Llamado a licitación: “ADQUISICIÓN DE CAMIONETA DOBLE CABINA, TRACCION 4X4”

Llamado a Licitación

REPÚBLICA ARGENTINA

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS DE LA NACIÓN

                                       Fundación Empresaria de la Patagonia                                   

Programa de apoyo a la convocatoria de proyectos para el desarrollo armónico con equilibrio territorial

FONPLATA ARG-51/2021

ADQUISICIÓN DE CAMIONETA DOBLE CABINA, TRACCION 4X4”

 

  1. La Fundación Empresaria de la Patagonia ha sido seleccionada para llevar adelante la ejecución del Programa de apoyo a la convocatoria de proyectos para el desarrollo armónico con equilibrio territorial, bajo la órbita de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca.

 

  1. La Fundación Empresaria de la Patagonia se propone adquirir un vehículo para el cumplimiento de los objetivos del programa, mediante el contrato de préstamo FONPLATA ARG-51/2021. Es por ello que invita a los Oferentes elegibles a presentar ofertas selladas para la ADQUISICIÓN DE CAMIONETA DOBLE CABINA, TRACCION 4X4.
  2. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos establecidos en:
  3. El Contrato de Préstamo FONPLATA ARG 51/2021
  4. Las Bases y Condiciones del Programa
  5. El Convenio de Ejecución y sus Anexos.

              

               Y está abierta a todos los Oferentes elegibles, según se definen en los Documentos de Licitación.

  1. Los Oferentes elegibles que estén interesados podrán obtener información adicional en la casilla de correo electrónico proyectos@fepa.org.ar y asimismo, revisar los documentos de licitación en la dirección indicada al final de este Llamado.
  2. Los requisitos de calificación se encuentran detallados en los documentos de licitación.
  3. Los Oferentes interesados podrán adquirir un juego completo de los Documentos de Licitación en español, en la dirección indicada al final de este Llamado, en horario de trabajo de 10:00 a 17:00 hs, o solicitados al correo proyectos@fepa.org.ar. A partir del día 04 de octubre de 2022. El Documento también podrá ser descargado del portal de la DIPROSE https://www.argentina.gob.ar/jefatura/coordinacionadministrativa/diprose/fonplata-arg-51.

 

  1. Las ofertas deberán hacerse llegar a la dirección indicada abajo a más tardar a las 11:00 hs del día 19 de octubre de 2022. Las ofertas que se reciban fuera del plazo serán rechazadas. Las ofertas que abrirán en la dirección indicada al final de este Llamado a las 11:00 hs del día 19 de octubre de 2022. El Contratante no será responsable por el extravío o entrega tardía de las ofertas, si es que por tal motivo resultan rechazadas.
  2. La dirección referida arriba es:

Fundación Empresaria de la Patagonia

“PROGRAMA DE APOYO A LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO ARMÓNICO CON EQUILIBRIO TERRITORIAL”. CONTRATO DE PRÉSTAMO FONPLATA ARG-51/2021

Dirección Postal: Marcos a Zar 413 piso 2 departamento B CP: 9120

ADQUISICIÓN DE CAMIONETA DOBLE CABINA, TRACCION 4X4”

En forma digital:

En un único correo, con la documentación adjunta en formato de archivos con extensión pdf, a la dirección de correo “proyectos@fepa.org.ar” con asunto “ADQUISICÓN DE CAMIONETA DOBLE CABINA, TRACCION 4X4”

 Sitio web del portal: https://www.argentina.gob.ar/jefatura/coordinacionadministrativa/diprose/fonplata-arg-51

Reinauguró el Museo Temático Nao Victoria de Puerto San Julián

Implicó una obra de remodelación y tecnificación de la muestra temática.

