Así se produce la carne orgánica de la Patagonia

Con buen manejo del agua y los recursos forrajeros, la Estancia Los Ñires, en Chubut, logra producir novillos de 416 kilos sin encierre.

A  veces sólo se necesita ponerle cabeza, inteligencia, a un proyecto o empresa para evolucionar. Otras veces se necesita inyectar dinero, invertir. Ahora bien, cuando ambas cosas pueden conjugarse pueden darse cambios maravillosos y proyectos duraderos.

Esta amalgama sucedió en la Estancia “Los Ñires”, en Chubut, donde desde 2016 se hermanaron la inteligencia con la puesta en valor de la actividad ganadera, a partir del diseño de un plan, convicciones y con un horizonte claro hacia dónde ir. El campo está cerca de Esquel, al oeste de la provincia de Chubut, en plena cordillera de los Andes, a 10-15 kilómetros del límite con Chile.

Hace 5 años, la familia dueña del establecimiento, las hermanas Liliana y Mariela Prada (también forma parte de la sociedad su marido Gabriel Berczely) incorporaron como administrador y socio a Arnold Evans, un ingeniero agrónomo que durante muchos años recorrió estancias patagónicas haciendo inseminación artificial en ovinos.

“Los Ñires” hace casi 100 años es propiedad de la familia Prada. Una de sus dueñas, Mariela, contó: “Buscamos la mejor carne orgánica, eso implica esfuerzo y perseverancia, metas claras y mucha pasión, porque las condiciones no siempre son fáciles”. “Estamos a la vanguardia de la producción de un alimento saludable, con animales con pastoreo libre todo el año, sin encierres, sin anabólicos, ni aditivos u hormonas, es carne 100 por ciento natural, de vacas felices”, dijo Prada.

“Cuando empecé había 200 vacas madres, hoy hay casi 400; se compraban 2000 fardos de pasto para suplementar y hoy se producen más de 20.000 fardos propios; había lotes llenos de yuyos que hoy se pusieron en producción; todo con un plan con objetivos a 3 y a 5 años, con inversiones en alambres, manejo y pasturas”, contó a Clarín Rural, Evans, quien mostró esa evolución en una reciente jornada organizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

“Los Ñires”, donde se hace la cría y la recría, tiene 5000 hectáreas en total, con 2500 de veranada (con bosques de lengas) y 2500 de invernada (con bosques de ñires). Sólo 100 hectáreas están libres de bosque. Además, en el nuevo plan, desde hace dos años, se ha incorporado al sistema una chacra propiedad de Evans, en el valle de Trevelin donde se pueden producir forrajes para apuntar al ciclo completo.

Las zonas de alta producción en la zona de cordillera tienen entre 6000 y 8000 kilos de materia seca. Se puede trabajar con uno o dos animales por cada hectárea.

Los cambios

Se trabajó sobre el potencial que tienen en esas sólo 100 hectáreas que no tienen bosque de las 5000. Se empezaron a hacer canales de riego, se sembraron pasturas y se empezó a producir forraje.

Los campos de invernada son altos, están entre 600 a 850 metros sobre el nivel del mar, tienen pasto natural que le dura a la hacienda un mes y medio a dos meses y después se tapan con nieve. Una vez que se le termina el pasto natural que es trébol, pasto miel y timote, empiezan a comer la caña de colihue, una planta natural de la cordillera a la que todos los años le crecen hojas. “En esos campos tiene que ir hacienda con muy buena dentadura porque es una hoja dura, de lo contrario van a sufrir mucho porque le va a costar arrancar la comida”, apuntó Evans.

“Se hizo mucho hincapié en el tema alambres, en estos años se hicieron 60.000 metros de alambres nuevos, porque eso permite controlar la hacienda con menos personal”, contó Evans. Cuando entró tenían 4-5 empleados y ahora son sólo dos. “Y los dos que estamos trabajamos menos que cuando había 5, por el hecho de tener callejones para llegar a los cuadros y todo bien distribuido y organizado”.

Además, se hizo un corral todo nuevo y automático, por donde la hacienda circula muy bien, “siempre pensando en el bienestar animal, no se trabaja con perros en los corrales, todas cosas que permiten trabajar tranquilos”, apuntó Evans.

Hasta el año pasado, en la recría se le daban rollos y algo de balanceado para que puedan pasar el invierno, y este año empezamos con silobolsas, hay alrededor de 110 metros lineales de avena y pasturas.

“También estamos haciendo un uso sustentable del bosque, avalado por la Dirección de Bosques de la provincia, que nos permite cortar algunos pocos árboles de lenga y con esa madera se han hecho corrales y otras estructuras, y también leña, es un bosque muy viejo y hay mucha leña seca que se ha ido sacando un poco”, contó Evans.

“Estar atentos”

En un lugar donde sobra radiación en los meses estivales, es clave contar con agua que le de el impulso de crecimiento a pasturas y pastos naturales. Y para eso, en campos que están tan cerca de la cordillera, la clave es encauzar bien el deshielo que proviene de la montaña.

“Acá, todos los arroyos vienen de la cordillera, se riega por canales a curva de nivel, lo único que hay que hacer es largar el agua y después cortarlo, es cierto que tiene una inversión inicial elevada pero después te queda para toda la vida, sólo hay que mantenerlo”, contó Evans.

También hay que tener “muñeca” para hacer un buen manejo. “El año pasado, para esta época había 70 cm de nieve y llegamos a tener 1,40 cm, y ahora no la tenemos, hay que estar encima, despierto y atentos para cambiar los animales de cuadro”, advirtió Evans.

Ganar kilos en la chacra

La chacra ubicada en el valle de Trevelin cuenta con 270 hectáreas, de las cuales sólo 70 hectáreas están limpias. El resto es bosque. Es un faldeo que va desde el valle hacia la cordillera y hay muchos lugares que no sirven para nada y otros muy buenos.

