Patagonia es la segunda región generadora de energías renovables

Argentina posee un total de 4116 MW de potencia instalada en los grandes parques de energías renovables, de los cuales Buenos Aires genera 1157 MW, seguida por Patagonia con 1007 MW.

El sistema eólico es el predominante con el 63% de potencia sobre el total de todas las fuentes, producto a que se desarrolla en cinco de las ocho regiones del país.

Justamente dos de esas zonas, Buenos Aires (GBA incluído) y la Patagonia, concentran el 80% de los parques eólicos, alcanzando 2084 MW entre ambas. Lo que además las convierte en los territorios con mayor potencia instalada a nivel global de la República Argentina.

El uso de paneles solares fotovoltaicos se ubica un escalón por debajo con 759 MW, equivalente al 18% de la totalidad de MW instalados en el país, distribuidos en el NOA, Cuyo y la Región Centro (Córdoba – San Luis), con 493 MW, 205 MW y 61 MW, respectivamente.

El podio lo completa el sistema hidráulico con 500 MW; mientras que las bioenergías poseen una potencia instalada que suma 234 MW, conforme a la información brindada por CAMMESA.

En el primero de estos dos tipos de energía renovable, al NOA (119 MW), Cuyo (184 MW) y el Centro (116 MW), se agregan la Patagonia con 47 MW, el Centro Oeste Medio (La Pampa, Río Negro y Neuquén) con otros 32 MW y, en menor medida, el Litoral con 2 MW.

En cuanto a la transformación de biomasa los principales exponentes en Argentina son la región Noreste con 89 MW (sólo se beneficia de este tipo de energía renovable) y el NOA que suma 72 MW.

Sin embargo, no hay que dejar de lado el aporte de Buenos Aires (33 MW), el Centro (30 MW) y el Litoral (10 MW), y el crecimiento que ello conlleva para la industria, no sólo en las bioenergías sino también en el uso de energías más limpias a nivel nacional.

Patagonia

La región patagónica tiene una potencia instalada de 1007 MW, de las cuales 960 MW provienen de la energía eólica y 47 MW de energía hidráulica.

La energía eólica tiene una proyección de gran crecimiento para la Patagonia, principal región de vientos del país. La empresa Genneia anunció que para el transcurso de 2021 prevé la inauguración de tres nuevos parques eólicos en la provincia de Chubut.

FUENTE: ENERGÍAESTRATÉGICA.COM / CAMMESA / PROPIA

Petróleo: Cuáles fueron los pozos con más producción en 2020

El shale oil representa el 25% de la producción nacional de crudo. De los 20 pozos que más rindieron en este particular año, 19 tienen objetivo en Vaca Muerta. Neuquén se perfila como la mayor productora de petróleo del país.

Vaca Muerta mantuvo su liderazgo en la producción de gas y se mete cada vez más en el petróleo, pese al contexto adverso de la pandemia del COVID-19 y los irresueltos caminos de la macroeconómica. De los veinte pozos más productivos del país, 19 tuvieron como objetivo la formación shale.

De este modo, Neuquén, además de ser la provincia con mayor producción de gas, está conquistando el territorio del petróleo que históricamente le pertenecía a Chubut -ninguno de sus pozos convencionales está en este top 10-; en los últimos meses están igualadas, pero a mediados del año pasado los yacimientos neuquinos superaron en crudo a los chubutenses, de acuerdo a los datos oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación.

El pozo más productivo del país, en barriles acumulados hasta noviembre incluido, es de YPF y está en él área Loma Campana: el YPF.Nq.LLL-1567(h). En total, son 390.297 barriles acumulados en los once meses del año que están disponibles en los datos oficiales, un promedio de 1182 barriles por día (bpd). Nada menos que siete son los pozos que aportó el bloque estrella de YPF en este ranking.

El petróleo no convencional representa casi el 25% de la producción total. La reducción de los costos de perforación y la mayor eficiencia que dieron en el shale los pozos horizontales han sido dos importantes factores. No obstante, sin inversión de capital continua, y con paciencia puesto que los resultados se ven de cuatro a seis meses, esto no puede ser una realidad.

Las áreas de shale oil en Vaca Muerta con los mejores pozos son, además de Loma Campana, Bajo el Choique, La Amarga Chica, Bandurria Sur y Bajada del Palo Oeste. Sólo sale de la regla el pozo de Roch en la formación Tobífera en la parte continental de Tierra del Fuego (en la ubicación 17 con el ROC.TF.SM.a-1002)

El segundo pozo con más producción del país también es de Loma Campana y se trata del YPF.Nq.SOil-391(h), que acumuló de enero a noviembre nada menos que 368.247 barriles, que pasado a un promedio diario significa 1116 barriles de shale oil de la formación Vaca Muerta. Los dos primeros puestos los ocupa este área pese a que tuvo que recortar parte de su producción en abril y durante buena parte de estos meses de crisis.

ExxonMobil se queda con los puestos dos y tres, con los pozos XOM-Nq.BdC-5(h) y XOM-Nq.BdC-6(h) en el bloque Bajo del Choique. Estamos hablando de 367.396 y 366.969 barriles acumulados respectivamente. Es decir, un promedio de 1113 y 1112 bpd respectivamente. El primero de los pozos mencionados arrancó siendo uno de los superpozos de Vaca Muerta, con una producción inicial de 2460 bpd.

La Amarga Chica es otra de las áreas que suma pozos altamente productivos de petróleo. En este top 20 tiene tres, uno de ellos es el quinto más productivo. El YPF.Nq.LACh-89(h) acumuló de enero a noviembre de 2020 un total de 335.774 barriles. Es decir un promedio de 1017 barriles por día. Este bloque es uno de los que YPF apostó por el desarrollo masivo.

En el gráfico de esta nota pueden observarse todos los pozos. Es un desglose de los datos oficiales de la Secretaría de Energía realizado por @Petroleo_Ar, una cuenta de Twitter que sigue de cerca el comportamiento de Vaca Muerta, y sobre ellos +e hizo la visualización.

