Avanza la tecnificación y modernización del Museo de la Nao Victoria

Un equipo de profesionales de la Fundación Empresaria de la Patagonia estuvo en la localidad de Puerto San Julián en el marco de la implementación del proyecto de Tecnificación del Museo de la Nao Victoria que se lleva adelante con el apoyo del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la Nación, de la Secretaría de Ciencia de Santa Cruz y de la Municipalidad de Puerto San Julián.

En esta ocasión se realizó el cableado y la instalación de equipos de sonidos que serán parte de la remodelación del importante museo que recrea la embarcación con la que Magallanes realizó su travesía hace 500 años atrás.

En este marco, el Presidente de la Fundación Empresaria de la Patagonia, Juan Arcidiácono señaló que “estamos presentes en la localidad junto al Director de Contenidos Audiovisuales y un Técnico en Sonido, para realizar el cableado que nos permitirá instalar los equipos para renovar este museo tan importante para la ciudad” e indicó que “además de equipos tecnológicos con este proyecto está prevista la realización de material audiovisual de calidad y una modernización importante del museo de manera tal que el visitante tengo un rol más activo, que pueda escanear códigos QR para acceder a la información de lo que está visitando, y también como una manera de difundir este museo vamos a implementar una web para generar nuevas experiencias e innovar desde lo comunicacional, y así llegar a más turistas que se interesen en conocer la localidad y esta parte histórica tan rica que tiene Puerto San Julián”, concluyó.

Inicia proyecto de enoturismo para la localidad de Trevelin

Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la Provincia del Chubut y de la Municipalidad de Trevelin, la Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA) comenzó a implementar un proyecto de marketing de enoturismo para Trevelin a través del financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

En este marco, representantes de FEPA realizaron una recorrida por las bodegas Viñas de Nant y Fall, Casa Yagüe y Contra Corriente de la localidad de Trevelin, con el objetivo de presentar el proyecto que se va a estar desarrollando en los próximos meses y que prevé plantear una estrategia de desarrollo turístico enogastronómico para la localidad, posicionar el destino, crear material gráfico, audiovisual y una aplicación móvil.

De este modo, Carlos Zonza Nigro, Director Ejecutivo de FEPA señaló que «estuvimos junto al Secretario de Turismo de la localidad de Trevelin, Juan Peralta, con el referente provincial del Ministerio de Turismo, Américo Austin, y el referente del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la Provincia, Emanuel Gomez, proyectando el desarrollo del enoturismo para esta región, teniendo como un antecedente muy importante que Trevelin fue reconocida como una Indicación Geográfica (IG) por el Instituto Nacional de Vitivinicultura en 2020, destacando la calidad de sus terruños y vinos» e indicó que «este trabajo que iniciamos se realiza en el marco de un proyecto financiado por CFI y que tiene como objetivo fortalecer a los productores de vino, difundir la ruta del vino en la provincia y realizar una  diferenciación del destino respecto de sus competidores, teniendo en cuenta los atractivos turísticos de la zona, y la calidad de las producciones vitivinícolas que existen».

En este mismo proyecto, se prevé realizar dos jornadas participativas para delinear una marca, un plan de marketing, y el desarrollo de material promocional de difusión.

PARTICIPACIÓN ABIERTA

Zonza Nigro indicó además que todo el proyecto está atravesado por un gran componente participativo, ya que están previstos talleres de experiencias turísticas donde la propia comunidad local se involucre, que puedan tomar como propio el desarrollo del enoturismo que sin dudas significará mayores ingresos y movimiento para la localidad.

En las jornadas participativas se tomará información de los propios productores y ciudadanos en vías de desarrollar una propuesta de marketing turístico consensuada.

Comienza la cuarta etapa del Parque Eólico de Aluar en Puerto Madryn

La ampliación del parque prevé una inversión de US$130 millones de dólares. Se prevé su finalización para diciembre del 2023.

Esta obra permitirá a Aluar reconvertir la matriz energética de sus operaciones además de generar empleo e inversión local.

Esta nueva etapa constará de 18 aerogeneradores de 4,5 MW de potencia nominal y será ejecutada por Infa. A partir de la puesta en marcha permitirá generar 81 MW más a la producción de energía renovable que hoy abastece a la planta de producción de aluminio, superando así los requerimientos de uso de energía renovable planteados para 2025.

Actualmente, el Parque Eólico de Aluar tiene en funcionamiento 45 aerogeneradores, con una potencia de 165 MW.

 

La generación de energía eólica en 2022 permitirá ahorrar US$ 3250 millones de importación de combustible

Según un informe elaborado por la Cámara Eólica Argentina (CEA) se evitará la importación de gas a través de la energía producida por el viento.  El monto cuadruplica lo del año pasado. En marzo, la generación del sector fue récord.