Así, armaron un lote de 19 hectáreas dividido en 6 potreros de 3,3 hectáreas cada uno. Allí, este año se engordaron 97 novillos.

“Los terneros, el año pasado llegaron a la chacra con 264 kilos promedio y la idea es que incorporen a pasto entre 800 a 1,2 kilos por día desde noviembre hasta los primeros días de abril, que llegan con 416 kilos de promedio engordados a campo”, relató Evans. Las ventas son en un frigorífico de Trevelin y en otro de Río Gallegos.

Desafíos en la región

En una zona que tiene 4-5 meses muy buenos y después todo es complicado con la nieve y los accesos, todo debe cuidarse al extremo y cautelosamente. No sobra nada. Por eso, además de lo productivo, si las políticas son erráticas afectan seriamente proyectos que usualmente son de largo alcance para el recupero.

Consultado sobre los desafíos para la producción de carne vacuna en la región, Evans, apuntó: “Desde el gobierno, que no cierren las exportaciones, que es algo anti productivo, si uno dijera que sirve para que a la mayoría del pueblo le llegue la carne barata podría entenderse, pero no es así, porque cuando un negocio deja de ser negocio la gente se retrae, se empieza a vender las vacas madre y después cuesta mucho rearmar planteles”, opinó Evans.

El administrador de Los Ñires también puso un mojón en el inconveniente que representa conseguir “gente para trabajar en el campo”. “Antes sobraba y ahora cuesta mucho conseguir empleados que quieran venir a trabajar”, advirtió.

Lo cierto, es que, para Evans, todas estas cosas “desalientan a los dueños de los campos a invertir, porque la inversión es muy grande, sea para comprar un tractor, hacer un corral o alambrar… y por ahí, un kiosco bien ubicado en una avenida te deja más dinero que un campo de 5000 hectáreas, por eso, muchas veces, estos proyectos pasan más por pasión que por que sea negocio”.

“En Chubut y Santa Cruz hay cientos de estancias de 20.000 hectáreas abandonadas, si hacés la ruta de Puerto San Julián (al este de Santa Cruz) a Gobernador Gregores (al oeste, en el centro de la provincia), son 200-300 km a lo ancho de la provincia de Santa Cruz con muchos campos despoblados”, lamentó Evans, que conoce mucho toda la Patagonia y sus estancias por haber trabajado en inseminación ovina durante varios años. “Es una tristeza muy grande porque tengo amigos que eran dueños de esos campos y es imposible volver a ponerlos en funciones”, dijo.

En lo productivo, Evans consideró que el desafío tiene que ver con seguir apuntalando la genética, el riego o ampliar un poco la superficie sembrada. “El 95% de la estancia se hizo en estos 5 años, hemos avanzado mucho, la carga esta bien pero no se le puede poner más hacienda, el cuadro de veranada, donde están los animales de diciembre a abril, en junio-julio puede llegar a tener hasta 2 metros de nieve, por eso, mucho más, por las condiciones geográficas y climáticas, no se puede hacer”, aportó.

“Lo que hemos hecho en Los Ñires, por suerte, para algunos es contagioso y han empezado a hacer canales y pasturas, etc”, apuntó Evans. Y cerró: “Hace dos años que los dueños no tienen que ingresar dinero extra a la actividad para sostenerla, todo se hace con recursos propios, y eso es una gran satisfacción”.

FUENTE: CLARIN

Energías renovables: YPF Luz comenzó a operar su primer complejo híbrido en Manantiales Behr

La empresa anunció que comenzó la operación de su primer complejo híbrido de generación eléctrica, uno de los más grandes del país, desde donde se genera electricidad a partir de fuentes eólica y térmica con gas natural.

Con la reciente finalización de las obras de la Central Térmica Manantiales Behr, de 58 MW de potencia instalada, se complementa así la generación eléctrica del Parque Eólico Manantiales Behr de 99 MW, en operación desde 2018.

De este modo, el complejo de generación híbrida puede producir con energía eólica cuando sopla el viento y con energía térmica cuando el tiempo no acompaña, garantizando así un suministro más estable, constante y eficiente en la zona.

La nueva Central Térmica Manantiales Behr cuenta con cinco motogeneradores de última tecnología y la más alta eficiencia con capacidad para operar en condiciones climáticas adversas.

El gas natural utilizado como combustible en los motores, es producido por YPF en el mismo yacimiento Manantiales Behr.

La nueva central térmica requirió una inversión total de US$ 100 millones, de los cuales US$ 60 correspondientes a la construcción de la central, a cargo de YPF Luz, y US$ 40 para el tendido de la red eléctrica, a cargo de YPF.

Ubicada a 40 kilómetros de Comodoro Rivadavia, la nueva central cuenta con una eficiencia del 46,2% y genera energía equivalente a las necesidades de aproximadamente 130 mil hogares.

Además, representa un aporte en la transición energética de la Argentina a través del uso de energía térmica diseñada para complementar a las energías renovables.

La electricidad que genera el Complejo Híbrido permite mejorar la disponibilidad de energía en el sistema eléctrico regional y en los yacimientos de YPF, dada la complementariedad eólica térmica con gas natural y la flexibilidad operativa, que permite subir carga y complementar el viento muy rápidamente.

FUENTE: ADN SUR

Los chocolates de Tierra del Fuego que son un éxito en Hong Kong

Son de Río Grande y exportaron antes de establecerse en el mercado argentino.

