La central térmica Manantiales Behr de YPF Luz comenzó a generar electricidad en Chubut

La Central Térmica Manantiales Behr comenzó a suministrar energía eléctrica con una capacidad instalada de 58Mw, como parte de un proyecto de generación híbrida que YPF Luz desarrolló junto al parque eólico que ya se encuentra en funcionamiento.

La compañía informó hoy que la nueva central puesta en marcha cuenta con 5 motogeneradores de alta eficiencia que complementan la energía generada por el parque eólico Manantiales Behr, para lo cual se debió construir también un nuevo tendido eléctrico que formó parte del proyecto.

“El parque y la central forman nuestro primer sistema de generación híbrida (térmica y eólica), que incrementa la confiabilidad y disponibilidad de energía para la Argentina”, explicaron fuentes de la empresa energética.

De esta manera, el sistema de generación híbrida y el tendido de líneas de media y alta tensión, junto a la construcción de estaciones transformadoras permitirán abastecer los yacimientos que opera en la provincia de Chubut y entregar energía al sistema interconectado nacional.

YPF Luz invirtió de 60 millones de dólares en la primera etapa de construcción de la central que tendrá en principio una capacidad de 58 MW y contará con la posibilidad de ampliarse hasta 90MW en una segunda etapa. Mientras que el tendido final de la red eléctrica costará otros 40 millones de dólares.

La iniciativa mejorará la disponibilidad de energía en el sistema eléctrico local y en los yacimientos a través de motores de última generación, con capacidad para alcanzar la potencia máxima en dos minutos desde el arranque.

Este nuevo proyecto de generación híbrida en Chubut refleja las posibilidades que brinda la transición energética mediante el uso de energía térmica diseñada para complementar a las energías renovables.

Para completar la integración energética, YPF desarrolla en el yacimiento de hidrocarburos convencionales sobre el cual están montadas las obras eléctricas, un programa de recuperación terciaria que permitió el año pasado alcanzar un récord de producción de crudo tras décadas de explotación.

El proyecto puesto en marcha forma parte de un conjunto de desarrollos cuyo inicio en operación está previsto par este año, con una inversión total de US$ 297 millones, y que incluye los parques eólicos Los Teros II (Buenos Aires, 52 Mw) y Cañadón León (Santa Cruz, 122 Mw).

FUENTE: METADATA NOTICIAS

Comenzó a operar el Parque Eólico Chubut Norte II de Genneia

Tras una inversión de 39 millones de dólares, se puso en marcha el Parque Eólico Chubut Norte II desarrollado por Genneia. Con una potencia instalada de 26,28 MW, generará 120 GWh anuales, orientados al Mercado a Término de Energías renovables.

El Parque cuenta con seis aerogeneradores de 4,4 MW de capacidad cada uno, que se destacan por su altura y potencia. La energía producida en Chubut Norte II abastecerá a varias reconocidas empresas, entre ellas, Bimbo, Cargill, Royan Canin, Banco Macro y VASA.

En este sentido, Andrews expresó que “sumamos un nuevo parque eólico al Mercado a Término de Energías Renovables (MaTER) y este hito nos brinda una enorme satisfacción, porque desarrollos de este tipo permiten aspirar a una economía más sustentable, incorporando energías limpias. Y a la vez, ofrecer a las empresas una matriz energética más equilibrada porque, como sabemos, cada vez son más las organizaciones que quieren producir o generar servicios consumiendo energía eléctrica de fuentes renovables. En Genneia, nos sentimos orgullosos de presentar esta alternativa a la sociedad.”

Así, Chubut Norte II se sumará a los parques eólicos Rawson III, Pomona II y Villalonga II de Genneia, los cuales fueron asignados bajo contratos MaTER. En este marco, la empresa entregará energía a clientes privados en el orden de los 290.000 MWh al año; apostando al aumento de las energías renovables en el país y a una transición de la matriz energética nacional.

El parque funciona en el mismo predio donde ya operan el Parque Eólico Chubut Norte I de la compañía y los proyectos Chubut Norte III y IV, puestos en marcha semanas atrás. Para la construcción del complejo de generación se requirieron 700 empleos directos en el mes de máxima actividad. Más del 75% de la mano de obra fue local y participaron en el proyecto un gran número de proveedores de la región.​

Acerca de Genneia

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, superando el 25% de la capacidad instalada de energía eólica del país, lo que la convierte en la número uno del sector.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 783 MW en energía eólica; y supera los 850 MW de energía renovable al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan. Genneia también es propietaria y operadora de 3 centrales de generación térmica (437 MW), lo que lleva a 1.200 MW su potencia instalada.