En este año, atravesado por la pandemia, se desplomó el consumo de petróleo y combustibles. Abril fue el peor momento, incluso Loma Campana redujo su producción un 50% y comenzaron las suspnesiones de operarios en la industria argentina.

El próximo debate, según las señales políticas, es una nueva ley de inversiones para el petróleo. Quizás sea una nueva oportunidad para el crudo argentino.

FUENTE: MÁS ENERGIA, LA MAÑANA DE NEUQUÉN.

La Patagonia es la mayor productora de alimentos orgánicos del país

Argentina representa el segundo país a nivel mundial en cuanto a hectáreas certificadas en producción orgánica, seguido de Australia.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca destacó que la producción orgánica en el país se extiende a unas 4 millones de hectáreas en todas las regiones del país, con un registro de 1269 operadores en el sector (entre productores primarios, elaboradores y comercializadores). En cuanto a la representatividad territorial, el 33% corresponde a Patagonia; 22% a la región pampeana; 19% a Cuyo; 14% al NOA y 11% al NEA.

«Trabajamos con el propósito de poner a disposición de todos los productores las herramientas con las que cuenta el ministerio en materia de certificaciones, asesoramiento y establecimiento de redes con otras instituciones públicas y privadas para seguir potenciando al sector», expresó el ministro Luis Basterra con motivo de conmemorarse el Día Nacional de la Producción Orgánica declarado en 2007 por la Ley 26.295.

«La producción orgánica entra plenamente dentro de los lineamientos de agregar valor y aumentar las exportaciones», destacó el titular de la cartera agropecuaria nacional. Vale destacar que nuestro país exporta productos orgánicos a 56 destinos, por un valor promedio de U$S 700 por tonelada. Los principales productos exportados son industrializados (azúcar de caña, harina de soja, vino y sidra); frutas (arándanos, peras y manzanas; cereales (trigo, arroz integral) y oleaginosas (soja y chía). Los principales destinos hoy son Estados Unidos y Unión Europea.

Sobre la producción orgánica

La producción de alimentos orgánicos es un sistema basado en un manejo holístico e integrado de los recursos, para producir de manera sostenible. En el caso del sector alimentario, brinda productos sin restos de agroquímicos ni organismos genéticamente modificados, dado que los excluye expresamente, tanto en su materia prima (campo) como en su procesamiento.

Este sistema productivo busca cuidar el ambiente y la salud de los consumidores, garantizando atributos de calidad a partir de la certificación y trazabilidad. En este sentido es importante que los productos lleven el logo de la certificadora y el isologo oficial «Orgánico Argentina», cuyo uso es obligatorio.

En Argentina están regulados por la Ley 25.127 (1999), sus Decretos reglamentarios y en especial la Resolución SENASA 374/2016. El sistema está homologado con UE, Suiza y Japón.

FUENTE: REVISTA CHACRA

Petróleo: Neuquén incrementó en noviembre un 60% de las operaciones de fractura

Se registraron 545 operaciones que significan un incremento de casi 60% con respecto a octubre.

Vaca Muerta alcanzó en noviembre 545 etapas de fractura, un incremento de casi 60% respecto al mes anterior, lo que permitió alcanzar el nivel más alto del año y superar el párate producto de la pandemia registrado desde marzo.

De acuerdo con el informe elaborado por el especialista Luciano Fucello, country manager de la firma NCS Multistage, en octubre se realizaron 545 fracturas que correspondieron a la actividad de YPF con 232 etapas; de Vista Oil & Gas con 196, Pluspetrol con 71, y Tecpetrol con 46.

Noviembre marcó una mejora intermensual respecto a las 345 etapas de fractura de septiembre en poco más del 57%, lo que refleja el cuarto mes consecutivo de incremento de actividad.

El trabajo de la firma NCS Multistage también reflejó la actividad en las otras provincias petroleras patagónicas en las que se registraron 110 etapas de fractura de Pan American Energy en sus operaciones de recursos convencionales de la provincia de Chubut.

También se registraron 16 etapas de YPF en el convencional de Santa Cruz, otras 14 en el convencional de Chubut.

La caída de actividad por la pandemia se registra desde que en marzo las petroleras y sus compañías de servicios concretaron 440 etapas de fractura hasta el día 20 de inicio del aislamiento, lo que ya a esa altura del mes indicaba una tendencia en crecimiento respecto a las 401 de febrero.

En 2019, Vaca Muerta cerró en su nivel histórico más alto, con 6.425 etapas de fracturas y 33% más de producción en las áreas en concesión respecto de 2018.

La técnica de fractura, o fracking en inglés, es la forma en que se estimulan los pozos de recursos no convencionales como el de Vaca Muerta.

Este sistema de punzado en la roca consiste en perforaciones mediante la inyección a presión de un fluido formado básicamente por agua y arena (99,5%), más el agregado de algunos aditivos químicos.

FUENTE: DIARIO PETROLERO

Turismo en Patagonia: ¿Cuándo abren las fronteras?

Desde Neuquén a Tierra del Fuego, un recorrido por las fechas y los requisitos para que el turismo nacional (e incluso el extranjero) pueda recorrer su amplio territorio.

Ya sabemos que Bariloche será la ciudad preferida por el verano para los argentinos, tal como ocurrió entre diciembre de 2019 y febrero de este año. Por eso es momento de poner la mira en todos los territorios de la Patagonia para saber qué provincias admitirán viajeros durante las próximas vacaciones. Esto es lo que se sabe hasta el momento:

Neuquén ya confirmó la apertura al turismo nacional a partir del 1° de diciembre, mientras que el anuncio de Río Negro se había establecido para el fin de semana largo que comienza el 8 pero, a pedido de los intendentes de los principales destinos turísticos –Bariloche, El Bolsón y Las Grutas-, decidieron adelantarlo para el 4. Mientras tanto, siguen trabajando en aperturas internas. Hasta el momento, el test Covid-19 negativo se mantiene como requisito para el ingreso. 