«El proyecto pasó de ser un hobby a ser un emprendimiento con una rapidez inusual», destaca Carlos Gitlin, ingeniero Industrial que junto a Claudina Vuillerment, licenciada en Higiene y Salud Ocupacional, fundó Chinoa: una fábrica de chocolate que lleva sus «historias del fin del mundo» hasta Hong Kong y Estados Unidos. «La intriga por los procesos de elaboración de chocolate se despertó hace más de quince años, pero el proyecto se empezó a materializar en 2019 con el descubrimiento de la filosofía de producción bean to bar (NdR: desde el grano de cacao) y con la importación de las primeras máquinas refinadoras», explica Gitlin y agrega que su producto es un superalimento, con características únicas y totalmente diferentes a la golosina azucarada que ofrece el mercado masivo.

En enero de 2020 comenzaron a operar desde la planta y se convirtieron en una de las cuatro empresas que produce a partir del grano de cacao. «Nuestros chocolates solo contienen el fruto de cacao y azúcar orgánica. Son orgánicos, saludables, veganos, libres de gluten, soja y lactosa. En nuestra planta seleccionamos los granos que importamos desde Ecuador, los tostamos con diferentes perfiles de temperatura y tiempo, los partimos y descascarillamos, para luego refinarlos durante 48 horas ininterrumpidas y finalmente templamos, moldeamos y envasamos a mano las tabletas», relata Gitlin y afirma que es por este proceso y filosofía de trabajo que son muy exigentes en la selección de clientes y canales de venta.

Por ser Tierra del Fuego un área aduanera especial, la salida al mundo fue difícil. Todo comenzó cuando una empresa de Hong Kong quiso tomar carga en la planta para contar con muestras de tabletas en una cata de chocolate, y ahí se dieron cuenta de que ningún courier hace pick up en Tierra del Fuego. «Lejos de resignarnos, comenzamos a forzar los procesos sabiendo que iban a trabarse, para lograr resolver cada uno de los impedimentos», afirma y asegura: «Históricamente prevaleció la importación para consumo interno y la exportación al territorio continental de productos con acreditación de origen. La exportación al exterior que logramos desde Chinoa, trabajando en equipo con DHL y la Aduana de Río Grande, marca un hito que le permitirá a otros emprendedores fueguinos comenzar a internacionalizar sus productos».

De esta manera, antes de cumplir su primer año, Chinoa ya había exportado sus productos a Hong Kong y Estados Unidos. Sin embargo, la llegada al continente argentino también es tediosa: «En el caso de los productores de Tierra del Fuego, también se requiere de una exportación para llegar con nuestros productos al territorio continental argentino. Es clave aceitar también estos procesos para llegar al resto del país. Tenemos muchísima demanda de personas de todo el país, particularmente de Buenos Aires, y no pueden entender que se consigan Chinoa en Hong Kong y no en nuestro país».

Por el momento, Gitlin explica que esperan establecerse en los mercados conseguidos y, puntualmente, aterrizar en Japón. «El éxito dependerá de la confiabilidad en los tiempos de entrega y de que encontremos partners que logren transmitir nuestra propuesta de valor», analiza Gitlin para quien «no hay nada más genuino que lograr posicionar productos argentinos en el mercado mundial».

EN CIFRAS

  • Fundación: 2020.
  • Ciudad de origen: Río Grande.
  • Facturación: $1,2 millón.
  • Mercados a los que exportan: Hong Kong y Estados Unidos.

FUENTE: CRONISTA.COM

Crece la producción de vino, cerveza y sidra en la Patagonia

La elaboración de bebidas alcohólicas fermentadas con productos naturales de la Patagonia está teniendo un gran impulso en las distintas provincias.

El vino, la cerveza y la sidra son bebidas que se obtienen a partir de la fermentación de los azúcares contenidos en frutas como la manzana y la uva, cereales como el trigo y la cebada, y otras materias primas, como la miel.

La fruticultura constituye la principal actividad productiva del Alto Valle de Río Negro y Neuquén -especialmente con manzana y pera-, donde, a su vez, las condiciones naturales para la elaboración de vinos de calidad son excepcionales: eso explica la existencia de viñedos y bodegas de larga tradición.

La Patagonia también cuenta con amplias superficies cultivadas con lúpulo, insumo clave en la elaboración de cerveza. Se produce principalmente en la llamada Comarca Andina del Paralelo 42, que comprende la ciudad rionegrina de El Bolsón y a varias localidades aledañas de Río Negro y Chubut; y también en chacras productivas de la localidad de Fernández Oro, en General Roca.

SIDRA

El Alto Valle del Río Negro y Neuquén concentra el 85 por ciento del volumen de la producción total de manzana y el 75 por ciento de la producción de pera. Existen en la región una serie de agroindustrias elaboradoras de sidras y jugos concentrados, entre otros, que son fundamentales para la diversificación y el agregado de valor de la actividad primaria.
Con este objetivo y bajo el convenio de asistencia técnica entre el INTI y el INTA, se elaboran sidras en conjunto con otras instituciones, como la Universidad Nacional de Río Negro, el Centro de Formación Profesional Agropecuario número 2 y elaboradores privados.
La finalidad es evaluar el comportamiento de variedades no tradicionales de manzanas, denominadas “sidreras”, cultivadas en el Banco de Germoplasma de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Alto Valle, para poder caracterizar a las que mejor se adecúen al proceso tecnológico y que sean sensorialmente aceptables.
En este proceso, las manzanas son cosechadas y, cuando alcanzan el punto de madurez óptimo, son molidas y prensadas para obtener el jugo. Luego, se les agregan levaduras comerciales para obtener la sidra base, y el último
paso es la toma de espuma para la elaboración del espumante de sidra.

CERVEZA

En los últimos años la producción de cerveza artesanal en distintas provincias patagónicas ha proliferado de manera exponencial, con apertura de cadenas de cervecerías y destacándose como un producto regional.