La generación de energía a través de fuentes renovables registró, en el primer mes del año un incremento a nivel nacional récord. El aporte de los parques eólicos instalados en el país fueron determinante para ello. De acuerdo a las proyecciones, con nueva capacidad instalada sumado a la liberación de potencia en las redes de transporte, las perspectivas para el 2022 son más que positivas.

En medio de una crisis global de los commodities, desde la Cámara Eólica Argentina (CEA) se dio a conocer un informe que indica que la generación eólica permitirá reducir compras al exterior de combustibles por USD 3.250 millones en 2022, un monto que cuadruplica a lo evitado en 2021.

El estudio detalló que entre 2016 y 2020, debido al desplazamiento del consumo de combustibles fósiles por la mayor oferta eólica, el ahorro en importaciones fue de más de USD 1.300 millones; y en 2021 el nivel de generación eólica permitió evitar pagos al exterior por USD 800 millones.

Mes récord

 

Cabe recordar que en diciembre del año pasado, se inauguró, en Santa Cruz, un nuevo parque eólico, más la puesta a punto de los ya instalados, permitió que en el primer mes del año, se generaran entre todas las energía “verdes”, unos 1.658 GWh. Implicó un aumento de casi el 3,5% respecto a diciembre.

En 2022 se podría cuadriplicar el “ahorro” en importaciones de gas licuado.

Pero esa cifra siguió creciendo y en marzo se superó el récord de octubre, al generarse 1.735 GWh y pasó a ser el registro más alto de la historia. Esto significó un 31,5% de crecimiento interanual. Así se desprende de los datos que publica, mensualmente la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa).

De esta forma, la CEA, entiende que este año, “teniendo en cuenta la mayor generación producida por el sector y los mayores precios internacionales”, el ahorro respecto del logrado en el 2021, “es cuatro veces mayor y alcanza los USD 3.250 millones”.

En ese sentido, detalló que durante los meses de menores temperaturas, Argentina debe importar un promedio de 44 Mm3/d de gas, de los cuales 31 Mm3/d provienen del GNL, que se realizan por barco desde países como Qatar o Trinidad y Tobago; y por gasoducto, desde Bolivia.

Según el documento, la generación renovable eólica reduce de manera directa la dependencia al gas y al GNL importados: durante 2021 la generación producida por el viento aportó 14,8 TWh y de esta manera, se desplazaron 8,5 Mm3/d de consumo de combustibles, equivalentes al 20% de las necesidades durante el período invernal y al 33% del promedio anual.

Incentivar

Garantizar las condiciones para un mayor desarrollo del sector eólico, y renovable en general, es crucial para lograr la fiabilidad del sistema, una mayor libertad energética, y una reducción de la dependencia al gas y GNL importados. Y además, permitirá una mayor exportación de combustibles fósiles, generando un ciclo virtuoso para la economía del país”, afirmó el presidente de la CEA, René Vaca Guzmán, y publicó Télam.

Por cada 100 MW eólicos de capacidad instalada, se pueden ahorrar USD 336 millones

A los actuales precios, el costo de combustible por cada MWh desplazado, es superior a los 230 USD/MWh, con lo cual más que triplica el costo de un MWh renovable.

De esta forma, afirmaron, “por cada 100 MW eólicos de capacidad instalada, y a lo largo de su vida útil, Argentina ahorra USD 336 millones, multiplicando por tres la inversión inicial”, concluyó la CEA.

FUENTE: LA OPINION AUSTRAL

Récord de turistas en la Patagonia por Semana Santa

Los destinos más elegidos fueron Bariloche, San Martín de los Andes, Villa La Angustura y Puerto Madryn.

El fin de semana XXL de Semana Santa registró en toda la Patagonia un nuevo récord de turistas con el más de 80% de ocupación y un aproximado de 750 millones de pesos. En todo el país, se registraron más de tres millones de personas que viajaron por distintos destinos de Argentina.

Las localidades patagónicas con mayor ocupación fueron: San Martín de los Andes (81%), Villa La Angostura (70%), Las Ovejas (93%), Caviahue (84%), Aluminé (93%), San Carlos de Bariloche (95%), El Bolsón (90%), Las Grutas (70%), Santa Rosa (100%), Esquel (90%), Puerto Madryn (80%), El Chaltén (80%), El Calafate (80%), Tolhuin (90%) y Ushuaia (70%) quienes recibieron una gran afluencia de turistas.

