Premian a la Provincia del Chubut por el compromiso en el desarrollo olivícola

El Programa Olivícola apunta a la reconversión productiva de la provincia, apostando al olivo, y acompañando con todas las herramientas que tiene el Estado desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio a cargo de Leandro Cavaco: asesoramiento técnico, capacitaciones, búsqueda de financiamiento e infraestructura.

Olio del Sur 2021

Durante 15 días el jurado compuesto por Marcelo Crivelli, Anna Lanzani, Adriana di Caria, Lucia Ordoñez y Sara Chiardonini analizaron e investigaron a los 21 nominados a 7 premios.

Olio del Sur es un proyecto para promover los Aceites de Oliva Extra vírgenes (AOVE) de calidad y difundir la Olivicultura Argentina y de Sudamérica. Su creador Gabriele Giusti señaló que “nace con el propósito de celebrar el 24 de mayo, Día nacional de la olivicultura. Tiene como fin destacar el sector productivo para incrementar la valoración y promoción del aceite de oliva”.

“La premiación está dividida en cultura AOVE, con el premio al restaurant del aceite de oliva, el premio chef, premio oleoteca, y premio oleoturismo”, enumeró.

La segunda categoría es para la olivicultura que comunica, que premian cultura, mejor perfil en redes sociales y fotografía, y 4 premios especiales a la excelencia del territorio, a la italianidad, a la trayectoria, y a la tierra del olivo, en esta caso dirigido a Chubut por su compromiso y trabajo, todos los proyectos que están llevando a cabo en esa provincia”, explicó Giusti.

FUENTE: MIL PATAGONIAS

Se viene una feria on line de bodegas de la Patagonia

El próximo 2 de julio tendrá lugar una nueva edición de Expo Vinos de la Patagonia, de la mano de 15 bodegas de Chubut, Neuquén y Río Negro.

El próximo viernes 2 de julio llega una nueva edición de Expo Vinos de la Patagonia, una innovadora experiencia online que propone disfrutar de los sabores, paisajes y grandes vinos del sur argentino desde la comodidad del hogar.

La feria nació en el 2017 y tuvo tres ediciones presenciales que lograron reunir a miles de consumidores interesados en descubrir las características de los vinos del sur argentino. 

Sin embargo, tras la irrupción de la pandemia, en el 2020 la expo tuvo su primera edición completamente virutal y que convocó a más de 600 personas. Ahora, llega la segunda edición, para la cual los organizadores proponen un verdadero evento gourmet. Es que, además de los mejores vinos patagónicos, quienes participen podrán disfrutar de sidras, chocolaes y un muy buen tapeo elaborado por el chef referente de esa región: Pablo Buzzo. Además, la propuesta suma un liveshow virtual .

¿Cómo va a ser la experiencia? 

En esta nueva edición de Expo Vinos de la Patagonia participarán 15 destacadas bodegas de la región, en una selección que incluye tres vinos de Neuquén, uno de Río Negro y uno de Chubut (todos en botellas de tamaño estándar de 750ml). Entre las bodegas que participan figuran Contra Corriente, Otronia, Viñas del Nant y Fall, Fincas del Limay, Fin del Mundo, Impasse, Patritti, Puerta Oeste, Humberto Canale, Miras y Trina.

«La propuesta es dejarse sorprender por una combinación de vinos premium conformada por etiquetas de bodegas ya conocidas junto con otras por descubrir de pequeños productores, que han sido catadas previamente y aprobadas por un equipo de expertos sommeliers para participar del evento, en un mix de propuestas donde brillan los Pinot Noir, Merlot, Malbec, Cabernet Franc, Chardonnay y Sauvignon Blanc, entre otras variedades que aman el frío», explicaron desde la consultora Wine Revolution, responsable de organizar el evento. 

Además, la propuesta incluye dos exquisitas sidras premium, a base de peras y manzanas (de entre 355cc y 500cc), elaboradas por pequeños productores comprometidos con utilizar para su elaboración las frutas más puras de la región. 

Una de las estrellas de este evento que propone llevar la experiencia de una feria a la comodidad de casa es el tapeo patagónico. 