De acuerdo a una compilación de estadísticas realizada por la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina (CCAA), en la Argentina se consumen cada año aproximadamente 1850 millones de litros de cerveza, lo que da un promedio de entre 42 y 43 litros per cápita. De esa cifra, el 2,5% corresponde al sector artesanal. Y según información de 2019 aportada por la asociación Cerveceros Argentinos, en 2019 la Argentina fue el décimo exportador de esta bebida en el mundo.

En este sentido, el INTI ha colaborado sustancialmente con gran cantidad de productores privados a partir de diversas capacitaciones e implementación de buenas prácticas, con acciones desde el departamento de Servicios Analíticos Industriales y de Alimentos y Bebidas.

VINO

En este sentido, desde el INTI se están realizando diversas cosechas en parcelas experimentales que luego son analizadas en el laboratorio de microvinificación, realizando luego presentaciones, degustaciones y propuestas para la mejora de la calidad que incluye etapas desde la cosecha hasta la venta. Así también, en parelelo con acciones desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) se implementan acciones para potenciar las producciones y que permitan su comercio internacional.

FUENTE: INTI – Informe julio 2021

Aerolíneas Argentinas inició hoy vuelos regulares a Puerto Madryn

La compañía de bandera nacional operará dos frecuencias semanales -jueves y domingos- y por primera vez incluye ese destino entre sus vuelos. Con el anuncio de la nueva ruta Buenos Aires – Puerto Madryn – Buenos Aires, Chubut se convierte en la única provincia del país con vuelos a cuatro ciudades diferentes.

“Es una buena noticia inaugurar la nueva ruta a Madryn porque suma conectividad y genera nuevas oportunidades laborales y de negocio a todo el sector turístico y a la comunidad en general”, señaló Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

La empresa confirmó que, durante julio, Trelew contará con 7 frecuencias semanales, Comodoro Rivadavia operará 10 vuelos semanales y se duplicarán las frecuencias con Esquel.

En el caso de Trelew, para julio la empresa ofrece en su página web, 7 vuelos semanales manteniendo la oferta actual al destino.

Por su parte, Comodoro Rivadavia operará 10 vuelos semanales hacia y desde Buenos Aires, además de contar con 2 vuelos semanales con Neuquén que forman parte del “Corredor Petrolero” que une Córdoba – Mendoza – Neuquén – Comodoro Rivadavia.

En tanto, Esquel, duplicará sus frecuencias durante la alta temporada invernal y contará con 4 vuelos semanales.

Por último y apuntando a las vacaciones de invierno, la empresa reforzó en más de 92% la cantidad de frecuencias a los principales puntos turísticos de la Argentina.

FUENTE: AMBITO.COM

YPF duplicó la producción de gas en Vaca Muerta

En sólo seis meses lograron cumplir ese objetivo. En 2021 aspiran a producir cerca de 20 millones de barriles de Vaca Muerta.

«La verdad es que 2020 fue un año muy difícil para el mundo en general. Para la industria del petróleo en particular y para YPF y Argentina no estuvo ajeno. Cuando llegamos nos propusimos poner en orden la compañía. Comenzamos a delinear un plan de largo plazo que nos permitiera crecer de manera sustentable. Pudimos durante 2020 volver a perforar siempre con un objetivo claro de obtener rentabilidad. En eso estamos trabajando. Durante 2020 nos llevó un tiempo y pudimos comenzar a implementar nuestro plan y estoy muy complacido porque hemos alcanzado eficiencias que son muy competitivas en Vaca Muerta» explicó Pablo Iuliano, ejecutivo de YPF, durante el espacio moderado por Hernán de Goñi, director periodístico de El Cronista, que cerró el 4to. Energy Summit.

A través del decreto 892/2020, el Gobierno nacional puso en marcha en noviembre de 2020 el Plan Gas.Ar, una iniciativa que tiene como objetivo producir 30.000 millones de metros cúbicos de gas argentino en cuatro años; generar un ahorro fiscal de u$s 2.500 millones y un ahorro en divisas de 9.200 millones de la misma moneda.

Según Iuliano, la iniciativa está comenzando a generar resultados: «Nos propusimos de la mano del plan Gas.ar liderar el crecimiento de la producción de gas que necesitaba el país, pero liderarlo de manera sustentable y rentable. Hemos logrado duplicar la producción de gas de Vaca Muerte en sólo 5 o 6 meses de trabajo. Tenemos que seguir creciendo. Estamos trabajando con el mismo nivel de eficiencia».

El yacimiento de Vaca Muerta es un recurso de clase mundial que está cambiando la realidad energética del país a partir de la producción de gas y petróleo no convencional y donde operan más de 30 empresas locales e internacionales.

«El objetivo de YPF es liderar el desarrollo de Vaca Muerta; somos la compañía que opera de modo más intenso, con 10 equipos y, en el corto plazo, vamos a incorporar otro más a la flota. Tenemos la misión de perforar 167 pozos en 2021, de fracturar otros más, y poder producir cerca de 20 millones de barriles de Vaca Muerta», destacó Iuliano. «De cara a 2022, por el plan a largo plazo, se trabajará en eficiencia para poder generar una plataforma de exportación de crudo, que permita primero autoabastecer al país, pero también poder exportar de modo sustentable».

El vicepresidente de YPF detalló cómo la tecnología le permite a la empresa hacer más eficientes su procesos. «Estamos registrando crecimiento en eficiencia y optimización en el uso de los recursos, tomando como modelo lo que se hizo en los Estados Unidos, pero con una diferencia: a los Estados Unidos el escalón de mejora que nosotros logramos les llevó 20.000 pozos; nosotros lo hicimos con menos de 400 pozos, apalancados con socios internacionales», explicó.

FUENTE: CRONISTA.COM

FOTO: TELAM

Con mejores precios, crecen las expectativas por la zafra de langostinos en Santa Cruz

Después de un año 2020 para el olvido, referentes de las pesqueras santacruceñas ponen bajo la lupa el inicio de la zafra de langostinos. Esperan que la temporada se extienda hasta octubre-noviembre y permita un recupero positivo.