Los datos preliminares de la Provincia de Neuquén arrojaron que se registraron ingresos aproximados por más de 750 millones de pesos. Esto se debe a los niveles de ocupación y a un promedio de consumo diario por persona de 15 mil pesos, donde se suman gastos de alojamiento, movilidad, comida y una actividad complementaria.

En la localidad chubutense de Puerto Madryn informaron que la ocupación hotelera creció en 20 puntos respecto al año anterior e indicaron que el impacto económico fue de casi 192 millones de pesos.

FUENTE: Mejor Informado , propias.

Avanza el desarrollo de la planta de hidrógeno en Pico Truncado

Se invertirán 300 millones de pesos para fortalecer el trabajo de la planta experimental de hidrógeno de Pico Truncado. 

Según informó el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, Pico Truncado es el lugar que más se ha desarrollado e indicó que «queremos recuperar e invertir para que sea un proyecto experimental que luego pueda ser trasladado a todas las inversiones que ya están llegando al país para el hidrógeno”.

Además, afirmó que el Parque Eólico “Jorge Romanutti”, que forma parte de esa planta experimental, “también necesitó ser recuperado, ya que quedó con muchas dificultades, así que la inversión va a servir justamente para poner en funcionamiento esta experiencia, que para nosotros no termina en Pico Truncado, a partir de la necesidad que tenemos de llevar profesionales y científicos para desarrollar esa experiencia”. Y hasta subrayó que esa ciudad “puede ser el lugar insigne en el país para desarrollar una prueba piloto en este tipo de energías”.

Según se dio a conocer meses atrás, el informe del Consejo Federal de Inversiones dejó en claro que la planta es viable. Más allá que la construcción se inició en 2006 y finalizó en 2010, la tecnología que tiene aún es válida para el mercado actual.

Luego está planificado avanzar en la terminación de la puesta en marcha del electrolizador, que es el corazón de la planta e implicará mayor capacidad de almacenamiento de hidrógeno.

Todo este escenario va a permitir a la planta trabajar en una serie de productos finales que serán vendidos al mercado. Mientras tanto, la energía eólica será inyectada en el gasoducto para generar energía con más calorías.

El proyecto prevé abastecer automóviles y camionetas con una mezcla de GNC e hidrógeno al 30%, además de entregar oxígeno en grandes cantidades para el requerimiento de hospitales. Otro de los usos pasa por el hidrógeno en forma independiente, con compromisos para fases experimentales, en las que ya tienen interesados que están desarrollando la pila de combustibles para la operación de autos eléctricos, y requieren el hidrógeno con esa finalidad. Existen contactos con Japón y Chile para futuros planes de exportación.

 

POLO TECNOLOGICO

Además, Filmus presentó los avances del Polo Científico Tecnológico de Energía para la Patagonia Austral, que busca promover actividades científicas de innovación, desarrollo tecnológico e investigación científica en temas aplicados al interés provincial y regional. El Polo se constituirá como un Centro Interinstitucional en Temas Estratégicos (CITES) y será financiado con $350 millones, a través de un convenio rubricado con la Agencia Nacional de Promoción del Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

FUENTE: LA OPINION AUSTRAL

En 2022 se estima nuevo récord en generación de energías renovables

La región Patagónica es la primera generadora de energía eólica. El 1° de marzo se registró el mayor récord en energía solar y eólica.

Según datos aportados por CAMMESA, sigue creciendo la provisión de energía a través de fuentes renovables, llegando a cubrir el 25.96% de la demanda en el último récord registrado. De las energías renovables, la eólica representa el 70.34%.

De este modo, el año 2022 se encamina hacia el cumplimiento de los objetivos del cambio de la matriz energética que prevé incrementar la cobertura de la demanda con fuentes de energías renovables. Así en 2020, del total de la demanda el 10% fue cubierto con energías renovables, para 2021 ese porcentaje ascendió al 13% y en el mes de febrero de 2022 representó un 14%.

 

renovables

 

INCREMENTO SOSTENIDO

De este modo, se presenta un incremento sostenido en la generación de energías renovables, así en febrero de 2022 se incrementó un 25.2% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Específicamente sobre la energía eólica, en febrero 2020 se produjeron 650 Gwh, al año siguiente 826 Gwh y en febrero 2022 fueron 1054 Gwh.

Respecto de la potencia instalada, la energía eólica tiene una potencia de 3291 MW, de los cuales 1828 MW son de la región Patagonia.

Fuentes: Cammesa, Noticias CEA.

Industria Petrolera: Gran generadora de empleo directo e indirecto

Se estima que 390.000 personas son empleadas por el sector del petróleo y el gas. Por cada empleo directo, la industria genera 5,1 indirectos. El crecimiento en el empleo está atado al récord de producción de petróleo a partir de la explotación en Vaca Muerta.