Ambas provincias serán el epicentro del eclipse total de sol del 14 de diciembre y trabajan contrarreloj para recibir turismo ante el hecho celeste. Incluso, como ya contamos, intentan abrir las fronteras internacionales ya que es un evento único para deleite de los astroturistas de todo el mundo. Los protocolos ya están listos y falta la definición del ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.
Además en Neuquén ya se habilitó la temporada de pesca y vienen haciendo aperturas paulatinas por microrregiones de acuerdo a las rutas turísticas. En el ingreso a cada región habrá un trailer que tome la temperatura y donde se solicitará el testeo rápido. Y se pide también una declaración jurada a través de la app Cuidar (donde tienen que declarar la reserva del alojamiento y el seguro de viajero Covid). Por otro lado está prevista la apertura de las termas de Copahue para el 15 de diciembre con un protocolo especial por las características particulares del lugar. Si el test llegara a dar positivo, el visitante tiene que hacer aislamiento en la localidad a la que llegue por 14 días. 

Bariloche

La prueba piloto realizada en Bariloche con la apertura al turismo interno fue satisfactoria en el cumplimiento de los protocolos sanitarios y del comportamiento de los turistas y residentes. Con respecto a los requisitos para el ingreso, no se exigirá test Covid-19 negativo pero sí un certificado médico que acredite que el viajero no es paciente de riesgo, dejando de lado a los mayores de 65 años en ese grupo. Aquí también habrá centros de testeo que se suman a la instalación de Hospitales Modulares en Bariloche y Las Grutas para la atención de emergencias y atención primaria para pacientes que presenten síntomas de coronavirus.

Chubut comienza en pocos días a abrir las fronteras internas de tres de sus comarcas y esperan poder ampliarlo a los visitantes nacionales a mediados de diciembre. Ya tienen protocolos listos para todas las actividades, desde hotelería y gastronomía a playas y campings, así como para el uso de transporte náutico, kayak o rafting. En Santa Cruz ya comenzó la temporada de pesca deportiva para residentes en espacios peri urbanos. La fecha y condiciones de apertura al turismo nacional serán consecuencia directa de cómo vaya evolucionando la situación sanitaria. Todavía no están confirmadas y ni definidos los requisitos.
En Tierrra del Fuego, desde noviembre no es necesario tener domicilio en la provincia para ingresar, pero para embarcar en Ezeiza se mantiene la obligación del PCR negativo. A partir de esta semana habrá tres vuelos de cabotaje semanales a la isla mientras se presume que la temporada de cruceros será mínima, en relación a años anteriores.

Una app para todos 

La idea es que todas las provincias, más allá de sus aplicaciones locales, se sumen a la App Cuidar Verano del ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, como ya lo definió la provincia de Buenos Aires. Desde la cartera nacional conducida por Matías Lammens admiten que hay cierta disparidad en los requisitos, ya que hay provincias que no resolvieron qué van a pedir, pero aseguran que se está trabajando fuertemente en ese sentido, y que habrá una página web con los requisitos de todas las provincias y de los principales centros turísticos. 
Si bien el certificado nacional no será obligatorio, desde el ministerio dicen que promoverán su uso. En definitiva, se espera tener resoluciones para el grueso de las provincias para diciembre, ya que muchos lanzarán su temporada recién en enero.

FUENTE: REVISTA WEEKEND – LA NACIÓN

Se consolida la industria vitivinícola en la Patagonia

El Ente Provincial del Rio Colorado implantó 11 nuevos varietales en Casa de Piedra.

La industria vitivinícola avanza y se consolida como uno actividad económica-productiva de relevancia en La Pampa. En ese camino, el Gobierno provincial continúa con el desarrollo experimental de nuevas cepas, para evaluar su comportamiento en suelo pampeano.  El gobernador Sergio Ziliotto asigna un rol significativo a esta actividad productiva que ha logrado un desarrollo exponencial en la Provincia en los últimos años.
En este sentido instruyó a las autoridades del Ente Provincial del Rio Colorado para que comprueben la viabilidad productiva de nuevas cepas, de modo que los inversores privados obvien esta etapa y puedan ingresar directamente en el proceso de producción.
1.000 hectáreas más bajo riego
El pasado 7 de marzo, durante una visita a Casa de Piedra, el Gobernador anunció la construcción de una nueva toma de agua en el río Colorado para ampliar la superficie de riego.
En este sentido dispuso que funcionarios de la Administración Provincial del Agua y del Ente Provincial del Rio Colorado avancen en la construcción de una nueva toma de agua que, trabajando a la par de la existente y operando con la sala de bombeo que está en marcha, ampliarán en 1.000 hectáreas la capacidad de riego.
En la actualidad el Ente Provincial del Rio Colorado tiene 5 hectáreas en producción de las que se abastecen las bodegas Quietud de Santa Rosa, Estilo 152 de General Acha y La Rebelde de Abramo; la firma Catena Zapata tiene 70  hectáreas en producción y Familia Cassone otras 32 hectáreas En todos los casos se trata de cepas de alta calidad destinadas a la producción de vinos premium.
Nuevas variedades tintas
Tempranillo: es una variedad española, muy plantada en Argentina y que debido a su nivel de producción y calidad, es una alternativa rentable para nuestra zona.
Grenache: denominación francesa de Garnacha, que es originaria de España. Esta variedad está de moda debido a que sus vinos tintos son muy aromáticos y en la zona de la Provence en Francia se usa, junto con otras, para hacer los vinos rosados que hoy están en alza en todo el mundo. De hecho en Argentina se copia la coloración de los rosé de la Provence (color salmón o piel de cebolla), ya que son más aceptados en el mercado en general.
Monastrell o Mourvèdre: variedad originaria de España (Valencia). El segundo nombre es la denominación francesa. Esta es otra de las variedades usadas en los rosados de Provence y da vinos tintos de probada aceptación.
Marselan: variedad tinta de origen francés (Marsella) de la cual se obtienen altas producciones y dan vinos intensos, de buena carga tánica, complejos y de buen color. Es el producto del cruzamiento de Cabernet Sauvignon y Garnacha.
Carmenere: variedad de origen francés (Bodeaux), famosa en Chile y que requiere de un clima similar al nuestro para dar vinos de muy buena calidad.
Pinot Noir: variedad originaria de Francia, proveniente de la Bourgogne. Es una de las más plantadas en el mundo y en el país está tomando una gran notoriedad, tanto para la elaboración de espumantes, como para la elaboración de vinos tintos. Hay una gran expectativa de calidad en Patagonia, ya que es donde mejor se expresa.
Cabernet Sauvignon: es la variedad francesa (bordelesa) más importante del mundo.  
Tannat: variedad de originada en el sur de Francia. Fue adoptada con éxito por Uruguay, pero debido a la sorprendente adaptación a la zona el objetivo es probar un nuevo clon más productivo.
Nuevas variedades blancas
Torrontés Riojano: variedad Argentina,obtenida por cruzamiento de Moscatel de Alejandría y Criolla Chica. El sitio donde mejor se expresa, hasta el momento, es en Salta. También es buena como uva de mesa.
Pinot Gris: variedad francesa originaria de la región de Borgoña y muy cultivada en Alsacia y en Italia (Pinot Grigio). Sus vinos blancos de mucho carácter, excelente estructura y muy aromáticos se han impuesto en el mundo como una alternativa interesante a los Chardonnay.
Albariño: variedad española originaria de Galicia que está cobrando notoriedad en América. Da vinos con aromas florales y frutales, con buena acidez, que son muy apreciados. Es de maduración tardía y esa característica es muy importante para la zona, ya que podemos asegurarnos vinos blancos con bajo contenido de alcohol, que son más fáciles de tomar.