En el marco del 121° Aniversario de la localidad de Puerto San Julián, se hizo efectiva la reapertura del Museo Temático Nao Victoria luego de finalizar el “Proyecto de Remodelación y Tecnificación Museográfica de la Réplica de la Nao Victoria” que se realizó a partir del financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el apoyo de la Municipalidad de Puerto San Julián, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Sant Cruz, y la ejecución de la Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA).

Durante el proceso de implementación se contó con la colaboración permanente del Secretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Cruz, Javier Vaca, y de la Secretaría de Desarrollo y Promoción de la Municipalidad de Puerto San Julián.

El Presidente de FEPA, Juan Arcidiácono, estuvo presente en la reinauguración de la obra y destacó el trabajo conjunto llevado adelante con el equipo municipal, y destacó que la remodelación y modernización del Museo permite que el visitante tenga un rol más activo. Para ello se instaló tecnología definida para generar una nueva experiencia sensorial de los visitantes, así como también, la validación del guión para los informantes de turismo, que pretende contar de primera mano lo sucedido durante la travesía de Magallanes-Elcano y que tuvo a Puerto San Julián como protagonista hace 500 años atrás.

La inauguración estuvo presidida por el Intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio.

Se realizará un Encuentro de Vinculación para emprendedores en Puerto Madryn

Habrá presencia de organismos de financiamiento y apoyo a emprendedores y entidades bancarias.

Este viernes a partir de las 14 horas, en las instalaciones de la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA) se desarrollará un Encuentro de Vinculación para Emprendedores que tiene como objetivo central acercar a las personas emprendedoras, Pymes y empresas con instituciones que apoyen el desarrollo local, con el fin último de fortalecer los proyectos productivos de la región. Para ello se realizarán rondas de negocio.
La actividad es organizada conjuntamente por la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Puerto Madryn, la Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA), la Agencia de Desarrollo Productivo de Puerto Madryn (ADP) y Redes para Emprender.
La actividad es libre y gratuita, se solicita inscripción previa ón line a través del siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeocDoJnCDiuXT1wiVagT7KtKjkWM_AHua_lyUx0sEbT44dwg/viewform

FEPA participó del Seminario Oportunidades y Desafíos del Sector Ovino – Caprino Regional

A través del Director y el Coordinador del Proyecto “Fortalecimiento de la cadena de valor ovina y caprina para el arraigo de pequeños productores de la Meseta Central de Chubut” que ejecuta la Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA).

 

El Director del Proyecto, Rubén Contreras, el Coordinador, Carlos Zonza Nigro, y uno de los facilitadores locales del proyecto, Antonio Martínez, participaron del encuentro que se realizó los días 15 y 16 de septiembre y que contó con gran cantidad de disertantes y profesionales del sector ovino y caprino.

De las palabras de apertura del Seminario participó el Presidente de la Cooperativa Lanera Trelew, Marcelo Jodar, entidad que participa activamente del proyecto que ejecuta FEPA bajo el “Programa de apoyo a la convocatoria de proyectos para el Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial” financiado por FONPLATA, así también la planta de la Cooperativa Lanera fue visitaba por productores en el marco de las jornadas que se realizaron.

También estuvo presente por el Consejo Económico Social Ediht Encinas quien participó de una Mesa de Sectorial sobre Asociativismo y Cooperativismo.

Ovinos en Patagonia: la oportunidad de la calidad pensada desde el bienestar animal

En Argentina hay 12,5 millones de cabezas ovinas de las cuales el 60% están en Patagonia. En producción de lana, las provincias de Chubut y Santa Cruz tienen los princiapales establecimientos con certificación.

 

El ingeniero zootecnista Mauricio Álvarez, en diálogo exclusivo con Santa Cruz Produce, contó la evolución que se está dando en los conceptos de calidad y cómo se relaciona esto con el bienestar animal, además del ambiental y la ética social. También se refirió a la aparición de una nueva generación de consumidores y los desafíos que eso acarrea.