Con el crecimiento exponencial que ha ocurrido a partir de la producción hidrocarburífera en Vaca Muerta, en 2020 hubo 7.734 empresas proveedoras de petróleo y gas que crearon 220.000 puestos de empleo en el país, según indica un informe realizado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

Neuquén está en tercer lugar como provincia en materia de proveedores que declaran mayor cantidad de empleo, el 7.8% con 603 empresas registradas. En primer lugar está la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 34.5% de las compañías proveedoras, es decir 2.663 por ser el centro administrativo de las casas matrices; y en segundo lugar la Provincia de Buenos Aires aglutina el 26.3% de empresas proveedoras con 2.027 compañías. Otras provincias también cuentan con empresas proveedoras del sector, tales como Chubut (5.7%), Santa Fé (5.3%), Mendoza (4.8%), Santa Cruz (3.6%), Córdoba (2.9%) y Río Negro (2.6%).

Facturación en la cadena petróleo y gas

CADENA DE VALOR

Según los datos del CEP, la cadena de valor del petróleo y gas en Argentina está compuesta por 37 grandes compañías que compran bienes y servicios a 9.957 empresas, de las cuales 7.734 son MiPyMEs empleadoras (77,7%), 351 son firmas con más de 200 ocupados (3,5%), y 1.868 (18,8%) son firmas no empleadoras.

De las 37 grandes firmas, 17 son compañías empleadoras que se localizan en las jurisdicciones de Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Rio Negro, Mendoza y Ciudad de Buenos Aires.

En el año 2020 (en plena pandemia del COVID), las 17 emplearon en conjunto a más de 22 mil trabajadores.

FUENTES: Más Energía La Mañana de Neuquén, CEP, propias.

Con gran convocatoria, concluyeron hoy las jornadas de capacitación para productores olivícolas

La primera jornada se desarrolló en la Universidad Tecnológica Nacional, y la segunda en una chacra de El Doradillo donde se elaboraron distintos compuestos para fertilizar el suelo de manera orgánica.

 

Entre productores, futuros productores y profesionales de la agronomía, fueron más de 30 personas que participaron de las jornadas de capacitación para productores olivícolas que fueron organizadas por la Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA), con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut y del Consejo Federal de Inversiones.

La apertura de las jornadas estuvo a cargo del Secretario de Agricultura del Chubut, Claudio Mosqueira, el Secretario de Producción de la Municipalidad de Puerto Madryn, Esteban Abel, la representante del Consejo Federal de Inversiones, María Eugenia Gallego, y el Director Ejecutivo de FEPA, Carlos Zonza Nigro.

En el marco de la apertura, Mosqueira destacó las acciones que lleva adelante el Gobierno de la Provincia del Chubut en materia de olivicultura y apoyo a los productores en general e indicó que “estamos trabajando en terreno con los productores de toda la provincia que están necesitando de la presencia del Estado para darles un empujón” y añadió que “este tipo de encuentros es muy valioso para los productores porque les acerca conocimiento, tienen de primera mano información de los profesionales que pueden ayudarlos y también se les acerca las posibilidades de créditos y apoyo de parte del Gobierno Nacional” y destacó puntualmente el interés del Gobernador Mariano Arcioni en los nuevos emprendimientos productivos que generan desarrollo, así como también el apoyo del ministro Leandro Cavaco.

Por su parte, el Director Ejecutivo de FEPA, Carlos Zonza Nigro, agradeció al Poder Ejecutivo Nacional, Provincial y Municipal por la presencia y el apoyo así como también a la Diputada Nacional Eugenia Alianello, a la Diputada Provincial Mariela Williams y al Concejal Federico Garitano que estuvieron presentes, e indicó que “FEPA tiene 18 años de trayectoria en apoyo a diferentes sectores productivos, hoy con la producción olivícola estamos viviendo lo que fue con las cerezas hace bastantes años atrás, algo que parecía imposible y que los productores se animaron, apostaron y lograron posicionarse, exportar y consolidarse; hoy con los olivos vemos que en Puerto Madryn se animó un productor hace algunos años atrás y que hoy fabrica aceite de calidad virgen extra, y de a poco ya contamos con más de 20 pequeños productores que quieren apostar fuertemente a esta actividad”.