En Pilar (Buenos Aires) funciona su innovador Centro de Control Operativo (CECO), que permite maximizar la performance, predecir fallas y suministrar energía eléctrica eficaz, productiva y responsable sin sufrir alteraciones. Reciben más de 4 millones de señales por minuto que llegan desde los 236 aerogeneradores, 283.000 paneles solares y 3 centrales térmicas distribuidos en todo el país, posibilitando la visualización y monitoreo de la operación de cada uno, minuto a minuto y garantizando así, el suministro energético a todos sus clientes de forma integral.

FUENTE: ENERGÍA ESTRATÉGICA

Empresas en Patagonia: no está previsto reducir personal

Para el segundo trimestre del año, los empleadores en la región perfilan un mercado de trabajo “tranquilo”.

Según una encuesta de la consultora Manpower sobre las expectativas de empleo en el mercado laboral en Patagonia, después de al menos dos años donde los valores daban en negativo, la región es una de las zonas del país en donde se espera que las empresas amplíen su dotación de personal de cara al segundo trimestre del año.

Si bien el panorama es complejo y gran parte de los empleadores estipula no modificar su plantel, lo positivo es el cambio de tendencia para los patagónicos. Más aún teniendo en cuenta que los datos del primer trimestre del 2021 no eran alentadores en cuanto a la creación de nuevas fuentes de trabajo.

Según el trabajo de la consultora, “las intenciones de contratación laboral de los empleadores argentinos son cautelosas para el segundo trimestre de 2021. El 11% de los empleadores prevé un incremento de sus dotaciones, un 7% anticipa una merma y el 78% no indica cambios, lo que arroja una expectativa neta de empleo de +4%”.

Al ajustar los datos para tener en cuenta la variación estacional, la expectativa de empleo se coloca en +2%. Los planes de contratación laboral son 3 puntos porcentuales más débiles en comparación con el trimestre anterior y se mantienen igual en comparación con el mismo período del año pasado.

Al efectuar el análisis por regiones del país, se destaca que “los empleadores de tres de las seis regiones esperan ampliar sus dotaciones durante el trimestre que viene. Los empleadores de la región Pampeana anticipan el mercado laboral más favorable con una ENE de +7%, y las expectativas de empleo se colocan en +4% y +2% en el NOA (Noroeste) y Patagonia respectivamente.

Mientras que en las demás regiones, tanto los empleadores del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) como los de Cuyo no anticipan cambios en el nivel de empleo con una expectativa del 0%, mientras que los empleadores del NEA (Noreste) prevén una contracción en la contratación laboral de -5%.

En comparación con el primer trimestre de 2021, los empleadores del AMBA informan planes de contratación laboral más débiles con una baja de 8 puntos porcentuales y las expectativas de empleo para el NEA merman 6 puntos porcentuales. Por otro lado, los empleadores de Patagonia informan una mejora de 6 puntos porcentuales. Las intenciones de contratación se mantienen relativamente estables o sin cambios en las otras tres regiones.

Las perspectivas de generación de empleo caen en tres de las seis regiones en comparación con el mismo período de hace un año, con mayor preponderancia en el NEA donde se espera una caída de 10 puntos porcentuales. Tanto en el AMBA como en Cuyo, las expectativas caen 2 puntos porcentuales. Sin embargo, el clima de contratación laboral se fortalece en el NOA por 7 puntos porcentuales y en la región Pampeana por 4 puntos porcentuales.

Para la Patagonia, se detalla que “los empleadores anticipan un clima laboral tranquilo, con una ENE de +2% para el período de abril a junio. Las intenciones de contratación laboral se fortalecen 6 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior y no presentan cambios en comparación con el segundo trimestre del año pasado”.

Por sector

De acuerdo a las estimaciones de Manpower, los empleadores de seis de las nueve actividades económicas prevén ampliar sus dotaciones durante el período de abril a junio, siendo los del sector de la Construcción los que anticipan el mercado laboral más sólido con una ENE de +7%.