Las tecnologías disponibles para el relevamiento de la producción son alucinantes. Cantidad de pasto a partir de satélites y sensores, ecografías para determinar estado de madres, calidad de lana, etc. El desafío también es grande. Al igual que la oportunidad: la producción ovina patagónica, por contexto ambiental, tiene lo que el mundo quiere. Habrá que ver si puede traducir ese sueño en realidad.

Para dar un poco de contexto, Álvarez recordó que hoy en Argentina hay 12,5 millones de cabezas ovinas de las cuales el 60% están en Patagonia. “En el mercado mundial Argentina no es un gran productor de lana, pero sí, en el caso de la fibra jugamos un rol importante en calidad, ahí sí somos referentes”, esgrimió quien hoy ejerce como coordinador del Programa Nacional de Carnes y Fibras del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

El bienestar animal es una demanda concreta y real a la hora de comercializar

“La tendencia es que cada vez hay menos lana en el mundo y sobre todo menos lana de calidad con lo cual es estratégico que nos posicionemos en ese mercado y Argentina tiene las condiciones para hacerlo”, explicó. Aunque advirtió: “Hay que considerar que esos mercados han incorporado nuevos valores y esos valores se trasladan a exigencias o garantías desde lo comercial, creció mucho la preocupación del segmento de consumidores de fibra acerca del tratamiento que se hace con los animales y cómo los sistemas de producción afectan al medioambiente con todos los componentes que lo integran: fauna autóctona, biodiversidad, servicios ecosistémicos, etc.”.

Cambio en el consumo

“La presión social que ejercen los consumidores en los principales países consumidores de fibra es considerable y han logrado que las principales empresas textiles del mundo incorporen estándares de producción ética y mecanismos de certificación”, anticipó Álvarez.

Al segmento de consumidores que pone un énfasis especial en todo esto se lo conoce como LOHAS (Lifestyles of Health and Sustainability), esto es, un estilo de vida saludable y sostenible. “Todas esas preocupaciones que tienen que ver con su vida cotidiana se la trasladan al comportamiento de consumo”, contó Álvarez.

En este sentido, el ingeniero zootecnista contó que “los competidores de Argentina han iniciado un proceso de formalización, pautas y normas que sean compatibles con lo que dicta la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) y, por otro lado, han desarrollado mecanismos de acreditación que garanticen a los consumidores que no solamente quienes producen sino toda la cadena, léase transporte, industrialización, proveedores de insumos, cumplen con estas normas”.

Estándares en Argentina

Argentina no tenía bien definidos estos estándares por lo cual, a pedido de la Mesa Ovina Nacional (MON) y de la Federación Lanera Argentina (FLA), se inició un proceso en 2018 para definir esos estándares que terminó en 2019 con la publicación de los estándares nacionales ovinos. Así se definieron 16 estándares desde la producción a la industria.

Los estándares definidos tienen que ver con el cuidado ético y responsable por parte del personal, la nutrición y manejo de los animales; que los animales puedan desarrollar su comportamiento natural, otro es la exposición al medio ambiente y enfocado a cuestiones de estrés térmico; también está la sanidad, la esquila, y otros que son vinculados al ordeñe, transporte, etc.

Se trata de un desafío muy grande, pero también de una gran oportunidad

Vale recordar que el mercado de fibras a nivel global es chico, una especialidad, y que sólo el 2% de las lanas finas están certificadas. Hay 12 campos que certifican RWS y producen 500.000 kilos de lana. “Pero ese segmento está recibiendo primas de precios de 20 a 25% respecto del precio internacional, esto es un gran avance”, expuso Álvarez. Las dos principales provincias con establecimientos certificados son Santa Cruz y Chubut.

Argentina tiene experiencia aplicando RWS (Estándar de Lana Responsable, en castellano), lana orgánica y alguna otra certificación. Hay alrededor de 3 millones de ovinos certificados. “Pero todavía quedan muchas lanas sin certificar. Hoy los compradores están pidiendo que cumplamos con esos valores”.