Las exposiciones técnicas estuvieron a cargo de reconocidos profesionales, tales como Cesar Gramaglia, Ingeniero Agrónomo de Estación de Extensión INTA de Villa Dolores; la Magister Susana Mattar, Directora del Centro de Referencia de Evaluación Sensorial de Aceite de Oliva y Alimentos de la Universidad Católica de Cuyo, docente, investigadora y jefa del panel de cata de Aceite de Oliva; la Ingeniera Agrónoma en representación del Consejo Federal de Inversiones, María Eugenia Gallego; y del ámbito provincial el Ingeniero Agrónomo Néstor Napoli, Director General de Agricultura del Chubut. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Provincia del Chubut y la investigadora del GEBEF-INBIOP- CONICET y docente en la UNPSJB sede Comodoro Rivadavia, Nadia Soledad Arias.  

 

 

TALLER PRACTICO

 

La segunda jornada se realizó hoy en El Doradillo, donde el Ingeniero Gramaglia, le enseñó a los productores cómo elaborar cuatro tipos de compuestos con materia orgánica para fertilizar el suelo y generar fertilizantes naturales, lo que se denomina Bocashi.

Fueron alrededor de quince productores que participaron del taller donde también se abordaron diversos conceptos vinculados a la agricultura regenerativa, agroquímicos, entre otros.

FEPA realizará jornadas de capacitación para productores olivícolas en Puerto Madryn

Serán los días 16 y 17 de febrero, habrá disertaciones de reconocidos profesionales, mesas de debate y taller práctico para elaborar biocompuestos. Las jornadas son gratuitas y están organizadas por la Fundación Empresaria de la Patagonia.

En el marco del proyecto “Programa de desarrollo olivícola para los departamentos Telsen, Biedma y Rawson de la Provincia del Chubut” que ejecuta la Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA), con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones y el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la Provincia del Chubut, se llevarán adelante estas jornadas que contempla disertaciones de reconocidos profesionales en la materia de olivicultura.

Al respecto, Victor Tomaselli, coordinador técnico del proyecto, señaló que “estas jornadas vienen a ser el cierre del proyecto que estamos llevando adelante en conjunto con el Gobierno de la Provincia del Chubut y el Consejo Federal de Inversiones, el objetivo es poner a disposición de los productores de olivos, profesionales e interesados en invertir en la olivicultura, charlas de interés que les permitan conocer más sobre los costos de inversión, cómo han sido otras experiencias hasta el momento, las tendencias en agricultura regenerativa, la calidad del aceite que se puede generar, entre otros temas de importancia” y añadió que “para la segunda jornada se realizará un taller en una chacra de El Doradillo donde se dictarán técnicas para realizar biocompuestos que es un abono natural y que es una tendencia dentro de los parámetros de la agricultura regenerativa que se está usando en todo el mundo”.

PROGRAMA

El miércoles 16 de febrero, en las instalaciones de la Facultad Regional Chubut de la UTN en Puerto Madryn, iniciará la primera jornada a partir de las 9 horas, con la moderación del Maestro en Almazara Victor Tomaselli.

En primer término el Director General de Agricultura de la Provincia, Ingeniero Néstor Nápoli, presentará el Plan Provincial de Olivicultura; posteriormente el Ingeniero César Gramaglia del INTA Villa Dolores disertará sobre “Olivares y Producción orgánica. La importancia de la fertilización y la Agricultura Regenerativa”.

Continuando con las exposiciones, la Magister Susana Mattar, Directora del Centro de Referencia de Evaluación Sensorial de Aceite de Oliva y Alimentos de la Universidad Católica de Cuyo, docente, investigadora y jefa del panel de cata de Aceite de Oliva, disertará de manera virtual sobre “Calidad de los Aceites de Oliva Virgen Extra e importancia de su Evaluación Sensorial”.

Cerrando la mañana, la Dra. Nadia Arias, investigadora del GEBEF-INBIOP- CONICET y docente en la UNPSJB sede Comodoro Rivadavia, expondrá sobre “Oportunidades y desafíos del cultivo de olivo en zonas áridas y frías de Patagonia”.

Por la tarde habrá una mesa de debate sobre modelos de Asociativismo para productores olivícolas en Chubut con la participación del Dr. Claudio Conrad y el Mg. Rubén Zárate.

Para cerrar la jornada, la Ing. Agr. María Eugenia Gallego del Consejo Federal de Inversiones, expondrá sobre herramientas del CFI para productores, en apoyo al Programa Olivícola Provincial: líneas de financiamiento, rondas de negocios, asistencia técnica, entre otras.

El jueves 17, el taller práctico se realizará en la Chacra Tañi Mapu, Calle Calandrias entre Flamencos y Los Chorlitos lote 157 A, El Doradillo. Allí se elaborará abono orgánico a cargo del Ingeniero Gramaglia.

Preinscripción: comunicacion@fepa.org.ar