Con un precio mejor que el de 2020, buen tamaño y cantidad, sumada la inexistencia del conflicto gremial que trajo fuertes dolores de cabeza el año pasado, arrancó la pesca de langostinos en Santa Cruz.

Referentes de las empresas pesqueras contaron a Santa Cruz Produce las perspectivas de esta campaña, en la que esperan recuperarse del golpe del año pasado, aunque les preocupa la posibilidad de contagios de Covid.

“Los informes de INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero), que generalmente son cautelosos, han sido sorprendentemente buenos y muy optimistas”, manifestó el director de Argenova (Grupo Pescanova España), Mauro Zamboni. Y agregó: “Se han encontrado langostinos en cantidad y de buen tamaño, se cree que es porque el año pasado empezamos más tarde producto del conflicto gremial y después hubo menos barcos por el Covid”.

La zafra arrancó bien en volúmenes y tamaños, aunque preocupa un poco que de las 5 áreas prospectadas sólo se abrieron dos y ya estos últimos días empezamos a notar menos talla”, contó Federico Angeleri, director comercial del Grupo Veraz. Vale recordar que el 5 de junio la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación abrió las subáreas 13 y 14, pero dispuso el cierre de la 10, la 11 y la 12.

Precios y demanda

El aislamiento, producto de la pandemia, complicó seriamente la comercialización de langostinos en 2020, generando un derrumbe de precios de una actividad que ya venía complicada.

“Europa se recuperó, no así China, los precios hoy son de 7.000 a 7.500 dólares por tonelada de langostino, aunque podría esperarse que en el transcurso de los días va a ir a la baja, por eso considero que el desafío del sector es determinar cuántas toneladas pescar, porque a veces pescar menos significa ganar más, porque lo vendés mejor”, opinó Zamboni.

De 2018 a 2019 hubo una caída de precios de 16% (de 6.600 a 5.600 dólares/ton.). En junio de 2020, cuando todavía el comienzo de la temporada era incierto (por el conflicto con el sindicato que arrancó recién en agosto), el precio se derrumbó aún más: 4.700 dólares/ton. (25% por debajo del punto de equilibrio).

El precio de la tonelada del “oro rojo” se ubica entre los 7.000 y 7.500 dólares la tonelada

Para Angeleri, hay que separar la situación del langostino congelado a bordo y el fresco. “El producto de los buques con congelado a bordo está con buena demanda y precios interesantes de 8.000 dólares la tonelada, porque en Europa -principalmente España e Italia-, Japón y China falta producto, habrá que monitorear qué pasa los próximos meses”, contó.

La situación es distinta para lo que es fresco y congelado en tierra. “Está más trabado y no tenemos precio, hubo un aumento de la materia prima y costos extra que no se han podido trasladar al mercado”, contó Angeleri, que se mostró muy preocupado con la rentabilidad porque “la realidad macroeconómica del país, con inflación y atraso cambiario, nos genera complicaciones”.

Vale recordar que el 70-80% de la ecuación de costos está dolarizada. Además, hubo paritarias con aumento del 30% que podrían ser revisadas en septiembre.

Los precios el año pasado estuvieron 20% por debajo de los costos, hoy tenemos valores normales, promedio de los últimos años, pero espero que podamos defender los precios y pagar las inversiones”, dijo Juan Pablo Basabilbaso, director general del Grupo Iberconsa (Pesquera Santa Cruz en Puerto Deseado).

Desafíos

El desafío del langostino argentino es crecer agregando valor, porque de esa manera también se genera más trabajo”, opinó Angeleri.

Se refiere a que, por ejemplo, se podría hacer “langostino butterfly” envasado al vacío, que es abierto “mariposa” para hacer a la parrilla; se podría hacer más langostino “ez-peel”, que es fácil de pelar; se puede hacer “desvenado tailon”, cuando se le deja el timón o colita; se pueden hacer brochetes de langostinos con calamar o trozos de otro pescado blanco, o rebozados con coco y con panko.

“El abanico es infernal y cada vez más consumidores están buscando estas opciones que tienen que ver con comer langostino, pero con menos trabajo”, se entusiasmó Angeleri.

En esta necesidad de agregar valor coincide Basabilbaso y esgrime otros motivos. “El tema es que el langostino ha ido migrando hacia el norte y hoy hay incluso langostino en Río Negro, donde antes no había, entonces, pensando en Santa Cruz, creo que el desafío sería generar las condiciones de agregar valor en tierra y un plus de precio para que valga la pena traerlo desde más distancia”, opinó.

El desafío del langostino argentino es crecer agregando valor, porque de esa manera se genera más trabajo

Sin embargo, para ambos hay que dar las condiciones para que esto suceda, con un incentivo (por ejemplo, sacar los derechos de exportación), préstamos blandos y, otra cosa en la que ambos coinciden, “adaptar los convenios de trabajo, que son de 1970”.

“No podemos seguir trabajando con un convenio que no contempla tareas inexistentes al momento de ser redactado, tenemos que sentarnos todos y refundar la industria”, alentó Angeleri. “El convenio de estiba en Puerto Deseado debería procurar que los barcos no se vayan a otro puerto buscando menos costos laborales, los sindicatos a veces no ven esto”, opinó Basabilbaso.

“El año pasado, la mayoría de las empresas congeladoras fueron a pérdida, esperemos que este año podamos surfear la ola de Covid y terminar mejor”, apuntó Zamboni, quien ponderó la política de “teléfonos abiertos y diálogo” de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Este año, esfuerzos provinciales y municipales permiten tener vacunada a la mayor parte del personal de la industria pesquera, tanto de estiva como marineros.