«Para convertir el momento en una verdadera experiencia de sabores, los participantes recibirán en sus casas un exquisito tapeo elaborado por el reconocido chef Pablo Buzzo. Los residentes del AMBA podrán disfrutar de un exquisito chutney especiado de hongos patagónicos, enebro y peras; un hummus de remolachas, almendras ahumadas y oliva; un paté de trucha de cordillera, garbanzos, oliva, ajos asados y salvia, junto a un crujiente pan de campo», detallaron. 

Datos útiles

Las entradas se pueden adquirir ingresando a www.vinosdelapatagonia.com, las que darán acceso a una experiencia ideal para disfrutar de a dos o más personas. Sus valores según lugar de residencia y tipo de experiencia gastronómica elegida son:

  • Residentes AMBA: $5.500
  • Residentes resto del país (fuera del AMBA): $6.200
  • Experiencia Gourmet VIP (sólo para Residentes AMBA): $12.000

El valor incluye todos los productos mencionados y el envío a domicilio. En todos los casos se sumará un 10% de service charge.

Los clientes del Banco ICBC cuentan con un 10% de descuento y 3 cuotas sin interés para pagos con tarjetas Visa y Mastercard. El descuento sube al 15% para clientes Exclusive Banking. El valor incluye todos los productos mencionados y el envío a domicilio. En todos los casos se sumará un 12% de service charge.

FUENTE: IPROFESIONAL.COM

FOTO: TELAM

Chubut es la segunda generadora de energía eólica de Argentina

Solo es superada por Buenos Aires y cuenta 23 parques eólicos y 370 aerogeneradores en funcionamiento. Representa un 39% del volumen nacional.

Chubut es la segunda generadora de energía eólica de Argentina. Así quedó establecido por los datos del Centro Regional de Energía Eólica (CREE), que funciona bajo la órbita de la Agencia de Promoción de Energías Renovables.

La provincia patagónica cuenta con 23 parques eólicos y 370 aerogeneradores en funcionamiento. Además, es el distrito del país que mayor potencia instalada de generación tiene con 1133,22 MW, lo que representa un 39 por ciento del volumen nacional. Esto permite que Chubut solo se vea superada en la generación de energía eólica por Buenos Aires.

En 2020, los parques eólicos instalados en Chubut generaron 3372 GWh, cantidad sólo superada por los que operan en la provincia de Buenos Aires, que totalizaron 3597,5 Gigawatts hora. Entre los dos distritos concentran el 75% de la potencia instalada en toda Argentina.

El desarrollo de la producción de las energías renovables, y particularmente la eólica, no puede separarse de la vigencia de la denominada Ley Guinle, impulsada por el ex senador nacional chubutense, que fija una serie de incentivos  con el objetivo de que Argentina se alimente cada vez más de energías renovables.

Chubut cuenta desde el año 2011 con una Agencia Provincial de Promoción de las Energías Renovables, creada por la ley XVII N° 95, y es presidida por Eugenio Kramer, quien además es el subsecretario de Energía.

La producción del año 2020 de los parques eólicos instalados en Chubut alcanzó a 3.372 Gigawatt hora (1 GWh equivale a 1000 MW), y la potencia instalada en total asciende a 1236,22 Megavatios.

En ese proceso de desarrollo e impulso a la generación de energías renovables, el gobernador Mariano Arcioni firmó el 13 de mayo pasado un acuerdo marco con la gerenta general de la empresa China Gezhouba Group Company Limited, Jin Wenmo, para llevar adelante el Proyecto ‘Revamping Parque Eólico “Antonio Morán” con 33 MW de potencia instalada, en Comodoro Rivadavia.

La distribución de los Parques Eólicos corresponde a distintas empresas que los operan. Genneia S.A. opera los denominados Rawson I, Rawson II, Rawson III, Madryn I y II, Chubut Norte I, II, III y IV y Loma Blanca I y II.

En tanto, Goldwing S.A. opera los denominados Loma Blanca III y IV, YPF controla Manantiales Behr y Aluar los Parques Aluar I y II. Por su parte, Hychico S.A (Capsa-Capex) opera los parques Diadema I y II, Total Eren S.A. el parque Malaspina I y los parques Garayalde, El Tordillo y Kostén son operados por Pan American Energy (PAE), Vientos de la Patagonia S.A. y Kostén S.A. respectivamente.