En cuanto a otros sectores económicos, se informan buenas expectativas de empleo con una ENE de +6% en cuatro sectores −Manufacturas, Minería, Administración Pública y Educación y Comercio Mayorista y Minorista− y un crecimiento limitado de +3% en el sector de Agricultura y Pesca.

En cambio, los empleadores de tres sectores anticipan un recorte de sus dotaciones, en mayor medida en el sector de Transporte y Servicios Públicos con una ENE de -5%, en el sector de Finanzas, Seguros y Bienes Raíces anticipan una merma de -3% y la perspectiva para el sector de los Servicios es de -2%.

Las expectativas de empleo se debilitan en seis de las nueve actividades económicas en comparación con el trimestre anterior. Los empleadores del sector Transporte y Servicios Públicos informan una caída considerable de 15 puntos porcentuales, mientras que los empleadores del sector de las Manufacturas informan una caída de 6 puntos porcentuales. Las perspectivas de contratación laboral son 3 y 2 puntos porcentuales más débiles en los sectores de la Construcción y de Agricultura y Pesca, respectivamente. Por otro lado, los planes para ampliar la dotación se fortalecen en tres sectores, con mejoras de 8 puntos porcentuales en el sector de Administración Pública y Educación y de 2 puntos porcentuales tanto para el sector de la Minería como para el del Comercio Mayorista y Minorista.

En comparación con el mismo período del año anterior, las expectativas de empleo mejoran en cinco de los nueve sectores económicos, en mayor medida en el sector del Comercio Mayorista y Minorista, por 6 puntos porcentuales. También se anticipa un crecimiento del empleo por 5 puntos porcentuales en otros dos sectores –la Minería y Administración Pública y Educación– y por 3 puntos porcentuales en el sector de las Manufacturas.

Por otro lado, las intenciones de contratación laboral se debilitan en cuatro sectores. Los empleadores de los sectores de Finanzas, Seguros y Bienes Raíces informan una baja

importante de 10 puntos porcentuales, mientras que en los sectores de los Servicios y de la Construcción los empleadores prevén caídas de 5 y 4 puntos porcentuales respectivamente.

Por tamaño de empresa

Los empleadores que participan de la encuesta se clasifican en cuatro tamaños de empresa: las microempresas de menos de 10 empleados, las pequeñas empresas de entre 10 y 49 empleados, las medianas empresas de entre 50 y 249 empleados y las grandes empresas de más de 250 empleados.

Los empleadores de tres de las cuatro categorías de tamaño de organización esperan incrementar sus dotaciones durante el próximo trimestre. Los grandes empleadores informan las intenciones de contratación laboral más firmes con una ENE de +8%, mientras que la ENE se coloca en +4% para los microempleadores y las empresas medianas.

Por otro lado, los pequeños empleadores pronostican un recorte de sus plantillas representado en una ENE de -4%. Las expectativas de empleo de los microempleadores y de las pequeñas empresas caen 4 y 3 puntos porcentuales respectivamente en comparación con el año anterior.

En cambio, los planes de contratación laboral se mantienen relativamente estables en el caso de los grandes empleadores y sin cambios en la categoría de empresas medianas.

En comparación con el mismo período del año pasado, los microempleadores informan una mejora de 5 puntos porcentuales, mientras que las expectativas de los empleadores medianos y grandes se mantienen relativamente estables. Por el contrario, los pequeños empleadores anticipan una merma de 2 puntos porcentuales.

FUENTE: DIARIO JORNADA

Lanzan el programa de fortalecimiento «Escalar Emprendedores»

En el marco del convenio de apoyo mutuo entre FEPA y CEDEX, informamos del lanzamiento del programa «Escalar Emprededores» que lanzó el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación con apoyo de CEDEX. Podrán postularse proyectos hasta el 19 de abril.

El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación acaba de lanzar la línea de crédito ESCALAR EMPRENDEDORES para financiar proyectos que incrementen la capacidad productiva en emprendimientos con menos de 7 años de antigüedad.

Se financia hasta el 80% del proyecto, entre $3.000.000 y $15.000.000 a una tasa fija del 0% con 6 meses de gracia y hasta 5 años como plazo de pago.
Los objetivos del programa están orientados a proyectos que permitan escalar la producción y/o provisión de servicios a través de: 1. Adopción y/o desarrollo de tecnologías. 2. Ampliación y/o mejoras de infraestructura y adquisición de activos físicos. 3. Mejoras de procesos, obtención de certificaciones y habilitaciones y/o realización de ensayos.
 