Chubut es la mayor exportadora de cereza fresca de la Patagonia

Con un 17% de la producción, Chubut es seguida por Río Negro con el 11% y Santa Cruz con el 9%. Encabezan el ranking de jurisdicciones que más cerezas exportan.

Durante el último año se intensificaron las tareas realizadas para ampliar el número de mercados disponibles: en enero de 2019 se firmaron acuerdos con autoridades de China y se realizó la auditoria, a cargo de las autoridades sanitarias, para corroborar la implementación del protocolo fitosanitario para los primeros envíos de cereza a ese país.

Se otorga especial importancia a la apertura de dicho mercado por el gran potencial de crecimiento de las exportaciones hacia dicho destino que podría significar la creación de 100.000 puestos de trabajo en los próximos 10 años tanto en las provincias patagónicas, como para la provincia de Mendoza.

La primera exportación, hacia China fue por un total de 8 contenedores con un total de 160 toneladas de cerezas frescas provenientes de Neuquén, Río Negro y Chubut. Los primeros contenedores se llenaron en el resguardo fitosanitario del depósito aduanero de Centenario, y se trasladaron, por tierra hasta el puerto chileno en Valparaiso y desde allí vía marítima a la República Popular China. Asimismo, se realizó la visita por parte de los auditores chinos a establecimientos productivos y de empaque en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, en el mes de enero.

El incremento de las exportaciones aéreas de cereza y la diversificación de los destinos es significativo, el ingreso total FOB (libre a bordo) por exportación de cerezas desde la región patagónica alcanzó los 15.27 millones de dólares en el 2016 con una proyección de crecimiento del año 2020 del 30% llegando hasta 20 millones de dólares.

FUENTE: METADATA NOTICIAS

Crece la producción vitivinícola en el sur argentino, bajo el impulso de la marca Patagonia

Neuquén posee 1.758 hectáreas de vides, de las cuales 91% está en el departamento de Aniello, con 10 bodegas y 41 elaboradores de vino artesanal; Río Negro, 1.620 hectáreas y Chubut 102 hectáreas.

«En los últimos años hay una aceleración del conocimiento del vino patagónico», afirmó Rubén Patritti, presidente de Wines of Patagonia, al presentar la 4° edición de la Expo Vinos de la Patagonia.

La vitivinicultura crece en el sur argentino, a partir de la producción de vinos de alta calidad amparados bajo la marca Patagonia, con las bodegas unidas en la entidad Wines of Patagonia y el apoyo de los gobiernos de Chubut, Río Negro y Neuquén.

«En los últimos años hay una aceleración del conocimiento del vino patagónico», afirmó Rubén Patritti, presidente de Wines of Patagonia, al presentar la 4° edición de la Expo Vinos de la Patagonia que en esta oportunidad se realizó de manera virtual.

Patritti resaltó que «con sólo 2% de los viñedos de todo el país la región produce 14% del Pinot Noir y 7% del Merlot; así como el Malbec le dio fama a la Argentina, el Pinot Noir y el Merlot le dan nombre a los vinos patagónicos».

Desde Neuquén, el ministro de Producción e Industria provincial, Facundo López Raggi, destacó que «lo importante es la defensa de la marca Patagonia, no sólo para el tema de los vinos, porque en todo el mundo muchas empresas hacen uso de la marca».

«Tenemos que cuidar la marca desde los gobiernos junto con los productores de la zona», reafirmó López Raggi, quien defendió el «trabajo de posicionamiento comercial permanente, basado en el factor de competitividad que implica la marca Patagonia».

Por su parte, el ministro de Producción de Río Negro, Carlos Banacloy, consideró que la región debe diferenciarse con productos «más disruptivos, con propuestas más osadas, poniendo en valor lo que nos da la naturaleza».

En tanto, el director de Vitivinicultura de Río Negro, Marcelo Miras, resaltó las «condiciones agroclimáticas de excelencia» de la región, que le ha permitido «producir grandes vinos y espumantes» y hoy destacarse en el enograstroturismo.

En representación de Chubut, provincia que recientemente se sumó a la producción vitivinícola, la subsecretaria de Industria del Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Industria y Comercio provincial, Nadine Serón, explicó que «desde el gobierno provincial intentamos diversificar su matriz productiva».

«Venimos potenciando el desarrollo de los viñedos, la provincia es más bien extractiva, petróleo y pesca, además de ganado ovino, y creemos que la vitivinicultura permite otras actividades, especialmente apuntando a la exportación», amplió.