FUENTE: DIARIO PETROLERO

La Patagonia Sur generó más del 45% de la energía eólica del país

Según los datos estadísticos de Cammesa del mes de abril de 2021, el total de la energía eólica generada del país fue de 3092 MW, un 3.4% más que el mes de marzo de este año, cuando la generación fue de 2990 MW.

El informe mensual de abril de Cammesa revela que la Argentina tiene en total de energía una potencia instalada de 42392 MW, donde el 60 % corresponde a fuente de origen térmico, y alcanzando el 10% de participación las energías renovables, sector que se encuentra en crecimiento constante.

Específicamente sobre la energía eólica, el informe revela que del total generado en el mes de abril de 2021, que fue de 3092 MW, la principal productora fue la Patagonia Sur -Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego- con 1429 MW (46.2%), mientras que la zona del Litoral, Provincia de Buenos Aires y GBA generaron 1125 MW (36.4%), la región Comahue que incluye a las provincias de Río Negro, Neuquén y La Pampa generó 253 MW (8.2%), la región NOA que abarca las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero generó 158 MW (5.1%) y la región Centro que incluye a las provincias de Córdoba y San Luis produjo 128 MW (4.1%), mientras que las regiones de Cuyo y NEA no generaron energía eólica.

Mientras que la demanda TOTAL PAÍS a niveles medios terminó con un crecimiento respecto al mismo período del año anterior en el orden de 14.9%. Observando la demanda por tipo de usuario, en mayor o menor medida, todos los tipos de consumos presentaron un crecimiento en su demanda, residencial, consumos intermedios, y principalmente en la gran demanda, donde el incremento alcanzó el 34.4% frente a los consumos de abril 2020.
Con el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto desde el 20 de marzo 2020, el mes de abril 2020 fue el mes donde más terminó impactando el aislamiento en la actividad, principalmente en la demanda de energía de las grandes industrias, con caídas del orden del 28%.

Cuatro de los diez destinos con más pasajeros aéreos fueron de la Patagonia

Según los datos estadísticos de la ANAC, los vuelos de cabotaje del mes de abril por el país tuvieron a la Patagonia como gran protagonista entre los destinos. Bariloche, Neuquén, Ushuaia y El Calafate entraron al top ten.

El informe del mes de abril de 2021 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) revela que los vuelos de cabotaje se van recuperando pese a la continuidad de la pandemia COVID 19 que significó un gran desplome en la actividad durante 2020 y que poco a poco se va recuperando.

Así, en el país durante el mes de abril de 2019 -previo a la pandemia- se registraron 1.210.000 pasajeros que tomaron vuelos de cabotaje, mientras que en abril de 2020 -al inicio de la cuarentena estricta en Argentina- sólo volaron 3.000 pasajeros, en tanto para abril de 2021 el número alcanzó los 453.000 pasajeros.

SOBRE LA PATAGONIA

La región patagónica tuvo un gran protagonismo entre los destinos más elegidos en los vuelos de cabotaje, de hecho el primer destino que recibió mayor cantidad de pasajeros durante abril de este año fue la localidad de Bariloche, con 55.000 pasajeros distribuidos en 455 vuelos.

Dentro del top ten también se encontraron Neuquén en el sexto lugar con 18.000 pasajeros, seguido por Ushuaia con 17.000 al igual que El Calafate. Un poco más abajo en el décimo primer lugar se encuentra Trelew con 9.000 pasajeros seguido por Comodoro Rivadavia con 8.000, ambos de la provincia del Chubut.

Río Negro: Proponen beneficios fiscales a petroleras que contraten mujeres

Legisladores del Frente de Todos elevaron un proyecto de ley para garantizar equidad de género en el sector energético. La normativa pretende que el Poder Ejecutivo instrumente los mecanismos necesarios para avalar mayor accesibilidad al mercado.

En Río Negro promueven un proyecto de ley para incorporar más mujeres a la industria hidrocarburífera. La iniciativa elaborada por la legisladora Daniela Salzotto y su compañero de banca Pablo Barreno pretende “reducir” la brecha laboral de género en todo el sector energético de la provincia. Para eso proponen incentivar a las empresas con beneficios fiscales.