Podés postular tu proyecto hasta el 19 de abril de 2021.
Los proyectos serán seleccionados de acuerdo a puntaje hasta agotar el monto de $500 millones del FONDCE. De los 100 puntos máximos, recibirán hasta 10 puntos extras los proyectos presentados a través de una EEAE (entidad especializada en apoyo emprendedor).
El CEDEX es el EEAE de la Universidad de Palermo que te invita a participar de los talleres de asistencia y mentoreo para la presentación de proyectos a Escalar Emprendedores.

Top ten de los países a los que más exportó Chubut durante 2020

Estados Unidos lideró cómodamente los despachos enviados por Chubut con un total de u$s 539 millones. China cayó drásticamente al tercer lugar, tras el operativo cerrojo de sus puertos y aduanas producto del coronavirus. Brasil sigue siendo un aliado importante para la Provincia y lo será aún más con la liberación del langostino.

Según un informe elaborado por Metadata, Estados Unidos fue durante 2020 el socio estrella para la provincia del Chubut. El país administrado por ese entonces por Donal Trump, compró a Chubut petróleo, aluminio, pescado y otros productos por un total de u$s 539.660.644.

Otro socio fundamental para la provincia que lidera el gobernador Arcioni fue Emiratos Árabes, que adquirió mercadería de Chubut por u$s 285,4 millones, poco más de la mitad que Estados Unidos.

El gigante asiático cayó como país receptor de producciones originadas en Chubut: Compró por un total de u$s 173 millones, tres veces menos que Estados Unidos. Esto se explica en gran parte por el origen del Covid-19 en una ciudad china, lo que provocó un cierre total de las fronteras, puertos, aeropuertos y todas las vías por las que puede ingresar mercadería.

En cuarto lugar, aparece el gigante de América del Sur: Brasil. Chubut exportó al país vecino por 145,6 millones de dólares. Esta cifra subirá considerablemente a partir de la suspensión de las trabas judiciales que impedían a la Provincia introducir recursos de mar, específicamente langostino.

Este tema fue una gestión que realizaron en conjunto el Embajador argentino en Brasil y el gobernador Mariano Arcioni y a partir de ahora se liberará la exportación de este rubro, incrementando la comercialización.

Muy cerca quedó España con compras por u$s 138 millones, en su mayoría vinculadas al langostino y lanas que se producen en barracas de Trelew.

Países Bajos fue otro socio importante en plena pandemia para Chubut: Adquirió productos por un total de 122 millones de dólares; mientras que a Japón se exportó por un monto de u$s 90 millones.

Más atrás quedó Chile. Chubut exportó al país trasandino por un total de u$s 72.6 millones. El top ten lo cerraron Perú con compras por u$s 62 millones y Rusia con 43,8 millones de dólares.

PaísDólaresMiles de Kg netos
Estados Unidos539.660.6441.097.770
Emiratos Árabes Unidos285.476.3941.046.845
China173.127.215205.601
Brasil145.647.252115.236
España138.067.75127.245
Países Bajos122.080.638503.895
Japón90.079.59645.313
Chile72.687.685312.124
Perú62.197.4649.207
Rusia43.802.90811.194

FUENTE: METADATA

Argentina importará lana sucia de Chile para industrializarla en la Patagonia

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile ya cerraron los certificados zoosanitarios.

En el marco del acuerdo bilateral con Chile, Argentina empezará importar lana ovina sucia desde el país vecino para procesarla e industrializarla en territorio patagónico.

La apertura del nuevo mercado para el intercambio de productos agropecuarios fue acordada por medio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile, quienes gestionaron el certificado fitosanitario para el movimiento de esta mercadería a través de ambos países.

En relación a la gestión del acuerdo, participaron autoridades nacionales tanto como del país trasandino. En el caso argentino, el papel lo asumió el presidente del Senasa, Carlos Paz. Por su parte, también intervino embajador de Chile en nuestro país, Nicolás Monckeberg, y el director comercial de ProChile, Raimundo Swett Amenabar.

Cabe destacar que dentro del certificado zoosanitario acordado bilateralmente se prohíbe el traspaso de mercadería que porte tanto sarna como de melofagosis ovina. Asimismo, tampoco se podrá realizar con material almacenado por un lapso mínimo 30 días en el país exportador sin estar expuesta a potenciales fuentes de contaminación/infección parasitaria.

