Altas expectativas por mejoras en los mercados del langostino argentino

Al final de agosto se llevaba exportado un 128% más de langostinos enteros que en 2020. Las empresas que lo exportan entero lograron recuperarse de la situación de quebranto de 2020 y en el caso del mercado de las colas se ha producido una sustancial baja en la demanda de China que fue suplida por otros destinos.

Miguel Glikman, directivo de Newsan Food, brindó datos sobre el comportamiento de China, la situación en la que quedaron al final de esta temporada las empresas y dio su punto de vista sobre las expectativas que existen para el año próximo.

Al 31 de agosto se llevaban exportadas 58 mil toneladas de langostino entero, un 128% más que en 2020 cuando los confinamientos todavía eran moneda corriente y los bares, restaurantes y hoteles permanecían cerrados. Ese es el principal mercado de este producto. Por otra parte, los precios en agosto del año pasado habían caído a 5 mil dólares la tonelada, mientras que ahora rozan los 7.000 dólares.

Según indicó Glikman, en 2020 muchas empresas el año pasado tuvieron quebranto, este año la mayoría deberá pagar ganancias. En el balance general el 2021 permitió recuperarse.

España e Italia fueron los principales mercados de destino y la demanda en volumen creció en un 176% para el primero y 270% en el segundo, recuperando los volúmenes históricos de compra. Pero China, que se había convertido en un cliente de crecimiento potencial, en 2021 demandó incluso menos que el año pasado, cayendo un 62%.

PRECIOS.

En cuanto al valor del producto, el aumento del precio tanto para España como para Italia fue del 36%, llegando en el último caso a pagarse 7.500 dólares la tonelada. En China, el precio que había llegado en 2020 a estar por debajo de los 5 mil dólares, tuvo un aumento del 46%; pero la caída de la demanda no permitió aprovechar el alza. Europa genera el 77% de las divisas que ingresan al país por este producto.

En China, hay dos trabas, la primera producto del efecto Covid que dejó trabas paraarancelarias y genera que el productor local no tenga estímulo para enviar a China; el otro efecto fue la competencia del vannamei y de cultivos de China que empujaron hacia abajo los precios, respecto de los valores que teníamos en 2019.

Las colas de langostino en 2020 no sufrieron el impacto del Covid de la misma manera que el entero, solo se vendió un 17% menos que en un 2021 con menores restricciones. Los mercados tradicionales del crustáceo aumentaron la demanda en el orden del 30% a excepción de Tailandia, que creció en compras un 104%. La gran diferencia entre el año pasado y este se observó en el mercado chino, que lejos de requerir más colas para procesamiento, compró un 30% menos.

El precio se mantuvo en los mismos niveles de 2020, a razón de 7.200 dólares la tonelada y solo a fuerza de volumen se logró mejorar la recaudación en países como España y Estados Unidos. En el caso de China, ni siquiera una baja del 30% del precio logró mantener el nivel de ventas; a pesar de ello Asia sigue siendo el mayor comprador de este producto del que se llevan exportadas en total, al 31 de agosto, 45 mil toneladas.

La baja del mercado chino se pudo suplir con ventas a otros mercados de reproceso como Guatemala, Perú y Estados Unidos.  A pesar de la baja demanda china, no quedaron grandes stocks de cola de lo que se pescó en Nación.

Si las comparaciones se realizan con el año 2019 antes de la pandemia, los resultados para el langostino entero arrojan que se exportó en el mismo período un volumen similar, 56 mil toneladas, pero a un valor inferior, ya que por entonces cotizaba a 5.900 dólares, por lo que se generaron 335 millones de dólares, mientras que en 2021 la cifra escaló por encima de los 400 millones de dólares. En el caso de las colas, la situación es diferente: se exportó en 2021 un 20% más en volumen, pero en recaudación se aumentó un 16%, dado que en 2020 el precio cayó un 14% y no volvió a recuperarse.

Todavía el panorama sigue siendo incierto en el contexto de pandemia; países como Gran Bretaña ven crecer los casos y en España se especula con recurrir nuevamente a restricciones. Pero con una porción mayoritaria de la población vacunada con dos y hasta tres dosis y una importante disminución en el índice de mortalidad, es de esperar que los confinamientos para 2022 no sean siquiera los de este año.

