Central.

Participaron del encuentro Santiago Huisca, jefe comunal de Gan Gan, Genaro Perez, Jefe Comunal de Gastre, Omar Ancamil, jefe Comunal de Lagunita Salada, el Director y el Coordinador del Proyecto “Fortalecimiento de la cadena de valor ovina y caprina para el arraigo de pequeños productores de la Meseta Central de Chubut”, técnicos y autoridades de FEPA. Por las organizaciones participaron Esther Pilquiman y Lino Calvo de Asociación Civil El Mármol de la zona de El Escorial; Nancy Galdámez, Fidelino Acosta y Jorge Galdámez por Comunidad Originaria El Puntudo; Rosina Quiroga por Asociación de Productores Minifundistas y de la Agricultura Familiar de Gan Gan; Omar Catrimay y Josefa Tureo de la Comunidad Aborigen lagunita Salada, Cerro Bayo y Gorro Frigio; Lindolfo Sepúlveda de Asociación Kumé Sumú de Blancuntre.

RESULTADOS ALCANZADOS

En el marco del encuentro se acordó la periodicidad de la reunión del Polo Cooperativo cada tres meses, además de la definición en conjunto con las organizaciones interesadas de la selección de una o dos personas por organización para que puedan capacitarse en distintas aéreas de la rama productiva, que están contempladas en el marco del Proyecto que se ejecuta, tales como el acondicionamiento de lanas y fibras MOHAIR, Inseminación Artificial, entre otras.

Luego se realizó una visita y relevamiento del sitio donde se ubica el galpón de acopio de la Comunidad Aborigen Laguna – Fria Chacay Oeste, y junto a Orlando Huisca, tesorero de la Comunidad, se proyectó la ubicación donde se podrá realizar la ampliación del mismo.

FEPA inicia un Proyecto Federal de Innovación en Santa Cruz

Junto a la Gobernadora de la Provincia, Alicia Kirchner, FEPA concretó la firma del convenio para la ejecución del Proyecto «Diseño y construcción de módulos de cocina alimentados a hidrógeno complementados con generadores híbridos de energía eléctrica, destinados a residentes de barrios populares de la Provincia de Santa Cruz».

Con la presencia de la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner y la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Luz Lardone, se llevó adelante en la Casa de Gobierno de la Provincia de Santa Cruz en Río Gallegos, el acto de firma de convenios de subvención de los Proyectos Federales de Innovación 2022. Por parte de FEPA, participó el Presidente, Juan Arcidiácono.

El Programa Nacional “Proyectos Federales de Innovación 2022”, procura contribuir a la federalización de la ciencia y la tecnología promoviendo una cultura innovadora territorial e inclusiva, orientada a disminuir las asimetrías en el acceso al conocimiento científico y tecnológico, en un todo congruente con los objetivos de desarrollo sostenible propiciados por la UNESCO.

En este marco, se procedió a la rúbrica del proyecto de innovación Diseño y Construcción de Módulos de Cocina Alimentados a Hidrógeno Complementados con Generadores Híbridos de Energía Eléctrica, destinados a poblaciones aisladas de la provincia de Santa Cruz (Pico Truncado). Los responsables de llevar adelante la firma fueron el Presidente de la Fundación Empresaria de la Patagonia Austral, Juan Arcidiacono; la presidenta del Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz, Luciana Belén González; y la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez.

SOBRE EL PROYECTO

El proyecto que ejecutará FEPA en Santa Cruz tiene como destinatarios los habitantes de la zona de chacras  de la localidad de Pico Truncado, se realizará en conjunto con el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (INSET), con la colaboración del equipo técnico de la Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado.

La zona se compone de 127 chacras, 60 de la cuales tienen habitantes de forma permanente quienes se dedican principalmente a la producción de animales granja, horticultura en invernadero y fabricación de conservas como fuente de ingreso familiar.   En la actualidad este barrio carece de suministro de gas natural.

El proyecto apunta al desarrollo de cocinas  -móviles/fijas – alimentadas a hidrógeno para ser instaladas en la sede vecinal y en galpones de vecinos (se realizará previamente una preselección), capacitando a los usuarios finales en la forma de uso seguro de las mismas dado el alto poder calorífico que genera el hidrógeno. Las cocinas facilitarán la producción de alimentos para consumo, para la producción de conservas y para procesos complementarios en la cría de animales de granja. 