El proyecto, que ya está en comisión, detalla que en los últimos 20 años la inserción laboral de mujeres al mundo del trabajo aumentó considerablemente, pero que aún queda “mucho por avanzar” para garantizar la igualdad de derechos en la inclusión laboral.

Los legisladores del Frente de Todos proponer al Poder Ejecutivo una ley que pueda garantizar la equidad y la incorporación de mujeres al sector energético. Días atrás se llevó a cabo una presentación en la Legislatura de Neuquén sobre las desigualdades en el ámbito laboral.

“Esta iniciativa busca centrar el debate aportando una política pública que tienda a morigerar las asimetrías existentes en un sector puntual. No existe ejercicio pleno de los derechos y de la ciudadanía si no se eliminan las desigualdades sociales, económicas y laborales entre varones, mujeres y disidencias.

La valoración del trabajo de las mujeres como labor principal, y no complementaria, es un asunto que debe ser abordado desde el Estado”, asegura en sus fundamentos el proyecto de ley presentado.

El documento detalla que en Río Negro, según una encuesta de uso del tiempo y cuidados, realizada por el INDEC en 2013, el 91,8% de las mujeres realizan labores de cuidado, mientras que la participación de los varones llega solo al 60%. Este fenómeno se conoce como segregación horizontal del trabajo y contribuye a la desigualdad de género, en términos de cantidad y de calidad del empleo.

El proyecto busca ampliar el mercado laboral, tanto en las empresas públicas como en las privadas, dedicadas a la actividad petrolera o gasífera y su red de actividades conexas “alentando la incorporación de la mujer, en actividades a la fecha reservadas para varones, asegurando de esta manera el derecho al acceso igualitario al empleo.

Éste es el resultado de una mesa de trabajo y una serie de encuentros, realizados en la ciudad de Catriel, con mujeres jóvenes técnicas y profesionales del sector hidrocarburífero, que no logran su incorporación laboral en el ámbito específico del sector energético”, concluyó Salzotto.


Por su parte, Barreno destacó que “solo por citar ejemplos, en el tercer trimestre del año 2016 el sector primario ocupaba solamente un 11,2% de mujeres; el sector industrial ocupaba un 19%; el rubro electricidad, gas y agua un 17,2% y la construcción un ínfimo 6% para las mujeres”.

FUENTE: DIARIO RIO NEGRO

Organizaciones de Chubut y Río Negro vendieron casi 10 toneladas de fibra mohair

Los productores de lana de seis organizaciones rionegrinas, sumadas a otra de Chubut, vendieron 9.885 kilos de fibra a un valor promedio de US$ 10,35 por kilo, en el marco del «Programa Mohair», informó el Ministerio de Agroindustria y Producción de Río Negro.

La cooperativa de Ingeniero Jacobacci «Ganadera Indígena», junto a la de Comallo «Amulein Com», la de Ñorquincó «Peñi Mapuche», «La Amistad» de Valcheta, «Nueva Esperanza» de Laguna Blanca y «Calibui» de Jacobacci, aportaron para la venta 8.921 kilos y la «Comunidad Laguna Fría» de Chubut, completó el lote con otros 954 kilos.

La venta se realizó mediante un concurso de precios y tuvo como adjudicataria a la firma sudafricana Lötter & Cornelius, que se comprometió a pagar un 50% a 15 días y el saldo restante, 35 días después.

El secretario de Ganadería de Producción y Agroindustria, de Río Negro Tabaré Bassi, dijo que «vemos un crecimiento sostenido en el volumen de las ventas que se vienen realizando desde hace varios años».

La modalidad «se constituyó en una de las principales herramientas para valorar la producción del pequeño productor regional, a quien se le posibilita colocar fibra de calidad en el mercado a precios acordes», destacó.

Las organizaciones productoras ganaderas cuentan con asistencia técnica del Ente de Desarrollo de la Región Sur, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.

A ello se sumó el apoyo de la Secretaría de Ganadería de Río Negro que, según se informó, «todos los años pone a disposición créditos blandos para pre financiamiento comercial».