Las expectativas para 2022 son las mismas que para 2021, indicó Glikman, «no vemos aumentos de demanda violentos. Habría que pescar lo mismo que este año, no más, para mantener los precios» y añadió que «el arte de este negocio se conjuga en un equilibrio entre precio, volumen y sustentabilidad del recurso. Si pescamos mucho, ya quedó demostrado que ponemos en peligro el recurso y los precios se derrumban, es una ecuación que no le sirve a nadie. Lo que hay que hacer es generar mayor valor agregado en tierra, ese debería ser el camino».

FUENTE: REVISTA PUERTO

 

FEPA es parte del Registro Nacional de Incubadoras

En el marco de las acciones que viene desarrollando esta ONG de la Patagonia brindando asistencia a emprendedores y Pymes, comenzamos a formar parte del Registro Nacional de Incubadoras del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación que lleva adelante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores.

La Red de Incubadoras tiene como objetivo fomentar el surgimiento de nuevas empresas y disminuir la mortalidad de los emprendimientos en sus primeras etapas de desarrollo.

Como parte de esta Red, FEPA prevé fortalecer a las empresas nuevas y emprendimientos, siendo un centro de apoyo que brinda asesorías especializadas para evaluar una idea de negocio y lograr que se convierta en una empresa formal. Esta acción minimiza el riesgo empresarial y aumenta las posibilidades de éxito, teniendo en cuenta que el 80% de los negocios que se formaron independientemente no sobreviven al segundo año de vida, según datos estadísticos de la Secretaría de Economía de la Nación.

 

Máximo histórico de abastecimiento en energías renovables durante septiembre

Las renovables cubrieron el 14,2% de la demanda eléctrica nacional el mes pasado, alcanzando un pico histórico de casi el 29% el día 26 a las 9.30 hs. En el tercer trimestre de 2021 se incorporaron 103,22 MW de potencia instalada por fuentes renovables a través de cinco proyectos en tres provincias.

El abastecimiento de energía eléctrica a partir de la generación por fuentes renovables continúa en alza. En septiembre cubrió un máximo histórico de 14,2% (1.469,8 GWh) de la demanda nacional, en promedio, según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA). En agosto, la cobertura había sido del 13,3% (1556,1 GWh) promedio y, en julio, del 12,9% (1.600,4 GWh).

En este contexto, el 26 de septiembre a las 9.30 h se alcanzó el pico histórico de abastecimiento, cuando el 28,84% de la demanda de energía eléctrica nacional fue cubierta por fuentes renovables: un 67,65% por tecnología eólica, un 21,75% por fotovoltaica (solar), 5,55% por pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH) y 5,05% por bioenergías. El récord anterior, de 26,47%, se había registrado el 12 de septiembre a las 14.55 h.

Estos resultados se hallan en línea con el objetivo de cubrir el 20% de la demanda eléctrica en 2025, establecido por la Ley 27.191, que fue sancionada en forma casi unánime por el Congreso Nacional en 2015.

“Queremos compartir con todos y todas este nuevo récord de energías renovables que nos afianza en el camino de la transición energética a la par del desarrollo de nuestra industria nacional, como nos plantean nuestro presidente y vicepresidenta”, destacó Darío Martínez, secretario de Energía de la Nación.

En el tercer trimestre de 2021 se habilitaron cinco nuevos proyectos de energías renovables en tres provincias , que suman 103,22 MW de potencia instalada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), continuando con el crecimiento de los primeros seis meses del año, cuando se habilitaron 15 proyectos que incorporaron 569,84 MW ).

FUENTE: REVISTA NUEVAS ENERGÍAS

Fuertes alzas en los indicadores de actividad de aluminio y langostinos benefician a la Patagonia

El último informe del Monitor de Productos Regionales elaborado por el Ministerio de Economía de la Nación publicado en septiembre último, demuestra alzas positivas en las actividades vinculadas al aluminio y a los langostinos, dos actividades de gran tracción económica para la región patagónica.