El secretario de la Federación Lanera Argentina (FLA) y también presidente de una importante exportadora de lana llamada “Establecimientos Textiles Ituzaingó S.A.”, Julio Aisenstein, dio su opinión sobre este acuerdo que potencia el desarrollo de la industria nacional lanera.

“Es una muy buena noticia para el sector. Es algo por lo que hemos venido bregando desde hace 20 años. Nos permitirá reactivar nuestra industria con la consecuente creación de empleos para los trabajadores de la región y el efecto multiplicador que eso implica en toda la cadena productiva lanera”. comentó Aisenstein, y agregó: “El volumen que ingrese desde Chile de lana sucia nos permitirá ocupar la capacidad ociosa de nuestra industria debido a que aún sufrimos las consecuencia originadas en el sector productivo por la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle en 2011″.

FUENTE: INFO CAMPO

Los «bombones» de moda en Argentina, de la Patagonia a Valencia

La chocolatera Rapaniu abre su primera planta en Europa para fabricar unos de sus productos estrella: las frambuesas bañadas en chocolate Franuí. Tiene 20 empleados que pretende ampliar hasta los 70 con una inversión de 3,5 millones de euros.

Recorrer el camino inverso del abuelo Aldo Fenoglio, que huyó de Turín a Bariloche esquivando a Mussolini, y reconquistar Europa con sus exquisiteces de chocolate. La puerta de entrada será Valencia, en concreto Alcàsser, donde la marca argentina Rapanui ha ubicado su primera planta de producción para elaborar uno de sus productos estrella: los Franuí, frambuesas heladas recubiertas de chocolate que han alcanzado fama de delicia en Argentina.

La familia Fenoglio lleva años dedicada al chocolate siguiendo una tradición que arrancó a los pies de los Alpes y creció en los Andes Patagónicos. Sus delicias se hicieron populares en la confitería Tronador, parada obligada de turistas y locales, y pero el hijo de Aldo, Diego, continuó con la saga creando hace 30 años su propia empresa con un enfoque más gourmet: Chocolates Rapanui.

La expansión de su negocio llegó con productos de alta calidad, locales propios, cafeterías y la heladería artesanal, pero la alentó la erupción de un volcán. En junio de 2011 el Puyehue tiñó Bariloche de cenizas y paró el turismo, así que Diego Fenoglio dio el salto a Buenos Aires. 20 años después, sus 22 locales, gestionados por la propia familia, son referencia de delicias y el único producto que se puede adquirir fuera son estas frambuesas heladas y bañadas en chocolate que ya se están fabricando en Alcàsser por una plantilla de 20 personas que la compañía, al frente de la cual está como CEO Leticia Fenoglio, la hija de Diego, pretende ampliar a 70 en los próximos meses cuando afiance la exportación por Europa.

La fábrica en Valencia, de 3.500 metros cuadrados, arrancó a finales de 2020. Estaba previsto que lo hiciera en abril, pero el estallido de la pandemia lo impidió. Con una inversión de 3,5 millones de euros, tendrá capacidad para producir 24 millones de tarrinas al año, cifra que se cuadruplicará en 5 años.

Franui se comercializa en 2.800 puntos de venta en Argentina y en España a través de Carrefour, Glovo Market y Spar, pero pretende extenderse por más centros e incluso penetrar en el sector de la restauración.

FUENTE: ELMUNDO.ES

Comenzó a operar el Parque Eólico Chubut Norte III

Hace un mes atrás había comenzado a operar el Parque Chubut Norte IV, ambos pertenecen a las empresas Genneia y Pae.

Con la habilitación comercial otorgada por CAMMESA y tras una inversión de 81 millones de dólares, comenzó a operar el Parque Eólico Chubut Norte III, de la mano de las empresas líderes en generación de energía, Genneia y Pan American Energy.

Chubut Norte III funciona en el mismo predio donde opera el Parque Eólico Chubut Norte IV; también desarrollado por ambas compañías y en funcionamiento desde el 4 de febrero de 2021. Cuenta con una potencia instalada de 57,66 megavatios; resultado de 13 aerogeneradores de tecnología Nordex, que, con una capacidad de 4,4 MW cada uno, se encuentran entre los de mayor potencia y altura del país.