En el marco del Programa se brinda la capacitación, se cubre parte de los gastos de logística y acondicionamiento y se financia un Plan de Mejoramiento Genético.

La fibra ofrecida es trabajada bajo las pautas de calidad del Programa Mohair, reconocida por su calidad y presentación, y es avalada con los resultados de los análisis realizados en el Laboratorio de Fibras Textiles de INTA Bariloche.

Según el informe de licitación conjunta, desde la cartera nacional de Agricultura, Ganadería y Pesca Nacional se destacó, «la posibilidad de lograr lotes que formen un volumen de interés para la industria; la responsabilidad solidaria entre los productores a la hora de la decisión de venta; la liquidación individual acorde a la calidad de cada lote; la formalidad comercial y la transparencia en el vínculo vendedor comprador».

FUENTE: DIARIO EL CHUBUT

Patagonia lidera la exportación de cerezas

Desde esta región se exporta el 90% de la producción nacional. El ambiente frío y la amplitud térmica es la clave.

La Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI) está constituida por empresas productores, empacadoras y exportadoras de cerezas que se localiza en las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

En su conjunto, la CAPCI nuclea más del 90% de las exportaciones de cerezas frescas. Es que su cultivo se realiza en ambientes fríos y áridos, lo que permite gozar de un alto estatus sanitario reconocido internacionalmente.

La Patagonia es la principal región productora, ya que tiene un ambiente de intensos fríos invernales y está marcada por una amplitud térmica durante su cultivo. Esto determina una alta calidad de fruta, elevado dulzor, intenso color y calibre.

FUENTE: LM CIPOLETTI

Chubut: Inicia la instalación de un parque solar

Se trata del primer parque solar que instala Vialidad Nacional para una dependencia propia. Está ubicado en el predio del complejo de Pesos y Dimensiones de Puerto Lobos, en el km 1317 de la Ruta Nacional N°3. Permitirá generar energía limpia a través de paneles solares.

Inició la instalación del primer parque solar que permitirá dotar de energía autosustentable al complejo de Pesos y Dimensiones de Puerto Lobos, perteneciente al 13° Distrito Chubut, que se encuentra ubicado en el km 1317 de la Ruta Nacional N°3. La construcción de este parque solar se sitúa en el marco de un innovador proyecto de Vialidad Nacional, a partir del cual se busca sumar energías limpias en sintonía con la tendencia mundial que apunta a generar un proceso amigable y sostenible con el medio ambiente, y cuyo legado recibirán las futuras generaciones.

El parque solar de Puerto Lobos es el primero en ser instalado por la Dirección Nacional de Vialidad a nivel nacional. Tanto el armado como el montaje fueron posibles gracias al trabajo del equipo de Reparadores de este organismo.“Es el primer parque solar en el país, que en este caso está destinado a las oficinas de las balanzas y del campamento aquí ubicado. Lo proyectamos hace unos años y recién ahora tenemos la oportunidad de implementarlo, gracias a la colaboración del 13° Distrito que nos dio la posibilidad de venir a instalarlo. La idea es entregarle al Puesto de Control de Pesos y Dimensiones una energía sustentable, que reemplace la energía mecánica que actualmente tiene”, explicó el licenciado Fernando Veit, a cargo del equipo de Reparadores de Balanzas, dependiente de la división Reparaciones y Estudios Especiales de la subgerencia de Control de Pesos y Dimensiones.

Además, “se plantea cambiar todas las luminarias a tecnología Led. El Distrito se ha comprometido a cambiar todos los artefactos con esta tecnología y con esto esperamos poder dar energía las 24 horas en el predio”, agregó Veit.

72 PANELES SOLARES

En el flamante parque solar del 13° Distrito se colocaron 52 paneles solares y quedó todo planificado para instalar 20 paneles más. El complejo de balanzas de Puerto Lobos está ubicado en el noreste de Chubut, en una zona donde el clima suele demostrar su crudeza con fuertes vientos. Esta situación fue uno de los motivos por los cuales los instaladores del parque solar tuvieron que proyectar la construcción de una sólida estructura de hormigón con capacidad para soportar fuertes vientos y mantener estáticos los paneles solares.