Los indicadores de la actividad durante los meses de julio y agosto, muestran que el sector del aluminio tuvo una variación interanual positiva del 32.1%, vinculado al mayor nivel de ventas al sector automotriz y construcción y a la mayor utilización de la capacidad instalada de la planta de Aluar respecto al mismo mes en 2020 (vinculado a las medidas de aislamiento).

Respecto del langostino, los datos del Monitor de Productos Regionales, arrojan que en agosto de 2021 la captura fue de 35.876 toneladas, lo que representa una variación interanual acumulada del 47%. Mientras que las exportaciones en julio de 2021 fueron de 12.562 toneladas y el nivel acumulado a julio fue de 41.666 toneladas, lo cual representa un alza del 891,3% interanual y del 136.8% la variación interanual acumulada.

FEPA junto al Municipio de Pico Truncado desarrollarán un sistema de climatización sustentable para su invernadero

El innovador proyecto fue seleccionado por el Comité evaluador del COFECYT. Abarca aspectos productivos, ambientales y sociales.

A través del financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la Nación, se pondrá en marcha el proyecto «Desarrollo de un sistema eficiente de climatización en el invernadero municipal de Pico Truncado, destinado a la producción de alimentos y especies autóctonas para su uso en remediación por medio del autoabastecimiento de biocombustibles».

FEPA será la Unidad de Vinculación Tecnológica a cargo de la implementación del proyecto, el cual fue diseñado en conjunto con autoridades de la Municipalidad de Pico Truncado y cuenta con la asistencia técnica y el desarrollo de capacitaciones a cargo del INTA y de la Universidad de la Patagonia Austral.

El proyecto tiene como objetivo desarrollar una producción primaria de frutas y verduras con agregado de valor, por ello se propone la reactivación del invernadero municipal, incluyendo su climatización y monitoreo de condiciones ambientales para la producción frutihortícola. El proyecto contempla no solo la producción primaria sino además propone evaluar distintas alternativas de  agregado de valor, para generar un impacto social económico mucho mayor. La producción puede ir de procesos simples como el escaldado, fraccionado y congelado, a otros más complejos como son la elaboración de conservas, semi conservas, extracción de pigmentos o deshidratación.

Para su implementación, se pondrán en marcha dos líneas de trabajo, la primera orientada a la reactivación del invernadero a través de obras, y la segunda, la producción del biocombustible necesario para su climatización.  Ambas líneas se vinculan por el recurso humano, compuesto por 25 personas que en la actualidad son parte de distintos programas sociales y con quienes se trabajará en su inclusión social a través  de acciones de formación para el trabajo.

FOTO: LA OPINION AUSTRAL

Patagonia espera una mayor reactivación económica para el segundo semestre

En el primer semestre del año la recuperación económica se vio fuermente en el Centro del país y la región norte, Cuyo y Patagonia fueron las más rezagadas. En Patagonia lo que más creció fue el empleo.

En estos tiempos en los que la actividad económica muestra claros signos de recuperación, la dimensión regional de la misma está poco presente.

De esta forma, en el último trimestre del año pasado, el PBI evidenció una caída del 4,1% interanual. Las regiones del norte del país (NOA y NEA), también, comenzaron a mostrar los primeros signos positivos de repunte, con subas del 0,5% i.a. en el noreste y del 0,7% i.a. en el noroeste, según el Ministerio de Economía, pero no por ello fueron menos significativos teniendo en cuenta el panorama general.

En el primer trimestre de 2021, con una suba del 2,5% interanual la actividad económica mostró el primer repunte, luego de seis trimestres consecutivos de caída. Esta recuperación fue traccionada por el crecimiento de la región Centro y Buenos Aires, en la cual se desarrolla una parte importante de la actividad productiva del país. Según el ISER, esta región registró un aumento del 2,7 i.a., que se explica tanto por la reactivación de las actividades industriales como acero, automóviles y, en menor medida, sustancias químicas y la suba de algunos rubros agroindustriales como la producción de aceite de soja y leche.

Por su parte, el norte del país reafirmó su recuperación en los primeros tres meses del año, evidenciando incrementos del 3,9% i.a. en el NOA (las actividades vitivinícolas y algodoneras tuvieron buenos desempeños) y 2,4% i.a. en el NEA (se observó un aumento de la producción textil y de yerba mate).