La transferencia tecnológica proyectada permitirá a quienes residen y/o trabajan en estas áreas y localidades contar con una fuente de generación de energía calórica – destinada especialmente a cocina – alimentada con hidrógeno, lo cual evitará la quema de leña y/o la disminución en el uso de energía termoeléctrica, reduciendo los impactos nocivos sobre el ambiente y sobre la salud en especial cuando se quema leña.  

Se propone trabajar sobre la construcción de celdas de hidrógeno, las cuales separan al agua en sus componentes Oxigeno e Hidrogeno a partir de la electrólisis (reacción química y eléctrica). El hidrógeno obtenido – en forma gaseosa – se puede quemar de forma directa – sin necesidad de almacenamiento – alcanzado un poder calorífico que duplica al obtenido por la quema de gas natural y del gas envasado. La energía eléctrica requerida para el proceso de electrólisis se generará en el mismo lugar por medio de un generador híbrido. La quema del hidrógeno produce una disminución en la huella de carbono al no producir gases de efecto invernadero. Los sistemas híbridos para la generación de energía pueden ser definidos como la asociación de dos o más fuentes de energía con el objetivo básico de generar energía eléctrica, para una determinada carga aislada de la red o integrada al sistema.

En el marco de este proyecto el sistema híbrido estará compuesto por la asociación de un sistema solar y uno eólico.

Se propone que las cocinas y el sistema híbrido sean móviles para posibilitar el acceso a su uso  a una mayor cantidad de vecinos.

Junto a autoridades nacionales, FEPA recorrió la Meseta Central de Chubut

 

En el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la cadena de valor ovina y caprina para el arraigo de pequeños productores de la Meseta Central de Chubut”, bajo el “Programa de apoyo a la convocatoria de proyectos para el Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial” financiado por FONPLATA.

Hernán Goncebat, Coordinador Técnico de Proyectos del Programa Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial del Gobierno Nacional, junto a Pablo Lasalandra y Nadia, del mismo Programa, llegaron a la provincia del Chubut con el objetivo de conocer de primera mano el territorio y los beneficiarios directos e indirectos que se generan a partir de la implementación del Proyecto que ejecuta FEPA en la Meseta Central, así como también los avances que se están dando en ese marco.

Acompañaron la recorrida el Coordinador del Proyecto, Carlos Zonza Nigro, junto al Presidente de FEPA, Juan Arcidiácono, y al facilitador territorial Antonio Martínez, juntos recorrieron las comunas de Lagunita Salada, Gastre y Gan Gan.

Así también, junto al Director del Proyecto, Rubén Contreras, visitaron la planta de la Cooperativa Lanera de Trelew, que tendrá un rol protagónico dentro del proyecto que prevé fortalecer la cadena de valor ovina y caprina, generando mayores ingresos a los productores.

 

VISITAS A PRODUCTORES

El equipo de trabajo arribó a Lagunita Salada donde mantuvieron una reunión con el Jefe Comunal Miguel Omar Ancamil, se sumaron también integrantes de la Comunidad Originaria Lagunita Salada, Cerro Bayo y Gorro Frigio, representada en la actualidad por la presidenta Irma Icasate. También se encontraban presentes Jorge Morales y Estela Luengo, integrantes de la Comunidad Laguna Fria y Chacay Oeste y el Director de Asuntos Indígenas de la Provincia de Chubut, Ricardo Romero Saihueque.

Junto a los integrantes de la Comunidad se consensuó trabajar el fortalecimiento de la comercialización, mediante la ampliación del galpón de acopio ubicado en la aldea de Lagunita Salada y reequipar la maquinaria de esquila. Se propuso hacer una visita y hacer un relevamiento del predio donde se proyectará la obra.

 

En la localidad de Gastre se llevó adelante una reunión con la Vicejefa Comunal, Mariam Sosa; en Blancuntre con integrantes de la Asociación Kumé Zumú representada por Azucena León quienes requirieron al equipo técnico colaboración para conformarse como Cooperativa Agropecuaria, herramienta que les permitirá crecer en su estructura productiva y socioeconómica.