FUENTE: LA OPINION AUSTRAL – SUPLEMENTO SANTA CRUZ PRODUCE

La Patagonia lanzó la temporada de invierno: fechas y requisitos de ingreso de cada provincia

Con protocolos sanitarios actualizados, la región habilita el turismo y espera recibir visitantes de todo el país.

La Patagonia anunció la apertura de la temporada invernal 2021, con sus escenarios naturales exhibiendo la misma belleza de siempre pero con las particularidades que conlleva el contexto sanitario actual, que hizo que toda la región se preparara para recibir de forma segura a los turistas, garantizando el cumplimiento de protocolos en los alojamientos y servicios turísticos habilitados.

Las provincias patagónicas ya anunciaron la apertura oficial de su temporada y la puesta en funcionamiento de los distintos centros de esquí. Chubut y Tierra del Fuego son las que se anticiparán, y abrirán oficialmente sus temporadas el sábado 2 de julio, mientras que La Pampa, Neuquén y Río Negro lo harán el sábado siguiente, 9 de julio. Santa Cruz, por su parte, mantiene abiertos sus atractivos turísticos.

Destino seguro

En el anuncio de la apertura de temporada se recordó que la Patagonia fue la primera región del país ser distinguida con el sello “Safe Travels”, otorgado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo a través del Instituto Nacional de Promoción Turística, un aval que contribuye a posicionar el destino en un aspecto fundamental en el contexto actual, brindando confianza sanitaria en todo el proceso turístico.

Para disfrutar con seguridad se recomienda respetar los cuidados y las normas de higiene y sanitización y tener en cuenta los requisitos que solicita cada provincia para el ingreso, que son principalmente los siguientes (pueden consultarse en www.argentina.gob.ar/circular/turismo).

La Pampa: no pide Certificado Turismo ni de Covid-19 negativo, y tampoco seguro de viaje contra Covid o cobertura sanitaria, pero sí hay que gestionar un permiso provincial (permisos.lapampa.gob.ar/). Los encuentros sociales en la provincia están suspendidos, y no se permite la circulación entre las 2 y las 6.30 am. Las actividades finalizan a la medianoche, y locales gastronómicos, a las 0.30. Se puede ingresar a la provincia entre las 6 am y las 23 con permiso nacional de circulación; fuera de ese horario se requiere permiso de personal esencial.

Neuquén: pide Certificado Turismo pero no de Covid negativo, y tampoco seguro de viaje COVID-19 o cobertura sanitaria. No hay actividades no habilitadas, aunque la circulación nocturna está restringida entre las 0 y las 6 am (www.neuquentur.gob.ar).

Río Negro: no pide Certificado Turismo pero sí certificado de COVID-19 negativo y el permiso de Circulación RN aprobado (registrarse en circulacionrn.rionegro.gov.ar o en la app CirculaciónRN), en tanto el seguro de viaje Covid-19 o cobertura sanitaria es opcional (www.rionegro.gov.ar).

Chubut: pide Certificado Turismo, y quienes viajen desde la Ciudad o la provincia de Buenos Aires deben presentar un certificado de test PCR negativo emitido con un mínimo de tres días de antelación. Además, requiere seguro de viaje Covid-19 o cobertura sanitaria, instalar la app Cuidar y presentar reserva de alojamiento o datos del residente de Chubut que aloje.

Para ingresar al Área Natural Protegida Península Valdés hay que hacer reserva previa o contar con la de un servicio turístico. Quien pase el día en Puerto Pirámides o recorra Península Valdés debe completar un formulario con 48 hs de anticipación (uno por cada vehículo que ingrese). Con al menos 24 horas previas a la fecha de la reserva, si la solicitud de ingreso se confirma, se recibirá un código de ingreso.

Quien cuente con un servicio contratado (alojamiento, avistaje de ballenas, kayak, moutain bike, estancias turísticas, etc.), deberá proveer los datos que solicite el prestador para realizar el trámite de ingreso. Si se contrata una excursión con una agencia, la empresa realizará el trámite de ingreso. No hay actividades no habilitadas en la provincia (www.seguridad2.chubut.gov.ar/).

Santa Cruz: no solicita Certificado Turismo, pero sí un certificado de test de hisopado negativo, realizado con 48 hs de anticipación para quien llegue por avión, y con 72 hs si se ingresa por vía terrestre (www.santacruzpatagonia.gob.ar/planifique-su-viaje).

Tierra del Fuego: pide Certificado Turismo y seguro de viaje o cobertura sanitaria, pero no certificado de Covid negativo. También solicita contar con una reserva de un alojamiento turístico habilitado (findelmundo.tur.ar/es/c/requisitos-para-el-ingreso-de-turistas/4080).

Múltiples actividades

Sin dudas, la gran protagonista del invierno en el sur argentino es la nieve. Los centros de esquí, centros invernales y parques de nieve ofrecen experiencias y actividades para las distintas maneras de vivirla, ya sea practicando esquí o snowboard como con actividades como motos de nieve, caminatas con raquetas o trineos guiados por perros.

Admirar la fauna en su hábitat natural es otro de los grandes hitos del invierno patagónico. Especialmente en Puerto Madryn y Península Valdés, a donde cada año llegan cientos de ejemplares de ballenas francas australes, que hacen suya esta porción de océano cada año en la época de reproducción.

Se las puede observar desde la costa en distintos puntos o embarcándose en excursiones que parten desde Puerto Pirámides. Además, todo el año es posible avistar distintas especies de fauna, como lobos y elefantes marinos, delfines, toninas, pingüinos, orcas y una gran cantidad de aves.

El turismo de naturaleza en los Parques Nacionales en la región que más áreas protegidas posee en todo el país, y el turismo rural, con visitas y alojamiento en antiguas estancias y la oportunidad de participar en las actividades típicas del hombre de campo, son otras de las propuestas imperdibles.