Un aliado en la promoción de esta actividad es el Consejo Federal de Inversiones (CFI), mediante el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas a través del fondo federal de inversiones, así como el apoyo a eventos, rondas de negocios, etc.

«Creemos que el sector es vital para el desarrollo de estas provincias y el posicionamiento de la región como productores de vinos de alta calidad, así como las bondades de la vitivinicultura», afirmó el director de Recursos Financieros del organismo, Ramiro Otero.

Desde el sector productor, el presidente de Bodega Familia Schroeder, Roberto Schroeder, hizo hincapié en que «es una región muy grande con una gran variedad de suelos y climas, que genera condiciones diferentes y en vinos esa diversidad es un capital».

El bodeguero neuquino remarcó además que «hay que aprovechar el gran paraguas que es la marca Patagonia».

Por su parte, la CEO de Bodega Malma, Ana Viola, consideró que «Patagonia es una región muy amplia, con una diversidad que está tomando protagonismo; en el vino, tomó una relevancia diferente; es un desafío, pero tiene muchísimo más para dar».

Desde Río Negro, el presidente Bodega Humberto Canale, Guillermo Barzi, pidió «defender la marca en el mundo, estar unidos, porque es un valor agregado enorme; los vinos patagónicos ya son una categoría en las góndolas del país y el mundo».

Y desde Chubut, el director de Casa Yagüe, Marcelo Yagüe, tras recordar el clima extremo en el que se desarrolla la actividad y el duro trabajo que implica, indicó que «vale la pena el esfuerzo porque se producen vinos con mucho futuro».

En otro extremo de la provincia, a pocos kilómetros de Santa Cruz y del Océano Atlántico, el director comercial de Bodega Otronia, Máximo Rocca, subrayó que «Chubut es el nuevo límite productivo de la Argentina», y coincidió en que aunque posee un «clima extremo, donde es muy difícil producir, plantea desafíos únicos».

Con una producción que se desarrolló a partir de principios del siglo XX, pero dificultada por la distancia a los centros de consumo importantes y el bajo rendimiento de sus viñedos -un tercio de lo que produce Cuyo-, recién a comienzos de este siglo -con el importante desarrollo de la industria vitivinícola argentina- la Patagonia pudo comenzar a competir con vinos de media y alta calidad, de igual a igual con el resto porque el transporte y la logística ya no era de tanta incidencia en el valor del producto.

FUENTE: TELAM

Patagonia: 7 razones para descubrir el primer parque nacional marino costero

La costa atlántica de Chubut va más allá de Madryn, Valdés y Punta Tombo. Una exploración más profunda incluye, por ejemplo, CamaronesDos Bahías Bahía Bustamante. Más rústico y con menos servicios, pero con un intenso gusto a mar. Escasos turistas y gran cantidad de fauna. Y no sólo pingüinos lobos. También elefantes marinos, guanacos, maras y cientos de aves.

El tramo sur es parte de los nuevos dominios del PIMCPA (Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral), creado en 2009. La sección norte, un sector olvidado de la ruta 1 que quedó a la buena de Dios cuando se concretó el trazado de la ruta 3. Ambas integran los tres millones de hectáreas de la Reserva de Biosfera Patagonia Azul, incorporada por la Unesco en 2015.

1. Faro Isla Leones

El logotipo del PIMCPA tiene el faro Isla Leones y el pato vapor como emblemas. No son casuales. Ambos son símbolos cuidadosamente elegidos. El pato vapor, por ser endémico de la región. Y el faro, por su posición (a 1,5 km de la costa), y la particular forma redonda de la casa que lo rodea. Fue erigido en 1917 y funcionó hasta 1968, cuando fue reemplazado por el faro San Gregorio, en el continente, justo enfrente.

Su vida no fue muy larga, pero sí intensa. Llegar hasta la isla -la mayor de un grupo constituido por las Buque y Sudoeste, y próxima al islote Rojo- sigue siendo, aún hoy, muy complicado. Hay que estar atento a los fuertes vientos y las mareas, y esperar el día indicado para ir, teniendo en cuenta el pronóstico y las corrientes.

El Faro Isla Leones, símbolo del PIMCPA (Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral)
El Faro Isla Leones, símbolo del PIMCPA (Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral) Fuente: Lugares – Crédito: Florian von der Fecht

Por su naturaleza «interjurisdiccional», el PIMCPA no es un parque común. Fue el primero en aplicar esta figura de administración conjunta por parte de la Nación -a través de la Administración de Parques Nacionales (APN) y el gobierno provincial de Chubut. Ambos convinieron en que la APN custodiaría el área marítima y la provincia, el área terrestre. De las casi 105.000 hectáreas totales, la superficie de mar e islas supera el 70%. Es allí donde este parque tiene su mayor tesoro. Según su plan de manejo, «los arrecifes rocosos y numerosas islas e islotes confieren al área rasgos que la diferencian del resto del litoral patagónico» (Yorio, 1998). Sin embargo, las islas también son un importante foco de especies exóticas invasivas. En Leones, particularmente, han detectado una población de ratas, que pueden provocar la extinción de especies nativas, además de transmitir enfermedades. En Tova, Tovita, Gaviota y Valdés, hay presencia de conejos, introducidos como recurso alimentario y que prosperaron por ausencia de depredadores, y en Tova se hallan también gatos silvestres.

Según Silvina Rossello, que conoció Leones en 2006 y lo publicó en Gaceta Marinera, estas islas y sus vecinas son bastante accidentadas e inhóspitas. Cuesta llegar al faro, a 79 metros de altura, en un terreno sin sendero, avanzando entre cuevas de mulitas y vegetación espinosa.