 

En tanto en Gan Gan, se llevó adelante una reunión con los integrantes de la Asociación de Pequeños Productores Minifundistas y de la Agricultura Familiar de Gan Gan e integrantes de la Comunidad Aborigen Laguna Fría y Chacay Oeste, con quienes se acordó trabajar en el fortalecimiento de la organización y poder equipar la maquinaria de esquila.

Por último, junto a la Comunidad Laguna Fría se proyectó trabajar en la ampliación del Galpón de Acopio, debido que el que poseen actualmente es demasiado chico para la cantidad de lana y pelo que acopian para la venta conjunta. Se propuso junto con Orlando Huisca, tesorero y productor de la Comunidad, realizar una visita con el objetivo de relevar el predio y verificar la documentación donde se certifique el uso comunitario de la tierra.

Llamado a licitación: «Servicio de Audio, Registro Fotográfico y Filmación»

Llamado a Licitación

REPÚBLICA ARGENTINA

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS DE LA NACIÓN

Fundación Empresaria de la Patagonia

Programa de apoyo a la convocatoria de proyectos para el desarrollo armónico con equilibrio territorial

FONPLATA ARG-51/2021

Servicio de Audio, Registro fotográfico y Filmación en la Meseta Central de Chubut durante tres (3) meses.”

 

  1. La Fundación Empresaria de la Patagonia ha sido seleccionada para llevar adelante la ejecución del Programa de apoyo a la convocatoria de proyectos para el desarrollo armónico con equilibrio territorial, bajo la órbita de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

 

  1. La Fundación Empresaria de la Patagonia se propone contratar el servicio de audio y filmación para el cumplimiento de los objetivos del programa, mediante el contrato de préstamo FONPLATA ARG-51/2021. Es por ello que invita a los Oferentes elegibles a presentar ofertas selladas para el Servicio de Audio, registro fotográfico y filmación en la Meseta Central de Chubut durante tres (3) meses.”
  2. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos establecidos en:
  3. El Contrato de Préstamo FONPLATA ARG 51/2021 
  4. Las Bases y Condiciones del Programa 
  5. El Convenio de Ejecución y sus Anexos. 

Y está abierta a todos los Oferentes elegibles, según se definen en los Documentos de Licitación.

  1. Los Oferentes elegibles que estén interesados podrán obtener información adicional en la casilla de correo electrónico proyectos@fepa.org.ar y asimismo, revisar los documentos de licitación en la dirección indicada al final de este Llamado. 
  2. Los requisitos de calificación se encuentran detallados en los documentos de licitación. 
  3. Los Oferentes interesados podrán adquirir un juego completo de los Documentos de Licitación en español, en la dirección indicada al final de este Llamado, en horario de trabajo de 10:00 a 17:00 hs, o solicitados al correo proyectos@fepa.org.ar. A partir del día 29 de noviembre de 2022. 

 

  1. Las ofertas deberán hacerse llegar a la dirección indicada abajo a más tardar a las 12:00 hs del día 07 de diciembre de 2022. Las ofertas que se reciban fuera del plazo serán rechazadas. Las ofertas se abrirán en la dirección indicada al final de este Llamado a las 12:00 hs del día 07 de diciembre de 2022. El Contratante no será responsable por el extravío o entrega tardía de las ofertas, si es que por tal motivo resultan rechazadas.
  2. La dirección referida arriba es: 

Fundación Empresaria de la Patagonia

“PROGRAMA DE APOYO A LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO ARMÓNICO CON EQUILIBRIO TERRITORIAL”. CONTRATO DE PRÉSTAMO FONPLATA ARG-51/2021

Dirección Postal: Marcos a Zar 413 piso 2 departamento B CP: 9120

“Servicio de Audio, Registro Fotográfico y Filmación en la Meseta Central de Chubut durante tres (3) meses.”

En forma digital:

En un único correo, con la documentación adjunta en formato de archivos con extensión pdf, a la dirección de correo “proyectos@fepa.org.ar” con asunto

 “Servicio de Audio y Filmación.”