“Nos llena de satisfacción poner en operación un nuevo proyecto eólico en Argentina, uno de los últimos de este audaz plan de expansión que iniciamos en Genneia hace cinco años y que nos permitió liderar un proceso de cambio en la matriz energética nacional. Hoy inyectamos energía limpia y eficiente al sistema interconectado con 14 proyectos renovables, los cuales también promovieron la participación de empresas locales y trabajadores de las distintas regiones del país en su construcción. De igual manera, estamos muy contentos de haber encontrado en PAE un socio que cree y trabaja junto a nosotros por el crecimiento de fuentes renovables y cada vez más eficientes de energía”, afirma Jorge Brito, Presidente de Genneia.

Asimismo, Rodolfo Freyre, Vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy sostuvo que “este segundo parque eólico que inauguramos junto a Genneia es una nueva muestra de nuestro compromiso con las energías renovables. El camino que iniciamos hace cinco años tiene un nuevo hito en el día de hoy con la puesta en marcha de esta obra”.

De esta manera, Chubut Norte III y IV, adjudicados en la Ronda 2 del Programa RenovAr, con sus 32 aerogeneradores, ya generan energía con una potencia instalada total de 140 MW y la capacidad de producir anualmente 669.100 MWh de energía renovable volcada al SADI. Asimismo, con la puesta en marcha de estos parques, se reafirma la presencia productiva de ambas compañías en la provincia de Chubut.

Acerca de Genneia

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables, que supera los 1.200 MW de potencia instalada de generación eléctrica en la Argentina. Posee más del 20% de la capacidad instalada en energía eólica, convirtiéndola en la número uno del sector.

La compañía tiene una potencia de 757 MW de energía eólica con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona, Necochea; y supera los 830 MW de energía renovable, al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan. Genneia también es propietaria y operadora de 3 centrales de generación térmica (437 MW).

Además, está en proceso de construcción el proyecto eólico Chubut Norte II (26 MW) con destino al Mercado a Término de Energías Renovables, es decir, con destino a clientes privados. Una vez finalizado, Genneia superará los 860 MW de potencia instalada renovable en el país, reafirmando su liderazgo.

Acerca de Pan American Energy

PAE es la primera compañía privada integrada de energía de Argentina y la región. PAE realiza sus actividades en los sectores de upstream, midstream, downstream, generación eléctrica y energías renovables. En este último sector, PAE ya cuenta en la provincia de Chubut con el parque eólico Garayalde, con una potencia instalada de 24,15 MW.

En upstream, PAE explora y produce petróleo y gas natural en Argentina, Bolivia y México en reservorios convencionales, no convencionales, offshore y onshore.

En el negocio del downstream, PAE opera la refinería Campana, la más moderna de Sudamérica. Comercializa combustibles de la más alta calidad a través de la marca AXION Energy y ofrece lubricantes Castrol en sus 735 estaciones de servicio en Argentina y Uruguay. Actualmente, la compañía tiene una participación del 16% en el mercado argentino de combustibles.

FUENTE: ENERGÍA ESTRATÉGICA

FOTO: GENNEIA

Río Negro: mapa de la producción y exportación de la fruta del Alto Valle

El informe de Senasa permite conocer cuáles son las frutas que se producen en la región y su destino, que se divide entre la producción, la industria y el mercado interno.

Pasan los meses y los datos de exportación de Norpatagonia permanecen estables. Mientras las peras siguen siendo la estrella del comercio exterior frutícola de la zona, con sus más de 900.000 toneladas, las manzanas las siguen de atrás con casi 100.000 y, por supuesto, la cereza gana terreno de la mano de la denominación “libre de la mosca de los frutos”.

Los datos se desprenden del mensuario estadístico que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publica mes a mes, y que funciona como una foto de la exportación de la región norpatagónica.

“En los últimos años vemos que fue bastante pareja la producción de Norpatagonia. Estamos hablando de alrededor de 1.200.000 toneladas producidas de pera y manzana. Y también es muy parejo el destino de esa producción”, explicó Esteban Rial, Coordinador Regional de Protección Vegetal de Senasa.

¿Cómo se distribuyen esas toneladas? Rial asegura que “aproximadamente el 36% tiene destino la exportación, un 33% está destinado a la industria -que también sería exportación porque la mayor parte de la industria va al exterior- y un 31% va destinado al mercado interno”.