Para tal fin, propone tres ejes fuertes: creación de un consejo de garantía que permita representar los intereses de todos los sectores desde la producción a los consumidores; capacitar a los productores, “el primer estándar que definimos es que todas las personas involucradas conozcan los conceptos clave que tienen que ver con el ganado ovino”; finalmente, el pilar de las auditorías de campo y el acompañamiento de todo el proceso de acreditación.

 

El futuro es hoy

“Los aspectos que tienen que ver con el bienestar animal responden a una demanda concreta y real para la comercialización de productos ovinos”, se entusiasmó Álvarez. Y agregó: “Además, detrás de todo esto hay una posibilidad de implementación de un paquete tecnológico ya disponible que daría sustentabilidad a los procesos productivos y posicionaría a los productos ovinos (carne y lana, principalmente, leche también) capitalizando la oportunidad que existe de plusvalor”.

“Nada de lo que se le pide al productor es algo desconocido, son cosas que se hacen, muchos ya lo están haciendo pero les falta ajustar algunas cosas y certificarlo”, motivó Álvarez. Y agregó: “Hacer este tránsito es una oportunidad”.

Argentina tiene una oportunidad, el gran desafío es establecer las condiciones macroeconómicas internas que le permita a la mayor cantidad de los ovejeros incorporarse a este proceso

FUENTE: LA OPINION AUSTRAL

FEPA y la Cooperativa Lanera de Trelew firmaron acuerdo de colaboración

Fue en el marco del Proyecto ““Fortalecimiento de la cadena de valor ovina y caprina para el arraigo de pequeños productores de la Meseta Central de Chubut”, bajo el “Programa de apoyo a la convocatoria de proyectos para el Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial” financiado por FONPLATA.

El Coordinador del Proyecto, Carlos Zonza Nigro, junto al Presidente de FEPA, Juan Arcidiácono, firmaron el acta acuerdo con el Presidente de la Cooperativa Lanera de Trelew, Marcelo Jodar.

El objetivo del Acta Acuerdo es ratificar los compromisos asumidos oportunamente por las partes, en función de lo cual las partes se comprometieron a realizar inversiones vinculadas a la adecuación de matriz energética; la compra de repuestos para línea de proceso (importación); adecuación sistema de efluentes; y adquisición de insumos.

Complementariamente la Cooperativa Lanera Trelew, se comprometió a realizar un aporte de contraparte que implica la prestación de servicios de técnicos y operarios propios para la puesta a punto y operatividad de la planta de lavado de lana; infraestructuras de la Cooperativa Lanera a disposición para la puesta a punto y operatividad de la planta de lavado de lana; puesta a disposición de lana Ovina de Cooperativa Lanera; materiales e insumos para la pruebas de procesamiento en Planta de Lavado de lana:  detergentes y químicos para lavado; reparación de Equipamiento para procesamiento en planta de lavado de lana: -Prensas neumáticas, -Cilindros trabajadores flexibles de Gran Tambor, Cardas, Cabezales, Peinadoras, Finisor; adquisición de enconadora para Cooperativa Lanera.

FEPA inicia proyecto de desarrollo rural para la Meseta Central de Chubut

El proyecto fue seleccionado por el Consejo Económico Social entre más de 600 proyectos de todo el país, en el marco de la convocatoria “Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial” y es financiado por el Banco de Desarrollo – FONPLATA.

Durante 2021 se realizó la convocatoria Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial para financiar proyectos que buscan promover la relocalización de familias en zonas de baja densidad poblacional, a partir de la generación de oportunidades de inversión, mejoras en la conectividad y puestos de trabajo de calidad.
El proyecto de FEPA “Fortalecimiento de la cadena de valor ovina y caprina para el arraigo de pequeños productores de la Meseta Central de Chubut” fue seleccionado junto a otros veinte proyectos entre más de 600 que se presentaron en todo el país.
Luego del proceso de selección y formulación, inicia la etapa de ejecución de esta iniciativa que tiene como objetivo atraer población económicamente activa y fortalecer el arraigo en las comunidades de la Meseta Central de Chubut.