Con respecto a la captación de la luz solar, Veit explicó que los paneles fueron colocados con un direccionamiento que les permitirá recibir los rayos solares en su máxima expresión desde las 9 hasta las 18 aproximadamente, durante los próximos meses. Una vez captada por los paneles, esa recepción de rayos solares será transmitida hacia unos conversores de energía. Desde allí, la energía será traducida y luego almacenada en bancos de batería especiales que tendrán la capacidad de acopiar energía durante 24 horas de forma permanente. Cuando no se produzca en horario nocturno, la acumulación lograda le va a proporcionar energía eléctrica a la vivienda del campamento vial y a las dos oficinas del complejo de balanzas.

Para 2022, el equipo de Reparadores tiene prevista la instalación de otro sistema que sume energía limpia: un sistema eólico que contribuirá a generar mayor cantidad de energía, previendo de esta manera la expansión del campamento en cuestión.

Así, Vialidad Nacional continúa dando pasos en beneficio del medio ambiente, en este caso mediante la eliminación del uso de grupos electrógenos que insumen grandes cantidades de combustible para su funcionamiento. A partir de la decisión de sumar un parque de energía solar y de comenzar a utilizar tecnología Led en sus artefactos del complejo chubutense, Vialidad Nacional está generando las condiciones de sustentabilidad y sostenibilidad que derivan del uso de este tipo de recursos no contaminantes.

FUENTE: PRENSA VIALIDAD NACIONAL.

La Patagonia primera entre los destinos más buscados por turistas argentinos para este invierno

Según una plataforma líder en búsquedas de destinos turísticos, dos ciudades de nuestra región encabezan el ranking de los lugares más buscados por los argentinos para viajar durante el invierno 2021.

Se acerca la temporada de nieve y los destinos turísticos invernales de la Patagonia, preparan sus protocolos para abrir sus centros de esquí, locales y hospedajes, en pleno rebrote de Covid-19.

En este marco, y con el fin de anticipar las perspectivas de los turistas argentinos de cara a las vacaciones de invierno, Booking.com, la plataforma líder en búsquedas de destinos turísticos realizó un relevamiento para conocer cuáles fueron los destinos más buscados por los argentinos durante el mes de abril, para realizar viajes en julio y agosto 2021.

Según dicho estudio, y en un contexto donde los destinos del interior del país son los más elegidos por los argentinos, San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes, se encuentran entre los principales puestos del ranking de búsquedas. 

De esta forma, los primeros cinco destinos más buscados del ranking son: San Carlos de Bariloche, Mendoza, San Martín de los Andes, Miami y Salta. “San Martín de los Andes se encuentra en el tercer lugar del ranking. Importante añadir que estos datos no se refieren a reservas, sino a búsquedas en la plataforma”, detalla  el informe.

Así, los destinos turísticos invernales de la región se posicionan de forma excepcional para esta temporada que, lamentablemente, estará condicionada por la realidad sanitaria del país. 

Viajes y pandemia

Por otra parte, y dadas las cambiantes circunstancias que impone la realidad epidemiológica de la Argentina, Booking.com reveló que, aunque la pandemia todavía no terminó, una reciente investigación arrojó que “el 67% de los viajeros argentinos son más optimistas con respecto a los viajes en 2021 gracias al firme compromiso de la comunidad médica y científica, y a la llegada de las vacunas contra el COVID-19. Para el 74% de la comunidad viajera argentina no haber podido viajar en 2020 hizo que tengan aún más ganas de hacerlo en 2021”

“Un 51% no viajará al exterior hasta vacunarse (ese porcentaje se eleva a un 57% entre los mayores de 55 años) y un 83% piensa hacerlo localmente”, y el 52% de los argentinos solo viajarán a países en los que se hayan puesto en marcha programas de vacunación, agregan desde el líder digital en búsquedas de viajes.

La muestra

Esta Investigación fue realizada entre una muestra de adultos que planean realizar un viaje en los próximos 12 meses. En total, participaron en la encuesta 28.042 personas de 28 países y territorios incluyendo países como Alemania, Argentina, Australia, Brasil, China, Colombia, Dinamarca, España, entre otros, y los participantes completaron una encuesta online en enero de 2021.

FUENTE: MEJORINFORMADO.COM