Fruta por fruta

Empecemos con las peras. El Valle exportó en enero 12.748 toneladas, un 26% más que en enero 2019, mes en el que el volumen exportado fue de 10.510. “La pera es el producto más exportado. Se puede resumir que hay 5 países que se llevan cerca del 79% de esa producción. Estamos hablando de Brasil, Rusia, Estados Unidos, Italia y Perú”, precisó Rial.

Al analizar los datos de las exportaciones, junto con la fruta destinada a la industria y al mercado interno, el Mensuario completa que 8.836 toneladas de peras van al consumo interno y 6.578 a la producción industrial.

En cuanto a las manzanas, se exportaron 2.513 toneladas en enero y esa cifra representa una caída interanual del 40% ya que el volumen exportado en enero 2020 fue de 4.214. “Respecto a la manzana, que son volúmenes menores porque estamos hablando de casi 100.000 toneladas (anuales), el 70% se concentra en 5 países: Brasil, Estados Unidos, Rusia, Bolivia y Paraguay”, dijo Rial.

De acuerdo al informe, en enero se exportaron 2.513 toneladas y este dato se completa con las 1.901 toneladas destinadas al consumo interno y 2.477 toneladas destinadas a abastecer a la industria.

Para terminar, la fruta mimada de la zona: la cereza. Se exportaron 1.010 toneladas y China y Estados Unidos son los dos destinos más importantes. “La cereza es una producción que en los últimos años viene creciendo mucho en la zona, sumando valores de Chubut y Santa Cruz, que tienen una superficie importante. Toda la Patagonia tiene cerca de las 1.200 hectáreas plantadas y en noviembre y diciembre (recordemos que enero y febrero sigue saliendo cereza de más al sur), estamos hablando de cerca de 4.200 toneladas”, detalló.

“Nuevamente estamos viendo que 5 países reciben el 90% de la producción pero está más concentrado. El 70% se destina a China y Estados Unidos, ya más por detrás aparecen países como Francia, España y el Reino Unido”, detalló el director de Senasa. Asimismo, agregó que “China y Estados Unidos son dos mercados que tienen exigencia por mosca de la fruta. Recordemos que la Patagonia es zona libre y estamos con una ventaja importante porque nos permite realizar los envíos aéreos en primicia para esos dos destinos”.

Para terminar, Rial detalló cuáles eran las fuentes de información del mensuario. “Para lo que es exportación nos basamos en los certificados fitosanitarios; lo que es industria va por la declaración jurada que hacen las empresas mes a mes en la que deben declarar cuántas toneladas muelen y el mercado interno es a través del Documento de Tránsito Vegetal Electrónico, en el cual queda registrado el origen y destino de la producción”, afirmó.

FUENTE: LM Cipoletti

Comienza a operar el Parque Eólico Chubut Norte IV

Pertenece a las empresas Genneia y Pan American Energy. El proyecto ha recibido la habilitación comercial de Cammesa para producir energía limpia dirigida a más de 130 mil hogares argentinos.

Con una inversión cercana a los 120 millones de dólares, y una potencia instalada de 83 megavatios, el Parque Eólico Chubut Norte IV comenzó a generar energía limpia y sostenible hacia todo el país.

Situados en cercanías de la ciudad de Puerto Madryn, este nuevo parque eólico cuenta con 19 aerogeneradores que se encuentran entre los de mayor potencia del país y cubren una superficie total de 2696 hectáreas.

Jorge Brito, presidente de Genneia, manifestó: «Contando el Parque Eólico Chubut Norte IV, en los últimos cuatro años Genneia puso en marcha 13 proyectos renovables, entre eólicos y solares, generando una potencia instalada de energía renovable de 648 MW».

Por su parte, Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy, afirmó que «con la puesta en marcha de este nuevo parque consolidamos nuestro crecimiento en el sector de las energías renovables y ratificamos el compromiso con la provincia del Chubut, donde ya contamos con el Parque Eólico Garayalde».

Se estima que el proyecto Chubut Norte III, que también desarrollan ambas empresas en conjunto y que se encuentra en etapa de construcción, se pondría en marcha a fin del primer trimestre de 2021. De esta manera, los parques eólicos Chubut Norte III y IV en conjunto contarán con una potencia instalada total de 140 MW.

FUENTE: ENERGÍAS PATAGÓNICAS