TRABAJO TERRITORIAL.

El Coordinador General del Proyecto y Director Ejecutivo de FEPA, Carlos Zonza Nigro, señaló que “se trata de un proyecto superador para la Meseta Central de Chubut, que tiene el foco puesto en fortalecer a los productores rurales, establecer alianzas y apoyar la economía social, además de significar la compra de importantes maquinarias, la construcción de galpones, el dicatado de capacitaciones, que les permita a los productores generar más ingresos a partir de la comercialización e industrialización de sus productos, generando valor en la cadena productiva de la lana, el curtido de cueros, el hilado, además de la producción de carne”.
E indicó que “esta línea de financiamiento también prevé tener especial atención en el sector de los jóvenes, las mujeres y las comunidades originarias, teniendo en cuenta que suelen ser los sectores más postergados y afectados por el desempleo, y por ende el desarraigo en este caso de la Meseta Central” y añadió que por ello “buscamos generar nuevas oportunidades laborales que les permita a los productores mejorar sus ingresos, desarrollarse, y que dejen de emigrar hacia los centros urbanos en busca de oportunidades que mejoren su calidad de vida”.

Trevelin compite entre los tres pueblos argentinos para ser distinguido como el más lindo del mundo

Los tres destinos que representarán a la Argentina son Trevelin de Chubut, Caviahue – Copahue de Neuquén y San Francisco de Alfarcito de Jujuy. Fueron seleccionados por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, que definieron su elección entre 11 localidades de nueve provincias. 

El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación seleccionó a las localidades de Caviahue-Copahue (Neuquén), San Francisco de Alfarcito (Jujuy) y Trevelin (Chubut) para representar a la Argentina ante la Organización Mundial del Turismo (OMT), con el fin de ser parte de la elección de los Best Tourism Villagesque se realizará en diciembre y determinará cuál es el pueblo más lindo del mundo.

La iniciativa Best Tourism Villages tiene como objetivo identificar aquellos sitios del mundo entre los países miembro de la OMT que adopten enfoques transformadores en la localidad a partir de políticas vinculadas al cuidado del ambiente, la participación e integración de la comunidad y el desarrollo económico y productivo, entre otros factores.

Las localidades deben tener hasta 15.000 habitantes, estar situados en un paisaje natural y/o cultural característico y compartir valores y estilos de vida propios de su región, sostiene la OMT en su página web.

Los tres destinos que representarán a la Argentina fueron seleccionados por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, que definieron su elección entre 11 localidades de nueve provincias, se informó oficialmente.

Caviahue-Copahue, San Francisco de Alfarcito y Trevelin participarán de la elección que efectuará la OMT en el mes de diciembre, fecha en la que se anunciará cuáles son los Best Tourism Villages del mundo, en su edición 2022.

FUENTE: DIARIO LA NACION

Fin de semana largo: Patagonia registró excelente movimiento turístico

Los destinos más visitados fueron Bariloche, San Martín de los Andes, Puerto Madryn, El Calafate y Ushuaia.

Todo el país registró niveles de ocupación hotelera muy elevados durante el fin de semana extra largo, con una cantidad de turistas total de 2,3 millones, lo que significó un movimiento de dinero por 55.070 millones de pesos. Las cifras fueron muy similares al movimiento turístico de Semana Santa.

Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), comparado con junio de 2019 el gasto diario subió 386,9%, no solo por la inflación sino por la predisposición de destinar ahorros al turismo, por lo que el gasto diario se incrementó un 35,4%, afirman, siendo el gasto diario per cápita de $6.524.

Aerolíneas Argentinas indicó que tuvo 250 salidas diarias desde el jueves con una ocupación del 87% y más de 300.000 pasajeros trasladados. Entre los destinos más volados se encontraron: Córdoba, Iguazú, Mendoza, Bariloche, Salta, Ushuaia, Tucumán, Neuquén, El Calafate y Comodoro Rivadavia.