Por el contrario, en Cuyo y Patagonia la recuperación es más lenta y se hace esperar. En el caso del sur esto responde a las caídas de los principales complejos productivos como petróleo y gas, minería (oro), aluminio y frutícola (manzanas), en tanto que en la región cuyana incidieron el magro desempeño de la actividad hidrocarburífera y vitivinícola. Recientemente en Patagonia, las provincias de Chubut y Neuquén se vieron afectadas por distintos eventos climáticos que afectan sus producciones provinciales.

Respecto del empleo, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) correspondiente a junio de este año, se generaron 146 mil puestos de trabajo privados más que en relación con el mismo mes del año pasado, lo que representa una suba del 2,4% i.a. y, por el otro, que todas las regiones registraron alzas. Algunas como Patagonia, NEA y NOA con tasas por encima del 3%. Este escenario estaría anticipando no solo que en el segundo semestre se consolida la recuperación, sino que esta sería extensiva a todas las regiones.

FUENTE: ÁMBITO FINANCIERO por Josefina Grosso, economista.

La Patagonia incrementó un 12% sus exportaciones

Fue en el primer semestre, en comparación con 2020 que fue un año de gran caída. Aún no recupera a los niveles de 2019.

En el caso del complejo petrolero – petroquímico, comparando con los periodos de pre-pandemia, el nivel de exportación aún está en -16% a nivel nacional.

Según datos del INDEC, Patagonia muestra un crecimiento del 12% respecto al 2020, aunque el flujo de este año se ubica por debajo del período 2018-19, es decir, los envíos 2021 no han vuelto a los niveles pre-pandemia. 

La dominancia de la región Pampeana en las exportaciones totales del país se muestra consolidada y en expansión, en detrimento básicamente de la Patagonia; la Región Pampeana aporta el 79% de las exportaciones este año, contra 76% en mismo período del año pasado y 74% en 2018-2019. En la situación opuesta aparece Patagonia, con el 7% de los envíos este año, el 9% el año pasado y el 10% en 2018-19.

Divisas y volúmenes, 2021 vs 2019

En el análisis regional, se observa que la región Pampeana generó un 20,7% más de divisas que en 2019 con apenas un crecimiento en volumen del 3,4%. Esto responde a un incremento de +24% en divisas generadas por Productos Primarios y +39% en MOA, con incrementos de volumen de +7% y +8% respectivamente. En tanto, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y Combustibles y Energía (C&E) generaron menos divisas que en 2019 (-4% y -19% respectivamente), exhibiendo caídas en sus volúmenes de -6 y -17%. En contraposición, la Patagonia generó 16,9% menos de divisas que en 2019, y una contracción en el volumen de -21,6%. Esto se explica como resultado de una baja en las divisas generadas por Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y Combustibles y Energía (C&E) de -19% y -21%, respectivamente, por una caída en los volúmenes generados de – 22% y -19%.

FUENTE: AGROSITIO.COM

Chubut: Comenzó el relevamiento de olivos y campos para plantaciones

La encuesta, que forma parte del  Programa Olivícola Provincial, está dirigida a los que actualmente cultivan olivos y a los interesados en desarrollar la actividad. FEPA está desarrollando el relevamiento.

En el marco del Programa Olivícola Provincial, lanzado por el gobernador, Mariano Arcioni, el Gobierno comenzó la primera etapa de relevamiento a productores de olivos y campos donde podrían implementarse plantaciones.

La actividad cuenta con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y es ejecutado por la Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA). La coordinación está a cargo del maestro de Almazara, Victor Tomaselli, de reconocida trayectoria en la región.

En este sentido, el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, destacó que “se comenzó a implementar la encuesta a productores olivícolas de Chubut, siendo una de las acciones previstas en el Programa Provincial de Olivicultura, que anunció el gobernador, Mariano Arcioni. La encuesta está dirigida no sólo a los que actualmente cultivan olivos, sino que a todos los interesados en desarrollar la olivicultura para que tomen contacto con las estructuras de producción municipales, con quienes se coordinarán los trabajos”.