Así se ve por dentro el Faro Isla Leones.
Así se ve por dentro el Faro Isla Leones. Fuente: Lugares – Crédito: Florian vor der Fecht

Sin embargo, ese trekking no es nada si se lo compara con lo que habrá implicado montar las vías del Decauville para llevar las chapas y materiales de construcción hasta ese punto. Aún quedan algunos tramos de ese insólito signo de civilización en un territorio tan salvaje y solitario. De esos tiempos es también el galpón colorado en Bahía de los Franceses, que se ubica en la costa, y está ocupado por pingüinos magallánicos. Antes de la instalación del faro, la isla fue depósito de guano y estación lobera. En el libro del balizador ARA Mackinlay de 1915, se lee que «no se ha encontrado ninguna vertiente, pero hay abljibes construidos en los cañadones por la grasería que estuvo instalada anteriormente».

La construcción del faro estuvo a cargo de la División de Hidrografía, Faros y Balizas de la Armada, y la compañía de hierros y aceros de Pedro Vasena e hijos condujo las obras. En noviembre de 1916 se concluyó el trabajo, pero hubo que esperar a que el Mackinlay regresara, casi un año después, con la óptica francesa Barbier, Bénard & Turenne a incandescencia por vapor de petróleo, para que pudiera librarse al servicio el 1º de diciembre de 1917. Tenía un alcance geográfico de 24 millas y un alcance óptico de 32 millas. Su poderosa luz blanca emitía tres destellos cada 10 segundos. Esa era su firma.

Fue declarado Monumento Histórico de la Nación en 2016. Tiene una construcción circular de 11 lados y una escalera caracol que lleva hasta la cima, a 91 metros sobre el nivel del mar.
Fue declarado Monumento Histórico de la Nación en 2016. Tiene una construcción circular de 11 lados y una escalera caracol que lleva hasta la cima, a 91 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Lugares – Crédito: Florian von der Fecht

El 15 de enero de 1930, se puso en servicio el nuevo aparato automático de iluminación sistema AGA Dalén, a gas acetileno. Los torreros fueron muchos y sus historias, duras. En una entrevista de la revista Leoplán de junio de 1944, se evoca la noche en que un cabo se descompuso, con un cuadro que parecía apendicitis. La recomendación de su jefe, Gómez, fue «aguante hasta mañana». Al día siguiente, él mismo remó a tierra firme y caminó las nueve leguas hasta Camarones para buscar al idóneo de farmacia (que era lo más calificado que había en ese entonces). Al regresar, el enfermo estaba repuesto, «del susto que había pasado». Ese mismo Gómez recuerda haberse visto obligado a racionar el agua a un litro por hombre, y confesó, en esa nota, que la carne de pingüino era dura y fea. «Sólo los huevos pueden utilizarse: los hacemos hervir y utilizamos las yemas».

El faro fue declarado Monumento Histórico de la Nación en diciembre de 2016. Se tuvo en cuenta su singular construcción circular de 11 lados, y las seis habitaciones organizadas alrededor del gabinete cilíndrico que guarda la escalera caracol que lleva hasta la cima, a 91 metros sobre el nivel del mar. Desde arriba se ve en 360º el océano Atlántico, las costas de Chubut y toda la isla. En ese momento, justo antes de que cumpliera cien años, se anunció su restauración. Sin embargo, fue poco lo que se hizo. El tiempo ya lo ha demostrado: las condiciones geográficas y climáticas dificultan su explotación como recurso turístico. La luz se apagó, pero su figura es símbolo de un parque que quiere luchar por su preservación y la de sus especies.

2. Camarones

Se jacta de ser la Capital del Salmón, y celebra cada febrero (o marzo) su Fiesta Nacional desde 1981. Si bien la pesca es parte de la idiosincrasia de esta pequeña localidad de 2.000 habitantes y tiene un carácter social atractivo -como son los shows y la elección de la Reina del Salmón y Miss Salmoncito-, la competencia deportiva y el tradicional Chupín del Pescador de la clausura han comenzado a encontrar cierto antagonismo con el perfil más reciente y ecológico del pueblo. Como cabecera del PIMCPA, y con un porvenir promisorio en el turismo sustentable, ese tipo de eventos no son los mejor vistos.

Casa Rabal, almacén de ramos generales y atractivo turístico de Camarones. Fue fundado por Asensio y Sáenz en 1901.
Casa Rabal, almacén de ramos generales y atractivo turístico de Camarones. Fue fundado por Asensio y Sáenz en 1901. Fuente: Lugares – Crédito: Soledad Gil

En un futuro no muy lejano, la balanza probablemente se incline a la posición «verde», pero el devenir es lento. Hay algunos indicios: Casas del Faro es un complejo de cabañas de chapa acanalada que abona el estilo de las casas originales que llegaron de Inglaterra, a comienzos del 1900, cuando se fundó el pueblo. Hoy están protegidas, pintadas y con un cartel que indica quién las habitó o qué rol cumplieron: el carpintero Vogel, el almacén de lanas, El Gauchito (que fue almacén y comisaría). La embajadora de todas ellas es la Casa Rabal, muy cerca de la costa. Se trata de un almacén de ramos generales, pero funciona como una mezcla de centro cultural, supermercado chino y atractivo turístico. Fue fundado por Asensio y Sáenz en 1901 y luego adquirido por Antonio Rabal, que creó también la primera línea de correos, telégrafos y transporte de pasajeros que conectaba Camarones con Malaspina. En la actualidad, está en manos de Fabián Mairal, sobrino nieto de Asunción Mairal, esposa de Antonio.

El otro sitio de visita obligada es el Museo de Perón, inaugurado en 2008, donde estuvo la casa que habitaron Mario Tomás Perón y Juana Sosa, los padres de Juan Domingo. Los Perón se trasladaron a la Patagonia a comienzos del 1900. Don Mario fue Juez de Paz en Camarones y administró varias estancias. Sus hijos pronto fueron enviados a estudiar a Buenos Aires, a lo de su abuela, pero el futuro presidente volvió varios veranos a pasar las vacaciones, y guardó buenos recuerdos de las jornadas en el campo y a caballo. La construcción original se incendió en los años 70, pero para la ambientación del museo se recuperaron muebles de la época, y se exponen fotografías, algunas prendas y mucha memorabilia peronista.