En la provincia del Chubut, los datos oficiales arrojaron una ocupación hotelera cercana al 80%, mientras que la localidad de Puerto Madryn indicó que la ocupación alcanzó el 94% y se registró un gasto de más de 200 millones de pesos.

Se dictó una Jornada Participativa para el sector turístico y vitivinícola en Trevelin

Impulsada por los ministerios de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, en el marco del proyecto “Plan de Marketing de Turismo Enogastronómico de Trevelin” que financia el Consejo Federal de Inversiones.

La jornada fue organizada conjuntamente por la Secretaría de Turismo de Trevelin y la Fundación Empresaria de la Patagonia, con la disertación de los especialistas Pablo Singerman y Camilo Makón quienes realizaron un sondeo sobre diversos aspectos turísticos así como también un taller de experiencias que tiene como objetivo último realizar un relevamiento que permita delinear de manera conjunta un plan de marketing para potenciar el turismo enogastronómico para la localidad.

En este marco, el Secretario de Turismo de Trevelin, Juan Manuel Peralta, indicó que “nos propusimos generar este plan pensando en unir las bodegas y el turismo, con el objetivo que Trevelin tenga una oferta, vinculada a producción y en turismo, apuntando a un segmento que va creciendo en la localidad y en el país”.

Por su parte, Pablo Singerman, vicepresidente de la Organizacion Mundial de Enoturismo (OMET) y director del Plan de Marketing Internacional del Turismo del Vino del INPROTUR, Plan Argentina Brinda, declaró que «Trevelin decide realizar su Plan de Marketing de Turismo Enogastronómico porque ve el enorme crecimiento y potencial que este segmento está teniendo a nivel mundial y a nivel de Argentina y estamos muy orgullosos de acompañar y dirigir este Plan en conjunto con la Fundación Empresaria de la Patagonia.»

 

Sobre la jornada participativa

 

En el Salón Blanco del Museo Molino Andes, se desarrolló una mesa de trabajo para indagar sobre los atractivos turísticos de la zona y la imagen deseada, además de un taller de experiencias turísticas conjuntamente con los prestadores turísticos y productores vitivinícolas, con el objetivo último de realizar un análisis sobre el potencial, la realidad y proyectar así el Plan de Marketing de Enoturismo que les permita ampliar la oferta de la localidad.

Estuvieron presentes en la apertura el Intendente de Trevelin, Héctor Ingram, el Secretario de Turismo local Juan Peralta, el intendente del Parque Nacional Los Alerces, Hernán Colomb, la concejala Ana Laura Ortiz, el Director de Turismo de la ciudad de Esquel, Guillermo Clavé,  el  director Ejecutivo de la Fundación Empresaria de la Patagonia, Carlos Zonza Nigro, el delegado Regional del Ministerio de Turismo de la Provincia, Américo Austin, equipos técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, empresarios del sector turístico y vitivinícola.

 

Enoturismo

 

Cabe señalar que Trevelin posee tres bodegas en funcionamiento: Viñas de Nant y Fall, Casa Yagüe y Contra Corriente, y que poseen una línea de vinos de alta gama, por lo cual se pretende posicionar al destino turístico dándole una impronta que contemple a la vitivinicultura.

Desde la Fundación Empresaria de la Patagonia, entidad que ejecuta el proyecto mencionado, el Director Ejecutivo Carlos Zonza Nigro, destacó las acciones del Gobierno de la Provincia del Chubut a través del ministro Leandro Cavaco en apoyo a los productores así como también las acciones para fortalecer la producción vitivinícola. Además, subrayó el importante trabajo que lleva adelante la Secretaría de Turismo de Trevelin en ese sentido y la coordinación para poder llevar adelante el Plan de Marketing de Turismo Enogastronómico en el cual se está trabajando.