La encuesta prevé relevar la cantidad de plantaciones y tipos de olivos que se encuentran actualmente en producción, así como también conocer información de primera mano sobre el agua, el suelo, condiciones climáticas, riego, entre otros datos que serán analizados para potenciar el cultivo de olivos en Chubut y convocar a posibles productores, con el objetivo de ampliar el mapa productivo y poner en valor la calidad de los aceites de oliva obtenidos localmente.

Aluar: Crece el precio y la demanda del aluminio

La planta de aluminio ALUAR, ubicada en Chubut, es la única del país que produce. Luego de tres años de caída en las ventas, el próximo balance cerraría positivo.

El precio del aluminio mantiene hoy niveles que no se alcanzaban desde hace más de 10 años y se ubican 13,5% por encima de los registrados en el último trimestre del año pasado. Según los balances de la empresa ALUAR, concluidos en junio, la facturación de la compañía en 2018 fue de US$ 1.180 millones, bajó a US$ 1.069 millones al año siguiente y profundizó la caída en 2020, hasta US$ 918 millones.
En los últimos meses de 2020 el precio del aluminio se había estabilizado en torno de los US$ 2.000 la tonelada, luego de tocar un piso de US$ 1.428 en abril del año pasado. Mientras que en 2021 el precio internacional del aluminio se mantuvo en torno de los U$S 2.400 por tonelada, y se ubicó a comienzos de setiembre por encima de los U$S 2.500.
El repunte reciente es atribuido a las preocupaciones sobre el suministro del metal, mientras avanza la reactivación productiva global a medida que se superan los efectos más adversos de la pandemia.
Según los analistas del mercado, los precios récord desde mayo de 2011 se relacionan además con los controles más estrictos sobre los consumos energéticos en las fundiciones de la región china de Guangxi, para descongestionar las redes eléctricas.
La suba en la cotización del metal tiene un impacto directo sobre la factura exportadora de Aluar, cuyas finanzas vienen mejorando a partir del repunte de la demanda interna, sostenida desde fines del año pasado, según se informó.
La planta de aluminio primario de Puerto Madryn arrancó el año con un nivel de uso de su capacidad instalada cercano al 70%, proporción que se fue elevando mes a mes, de forma pareja con el repunte local del sector de la construcción y de otras actividades (transportes, embalajes y envases, energía, etc.).
“El consumo mundial del metal ha mostrado un importante crecimiento en los meses recientes y se espera que la tendencia continúe durante el corriente año, a medida que se vayan recuperando las actividades afectadas por la pandemia”, indicó Aluar a través de un comunicado.

FUENTES: EL DIARIO WEB / METADATA / TELAM

Tierra del Fuego avanza en la reglamentación para fomentar el uso de energía renovable

El Gobierno de la provincia, a través de la Secretaría de Energía, avanza en un trabajo vinculado a las energías renovables que tendría como fin conectar sistemas de generación renovable, a las redes de distribución de energía de la provincia.

Al respecto, el subsecretario de Energía de la Provincia, Luis Videla, explicó que dicha reglamentación “permitirá que las empresas distribuidoras de energía realicen la adecuada implementación, garantizando a las y los usuarios de la red de distribución; el derecho a instalar equipamiento para generar energía eléctrica desde fuentes renovables”.

Los equipos de generación distribuida, como paneles solares, pequeños aerogeneradores u otras tecnologías; podrán instalarse en industrias, PyMEs y hogares, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. De este modo, cada vecino o vecina tendría derecho a poder inyectar su excedente de energía a las redes de distribución.

Paralelamente, se trabaja con Nación en el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), que tiene como principal objetivo garantizar el acceso de las poblaciones rurales -que se encuentran alejadas de las redes de distribución de energía eléctrica-, a las energías renovables. 

En este sentido, se mantuvieron encuentros virtuales con representantes de la Secretaría de Energía de la Provincia y su homónima de Nación, así como con el Ministerio de Obras y Servicios Públicas y la Dirección Provincial de Energía; donde se trató la conformación de una mesa de trabajo conjunta y el desarrollo de diversos proyectos.

FUENTE : REVISTA NUEVAS ENERGIAS / SUR 54