El Museo de Perón, inaugurado en 2008 en la casa de Camarones que habitaron los padres del ex presidente.
El Museo de Perón, inaugurado en 2008 en la casa de Camarones que habitaron los padres del ex presidente. Fuente: Lugares – Crédito: Soledad Gil

Por último, vale escaparse hasta la plaza para ver el ancla del vapor Villarino, que condujo los restos de San Martín de Francia a Buenos Aires en 1880. Naufragó allí cerca, frente a las islas Blancas, durante su viaje 101, en marzo de 1899. La hélice de la embarcación puede verse en Puerto Madryn.

3. Dos Bahías

Es, en rigor, la única área de visita pública del PIMPCA. En un parque joven y con escasos visitantes, la pingüinera a 30 km de Camarones acuña ya cierta tradición turística. Son 160 hectáreas junto al mar y una pasarela metálica que avanza entre los nidos de los pingüinos magallánicos, en la segunda colonia de la provincia. Si se la compara con Punta Tombo, la primera, la población es bastante menor, pero también la cantidad de público.

Pinguino magallánico en Dos Bahías.
Pinguino magallánico en Dos Bahías. Fuente: Lugares – Crédito: Soledad Gil

Este, además, es el lugar donde se materializa la «interjurisdiccionalidad» del PIMPCA. Como fue fundada como Área Natural Protegida en 1973, está custodiada por guardafaunas provinciales. El camping de caleta Sara es el centro de servicios para esta región. Desde 2019 cuenta con una flamante concesión. Está a cargo de Mara Capdevila, propietaria del restaurante y las cabañas Alma Patagónica en Camarones. Este verano, prevé abrir el restaurante de caleta Sara y ofrecer dos trailers con servicios rústicos para vivir una full inmersión en la naturaleza: agua de pozo, pocas horas de luz eléctrica provista por un grupo electrógeno, y lo mejor de la experiencia: la noche con un millón de estrellas.

4. Caleta Hornos y faro San Gregorio

No está claro si se llama Hornos u Horno (que vendría de «Horn» en inglés), pero sí que es un sitio con prosapia: una caleta muy profunda y reparada, que aparece en cartas de navegación muy antiguas. Y, lo más importante, escenario de la primera fundación española en la Patagonia. El 26 de febrero de 1535 arribaron dos embarcaciones al mando de Simón de Alcazaba, y el 9 de marzo quedó fundada, en nombre del rey Carlos V, la provincia de Nueva León. Ese mismo día partió una expedición con rumbo oeste que, claro, a las pocas semanas de andar, se dio cuenta de que la escasez de riquezas -y de agua dulce- en la estepa haría inviable la empresa de llegar al Pacífico. Hubo un primer motín en mayo, y un segundo al regresar al efímero Puerto de los Leones. Los rebeldes acabaron entonces con la vida de Alcazaba e intentaron volver a España. Sólo la nave San Pedro lo consiguió. La otra, Madre de Dios, naufragó en el Atlántico y todos los tripulantes murieron.

El Faro San Gregorio, que reemplazó al de isla Leones, dentro de la estancia La Península.
El Faro San Gregorio, que reemplazó al de isla Leones, dentro de la estancia La Península. Fuente: Lugares – Crédito: Soledad Gil

Al haber comenzado su derrotero en pleno siglo XVI, es esperable que la caleta sea, como es, una cantera riquísima en arqueología. En realidad, si bien toda el área del PIMCPA es susceptible de contar con estos recursos, puntualmente las zonas de isla Leones, isla Tova, puerto Huevo y caleta Hornos son sitios privilegiados.

Tanto caleta Hornos como el faro San Gregorio, el que reemplazó al de isla Leones, están dentro de la estancia La Península, que el cantante francés Florent Pagny y su mujer argentina Azucena Caamaño -ex Miss Siete Días 1984- compraron en los 90, por lo que el acceso está restringido. En los últimos años, por su valor histórico y paisajístico, la municipalidad de Camarones viene organizando travesías que proponen unir el pueblo con la caleta, ya sea a pie o en bicicleta, a lo largo de sus 75 km.

La Caleta Hornos, profunda y reparada, aparece en cartas de navegación muy antiguas
La Caleta Hornos, profunda y reparada, aparece en cartas de navegación muy antiguas Fuente: Lugares – Crédito: Soledad Gil

La siguiente estancia, El Sauce, fue adquirida por la Fundación Rewilding Argentina (ex CLT, creada por Douglas Tompkins) para restaurar su ambiente en un plan de acción a 10 años, junto con el Estado Provincial y Nacional. Son 20.000 hectáreas que estuvieron siempre dedicadas a la producción de carne y lana, por lo que en la nueva misión de «producir naturaleza», hay mucho por hacer. Diana Friedrich, coordinadora del proyecto Patagonia Azul, que trabaja en línea con el PIMCPA y la Reserva de Biosfera de la Unesco, señala las cuestiones más urgentes: las especies invasivas terrestres, los residuos plásticos en los mares y, en particular, el problema de las algas exóticas. La undaria es una gran preocupación. «Vino de Asia, se reproduce con rapidez y se la asocia a la pérdida del salmón, el mero, el pulpo y otras especies; además, amenaza a las algas nativas, como la gracilaria, la lessonia y la macrocystis», explica Friedrich, que se entusiasma con la posibilidad de realizar allí «la primera experiencia de restauración de ambientes submarinos en el país, mediante la regeneración de las praderas de algas que una vez prosperaron en estos fondos marinos, hoy tan degradados».

5. Cabo Raso

Está a sólo 76 km de Camarones, y también fue fundado hacia 1900, pero ambos destinos no pudieron ser más diferentes. En una nota de 1903 publicada en La Nación se menciona el alarmante número de analfabetos de ambas localidades. En 1909, Cabo Raso logró hacerse de su escuela, a la que siguieron una estafeta postal y un caserío para 50 habitantes, que pronto llegaron a ser más de 200. Hubo también un almacén, La Castellana, y hasta un pequeño hotel. Pero a medida que Camarones se afirmó como puerto, y la RN 3 ganó protagonismo, el éxodo fue inevitable. La última pobladora, Mercedes Finat, quedó sola y enferma, hasta que murió en 1987.