En el extremo sudoeste, los glaciares muestran su imponencia en invierno igual que en verano, con las excursiones actividades en pleno funcionamiento.

Y a cada paso huellas milenarias, señales de antiguas culturas y señales e historias que se remontan desde la época de los dinosaurios hasta nuestros días, civilizaciones que dejaron su impronta y la transformación de la geografía a fuerza de clima y tiempo.

FUENTE: CLARIN

La Patagonia «puede generar el hidrógeno más barato del mundo»

En una entrevista a Mabel Herrera, directora de proyectos de energías convencionales y de renovables del municipio de Pico Truncado, indicó que se trata de la ventaja competitiva de Argentina y Chile, según la Mesa Austral de Hidrógeno, un espacio de cooperación científica. Santa Cruz reacomoda su legislación y fomenta las energías limpias en un mundo de mayores exigencias.

El hidrógeno ha presentado en las últimas décadas un creciente interés para la impostergable transición energética desde los combustibles fósiles hacia alternativas más limpias.

“El rendimiento energético del hidrógeno, su disponibilidad y la no generación de emisiones de gases de efecto invernadero en la combustión determinan que tenga una enorme capacidad de transformar la matriz energética global”, señala un reciente estudio elaborado por el “Centro de Estudios para la Producción” del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

IEASA se mostró interesado en el desarrollo del hidrógeno verde en Pico Truncado

En este escenario, la Municipalidad de Pico Truncado desarrolla políticas articuladas con el Estado Provincial desde el 2007- para sostenerse a la vanguardia de la próxima generación de hidrógeno verdeno sólo en Santa Cruz, sino en Argentina.

Luego que la gobernadora Alicia Kirchner, junto a su Gabinete, realizó la presentación del estudio de factibilidad financiera y desarrollo de modelo de gestión para la Planta de Hidrógeno de la ciudad petrolera, el debate por la energía limpia volvió a instalarse en el territorio patagónico.

La Opinión Austral entrevistó en exclusiva a Mabel Herrera, una de las primeras profesionales que trabajó décadas atrás por el desarrollo del hidrógeno en Santa Cruz.

Además es integrante del equipo de santacruceños que presentó ante la gobernadora los resultados preliminares del estudio que lleva adelante el Consejo Federal de Inversiones (CFI) que servirá para determinar la potencialidad de la planta experimental de Truncado.

Licenciada en Físicadocente universitaria en los últimos 20 años (Universidad Catamarca y UNPA – UACO) y especialista en Gestión Ambiental, en la actualidad se desempeña como directora municipal del Proyecto de Energías Convencionales y Renovables de Pico Truncado.

Nacida en el Hospital “Pedro Tardivo”, migró a Catamarca en su adolescencia para cursar la universidad y regresó a su pueblo natal al ver cómo se construía la Planta Experimental de Hidrógeno.

“Desde el 2005 trabajo en la planta, se inauguró el 7 de diciembre de ese año y yo ingresé el 19 de diciembre. Había venido a una entrevista de trabajo en noviembre”, recuerda la profesional en declaraciones a La Opinión Austral.

LOA: ¿Cómo enfrenta el municipio los desafíos actuales en un mundo que avanza hacia las energías limpias?

Mabel Herrera: La ciudad está por cumplir cien años y observamos que hay un contexto positivo. Pico Truncado es capital nacional del gas e hidrógeno y resurge la decisión que los recursos sean política de Estado.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, lanzó el Foro del Hidrógeno 2030 y emergieron los actores que trabajan estos últimos años como el INTI; CONEA, y universidadesLa energía verde tomó una verdadera fuerza institucional.

Por su parte, la gobernadora Alicia Kirchner recomendó la tarea de revisar la ley provincial (N° 2.756), en sintonía con el proceso que se da en el ámbito nacional. Nación tiene una normativa que data del 2006, la de Santa Cruz es del 2005, y eso marca que estuvimos un paso adelante en la temática.

La Planta Experimental situada en Pico Truncado está valuada en USD 9 millones

Así, se pone en valor la política energética, hoy esta actividad se ha instalado en el mundo y nosotros tenemos una planta que está valuada en más de USD 9 millones.

LOA: ¿Qué acciones llevó adelante Pico Truncado en estos años?

M.H: La administración de la planta volvió a manos de la Municipalidad en 2015 de la mano de la Secretaría de Servicios Públicos.

En el periodo actual se crea la Dirección de Proyectos de Energías Renovables y Convencionales. Bajo ésa órbita está el parque eólico y la planta de hidrógeno.

Hay pocos municipios en el país que tienen esta política, va en consecuencia con la mirada que tiene el municipio acerca del desarrollo de esta energía que coincide en plenitud con el Instituto de Energía de Santa Cruz.

LOA: ¿Cómo es el proceso de revisión de las leyes provinciales?

M.H: Hay un trabajo coordinado por el Instituto de Energía con participación municipal que involucra a todos los organismos del Estado Nacional y Provincial.

Hay diferentes aspectos a reacomodar en la actualidad. Hay compañías que pretenden instalar un nuevo parque eólico y otra planta de hidrógeno.

El incremento de los parques que se dio en la región y la creciente actividad marca la necesidad de una nueva legislación para robustecer el desarrollo de la naciente industria.

El lema del actual gobierno es energía para crecer, y para crecer hay que ajustar la política pública. Aunamos esfuerzos y recursos entre todos los organismos nacionales y provinciales para llevar adelante para alcanzar la producción de energía limpia.

Las experiencias en municipios y provincias en Argentina son pocas, en la actualidad está Chubut que ha desarrollado un emprendimiento privado, y otra instancia en Misiones.