Búnker de hormigón en Cabo Raso.
Búnker de hormigón en Cabo Raso. Fuente: Lugares – Crédito: Soledad Gil

Cabo Raso estaba absolutamente abandonado cuando Eliane Fernández Peña y Eduardo González llegaron en 2006. Se pasaron años juntando vidrios, escombros y basura. Poco a poco, fueron reacondicionando edificios y decorándolos en un estilo rústico chic que es ideal para quienes valoran eso que tienen para ofrecer: una cama y un plato de comida caliente en un escenario natural único.

La propuesta es desconectarse por completo del mundanal ruido y entrar en sintonía con el mar, el viento, la soledad. Por algo, el sitio también fue elegido, a mediados de los años 80, para el lanzamiento del misil Cóndor. Se construyó un búnker de hormigón -que está a pocos metros del hotel-, pero cuando en 1988 estuvo todo listo para ser lanzado, Alfonsín reforzó la idea de no ser asociado con la idea de un presidente armamentista, y decidió suspenderlo. Tras su asunción, y ante fuertes presiones internacionales, el presidente Menem terminó por cancelar el proyecto.

Bus pintado con grafitis en Cabo Raso, a 76 km de Camarones.
Bus pintado con grafitis en Cabo Raso, a 76 km de Camarones. Fuente: Lugares – Crédito: Soledad Gil

Un bus pintado con grafitis junto al hormigón del refugio, el casco del naufragio del Chubasco, una hamaca solitaria en la playa de piedra y las antiguas construcciones del poblado le dan a Cabo Raso un aspecto entre cinematográfico y onírico, un poco descangallado y bastante romántico.

6. La Antonieta

Unos 60 km más al norte de Cabo Raso, la estancia de Guido Pepa Morelli es otra parada imperdible para los amantes de la fauna marina. En este caso, elefantes. El apostadero que comenzó con una pareja en 2009 cuenta ya con más de 200 ejemplares, y la propuesta de observarlos en exclusivo, sentados en la playa a escasos metros de ellos, es lo más parecido a ver un documental de la tele, pero en vivo. Estos mastodontes, famosos por su torpeza en tierra -al igual que lobos y pingüinos-, retozan en esos 12 km de costa como si fuera un spa, y lo comparten sin ningún rastro de estrés.

Uno de los 200 ejemplares de elefantes marinos que se observan en la estancia de Guido Pepa Morelli.
Uno de los 200 ejemplares de elefantes marinos que se observan en la estancia de Guido Pepa Morelli. Fuente: Lugares – Crédito: Soledad Gil

Por su proximidad con Punta Tombo (a escasos 27 km de asfalto), la posibilidad de hacer «doblete» y combinar pingüinos con elefantes es un programón. Si se le hace tarde en Tombo, la estancia ofrece alojamiento en el casco que data de 1918, de manera de visitar la elefantería al día siguiente.

7. Bahía Bustamante

Final de viaje, final del PIMCPA. Las 44.000 hectáreas de esta estancia son un broche de oro para esta panzada de fauna marina. Al igual que Camarones o Cabo Raso, Bustamante también fue un pueblo. Sólo que desarrollado por un único pionero, Lorenzo Soriano, abuelo de Matías, actual propietario.

Astrid Perkins y Matías Soriano, anfitriones de Bahía Bustamante.
Astrid Perkins y Matías Soriano, anfitriones de Bahía Bustamante. Fuente: Lugares – Crédito: gentileza quincha.net

Lorenzo llegó desde Baeza (Jaén, España) en 1917. Creó el fijador para cabello Malvik y varios años más tarde, en 1953 (cuando ya tenía 52 años), viajó a Chubut en busca de un nuevo gelificante. Así descubrió que el negocio de las algas era mejor que el de la gomina y se quedó para siempre. Fundó una localidad en donde llegaron a vivir 600 personas. Mandó a construir una línea de viviendas frente al mar para los gerentes, y otra para los empleados casados, con vista a la estepa. En el medio, las más rudimentarias y pequeñas son las habitaciones para solteros, que hoy son utilizadas como depósitos.

Escultura de Christian Liberté Boltanski en la playa.
Escultura de Christian Liberté Boltanski en la playa. Fuente: Lugares – Crédito: Soledad Gil

En 2005, Matías decidió reconvertir el pueblo alguero de su abuelo en un emprendimiento turístico sustentable. Su mujer, Astrid Perkins, montó una huerta biodinámica que abastece la cocina y él mismo conduce las navegaciones por su «patio trasero»: el archipiélago Vernacci y sus 12 islas, donde anida el ave emblema del parque: el pato vapor.

Bosque Petrificado en Bahía Bustamante.
Bosque Petrificado en Bahía Bustamante. Fuente: Lugares – Crédito: Soledad Gil

Tienen un bosque petrificado, una escultura de Christian Liberté Boltanski frente al esqueleto de una ballena y una nueva sidra hecha de membrillos -del membrillar con más de 50 años de antigüedad- que servirá como aperitivo este verano. Lo ofrecerán en la terraza ampliada del restaurante, donde sembraron 2.000 plantas de Pinot Noir y Semillón en octubre de 2018. La idea es hacer el vino más austral de la Argentina. Para eso, buscaron los mejores socios: Matías Michelini de la bodega mendocina SuperUco y el bartender Tato Giovannoni. Llegaron a hacer la primera cosecha en marzo, y el resultado fue exactamente el esperado. «Maravilloso, un vino con una clara impronta marina», dijo Astrid. Planean sembrar 2.000 plantas más en 2021. El destino no está escrito para los Soriano. Así como don Lorenzo vio el futuro en la orilla bañada de algas hace 70 años, Matías lo vislumbra ahora entre viñedos. Su abuelo, seguramente, aprobaría el desafío.

Por: Soledad Gil. Revista Lugares. Diario La Nación.