LOA: ¿El crecimiento de los parques eólicos marca el interés público por la energía limpia?

M. H: Pico Truncado es una localidad que se encuentra rodeada por tres parques: Los Hércules; Bicentenario e YPF Luz en Cañadón.

Jorge Romanuti es el parque que pertenece a la Planta Experimental, tiene 2.4 megas instalados. Estuvo en funcionamiento más de 10 años, pero por cuestiones operativas quedó de lado.

Ahora, el proyecto de reactivación incluyó el funcionamiento y reparación de dos aerogeneradores. Así, la generación de energía será eólica e hidrógeno. Se producirá hidrógeno verde.

LOA: Si bien el CFI determinará el mercado en el que actuará la planta. ¿Cuál es la planificación del Municipio?

M.H: Hasta aquí, el proyecto sigue con los objetivos originales: desarrollar una escuela fábrica y generar hidrógeno para que se mezcle con GNC (combustible) como lo fueron las pruebas experimentales.

También apuntamos al desarrollo de oxígeno para uso medicinal; agua para consumo y agua destilada.

Todo asociado a la producción de frutas y hortalizas en el invernadero municipal.

Usando el residuo del calor en los diferentes procesos para calefaccionar los invernaderos y generar cultivos.

LOA: ¿Cuál será el beneficio para Pico Truncado?

M.H: Habrá un cambio en la matriz energética y un marcado ahorro en el uso de combustibles. Además que estaremos en condiciones de producir frutas y verduras, será beneficioso para la economía local.

También se requerirá mano de obra calificada, pero todo dependerá hacia donde apunte la futura producción de la planta.

En la actualidad el conocimiento lo genera el INSET con la Tecnicatura de Energía Renovable; la UNPA con Ingeniería Electromecánica con orientación en Renovables, a lo que se suma UTN con las ingenierías.

Asimismo, hay un convenio con CONEA y CONICET que podrán traer profesionales a trabajar aquí asociados con las universidades para que se asienten equipos de investigación. Es una oportunidad para crear un polo tecnológico.

LOA: Según su experiencia, ¿cuál es el futuro que ve de la Planta Experimental?

M. H: Conozco la historia que atravesó Santa Cruz y estamos en un inmejorable momento. Desde el Estado Nacional y Provincial se lo ha definido al hidrógeno como política de Estado.

El municipio trabaja para volver a poner en funcionamiento la Planta Experimental y la gobernadora adoptó al hidrógeno con un interés prioritario.

El lema Santa Cruz es Energía para Crecer va unido a toda la matriz energética como la minería; los hidrocarburos, y las renovables que crecen.

En el país hay grupos emergentes que crecen. Mientras, en la provincia está la voluntad política de volver a revisar la legislación. Es un trabajo en equipo que todas las partes involucradas participan y aportan.

Parque eólico

M: H: La Patagonia argentino-chilena tiene la potencialidad para generar el hidrógeno más barato del mundo, es una ventaja competitiva única. En Punta Arenas (Magallanes) hay dos plantas piloto.

Años atrás, se formó la Mesa Austral del Hidrógeno, se trata de una cooperación tecnológica y científica entre ambos países integrada por la Universidad Nacional Magallanes; Centro de Investigación de España; Universidad de Santiago de Chile, UNPA, INSET y Municipalidad de Pico Truncado.

LOA: ¿Cómo es el trabajo entre la Municipalidad de Pico Truncado y el Estado Provincial?

M. H: Desde la Municipalidad de Pico Truncado articulamos cada una de las acciones con el Estado Provincial. Hay que analizar como será el proceso de inversión y la figura legal.

Lo que está claro es que el Estado Municipal será el dueño de la planta. De todos modos, depende del estudio del CFI.

Truncado ya apostó al hidrógeno décadas atrás y se logró el avance actual con el acompañamiento del Estado Provincial.

Previo al desarrollo de la Planta Experimental, con la instalación de un parque eólico en Pico Truncado, dio muestra de la decisión de cuál es la política energética a seguir.

Además, se apostó al desarrollo de la planta en el 2003. Hay que seguir por este camino. Hoy volvemos a estar los actores iniciales en lugares clave, uno de ellos es el intendente Osvaldo Maimó que dio el empuje inicial.

FUENTE: LA OPINION AUSTRAL

Santa Cruz reelegida para presidir el Comité Regional de Ciencia y Tecnología

Santa Cruz ha sido reelegida para presidir el comité de la Región Patagónica durante el CFCyT (Consejo Federal de Ciencia y Tecnología).Esta designación fue por unanimidad y es la segunda vez consecutiva que recae en esa provincia patagónica. 

Implica un gran reconocimiento a la labor realizada en el último año por la Autoridad de Aplicación de Ciencia y Tecnología santacruceña, y también impone asumir nuevos compromisos regionales ya que hay que coordinar con otras provincias las políticas propias y nacionales que se articulan con el MINCyT (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva). 

Al presidir el CRECyT SUR (Consejo Regional de Ciencia y Tecnología), Santa Cruz demuestra que está a la altura de los nuevos desafíos en desarrollo tecnológico y científico que las actuales políticas nacionales necesitan. 

En declaraciones, el Mg. Javier Vaca, a cargo del área de Ciencia y Tecnología en Santa Cruz, confirmó que la elección se realizó en una reunión virtual con todas las provincias patagónicas, también se definió la nueva Autoridad Regional que tendrá su representación ante el CFCyT. En las conversaciones también se cubrió el análisis de la situación actual en cada una de las provincias, en referencia a las políticas de ciencia y tecnología fijando caminos en el armado de propuestas en conjunto. Asimismo, se rescataron proyectos que ya se venían trabajando para potenciar los recursos estratégicos desde un enfoque regional respetando las particularidades territoriales. 

FUENTE: OBSERVADOR CENTRAL