Implementan portal web de monitoreo satelital de vegetación en Patagonia

Utilizarán geotecnología, geolocalización, GIS, sensores remotos, drones, observación de la Tierra, imágenes satelitales, análisis espacial.

La herramienta digital que desarrolló Pan American Energy para realizar un seguimiento efectivo y eficiente de la recomposición de vegetación que se lleva a cabo en las locaciones y los caminos donde opera, con el fin de entender y documentar su dinámica.

El área de trabajo se ubica en la Patagonia argentina. En los yacimientos que Pan American Energy (PAE) opera en las provincias de Chubut y Santa Cruz en Cerro Dragón, Meseta Cerón Chico y Piedra Clavada-Koluek Kaike. Las áreas se encuentran en el distrito florístico golfo de San Jorge.

El paisaje está principalmente compuesto por estepas arbustivas y estepas gramíneo-arbustivas. Los otros yacimientos son los que PAE opera en la provincia del Neuquén (Aguada de Castro, Aguada Pichana Oeste, Aguada Canepa, Bandurria Centro, Coirón Amargo Sureste y Lindero Atravesado). Estas áreas se encuentran en la provincia fitogeográfica del monte donde las comunidades vegetales más frecuentes se corresponden con formaciones de estepas, y también se pueden encontrar estepas arbustivas y matorrales plenamente adaptadas a un clima sujeto a sequías periódicas.

El desarrollo de las actividades humanas implica cambios en el uso de la tierra, la actividad petrolera no es una excepción y trae aparejada modificaciones en la cubierta vegetal.

El entorno naturalmente cuenta con procesos que, con el paso del tiempo, intentan recuperar la condición de vegetación inicial.

Dentro de los procedimientos y las actividades de rutina desarrolladas por PAE, se realizan tareas que apuntan a minimizar el impacto y, en este caso, recomponer la vegetación preexistente en los achiques de locaciones, cierre de caminos y pistas.

Se plantea así el desafío de realizar el seguimiento de la evolución de la vegetación en todos los sitios intervenidos de una manera eficiente y rápida con el objetivo de poder entender y documentar la dinámica de la revegetación. 

Metodología

A partir de 2014, PAE desarrolló una metodología que, con el avance tecnológico de las imágenes satelitales y su combinación con antiguas prácticas de agricultura, genera índices de vegetación que permiten medir e interpretar los cambios interanuales de la cobertura vegetal en toda la superficie de los yacimientos.

La solución finalmente implementada tiene dos componentes principales: a) los índices de vegetación propiamente dichos y b) un portal web.

 

Portal web

 

Para manejar espacialmente la totalidad de la información generada anualmente (índices de vegetación) se desarrolló un portal web soportado sobre una plataforma de un Sistema de Información Geográfica, que permite almacenar, procesar y compartir los distintos índices de vegetación, permitiendo así administrar, procesar datos y mostrar resultados en un entorno colaborativo con el acceso de múltiples usuarios.

Los yacimientos están publicados por servicios de mapas interactivos y están organizados en capas de información geográfica. El contenido principal son los sitios de monitoreos de vegetación (achiques de locaciones, cierre de caminos y pistas) y diferentes índices de vegetación generados anualmente, complementariamente tiene imágenes satelitales de alta resolución, caminos y mapas temáticos para comprender mejor el ambiente.

En el portal se desarrolló con una herramienta que facilita la carga de los sitios de monitoreo y con un proceso automatizado que permite hacer cálculos estadísticos con los índices de vegetación.

Para la generación de un sitio de monitoreo, el usuario digitaliza el polígono sobre el mapa y al finalizar, automáticamente tiene la opción de realizar los cálculos estadísticos con los índices de vegetación. La herramienta permite seleccionar uno o varios índices como también diferentes años de toma anuales de las imágenes.

El proceso consiste en tomar el polígono, extraer los pixeles de la imagen dentro del área y realizar los cálculos de la media, valores máximos y mínimos, rango y comparar el valor de la media de índice de vegetación del área monitoreada con su entorno.

Es de interés que el sitio por monitorear en su proceso de revegetación pueda llegar al estado natural previo a la intervención y para ello se espera que sea similar a su entorno. Para conocer numéricamente esa relación se compara el valor de la media de índice de vegetación del área monitoreada y su entorno. Este proceso esta automatizado, el usuario selecciona el polígono de monitoreo y define un radio de alcance para realiza un “buffer” que defina su entorno. Para tener un área representativa, lo más natural posible, el sistema extrae áreas antrópicas como caminos u otras instalaciones.

Conclusiones

La percepción remota, sumada a la red de parcelas de vegetación en campo, conforma una importante y sólida herramienta para obtener datos del estado de la vegetación, incluso en ambientes amplios y heterogéneos como la Patagonia argentina.

Los sensores remotos son un recurso eficiente para yacimientos de grandes extensiones, que permiten contar con valores de vegetación para toda la superficie de operación y facilita el seguimiento de su evolución en el tiempo.

Los índices de vegetación permiten identificar cambios interanuales y tendencias de su evolución general o regional.

La interpretación de los cambios interanuales de la vegetación permite inferir el origen de los procesos que generan dicha fluctuación. En sitios de monitoreo de vegetación es posible identificar afectaciones por procesos ajenos a la actividad hidrocarburífera, como la erosión y el sobrepastoreo, entre otros.

El desarrollo de un portal web que integra los índices de vegetación con cientos de sitios de monitoreo donde se realizan acciones para la recuperación de la vegetación permite hacer un seguimiento efectivo y eficiente.

La implementación de procesos de automatización para la carga de datos y cálculos estadísticos permite enfocarse en el seguimiento de sitios de monitoreo y facilitar así la toma de decisiones al reducir tiempos y costos operativos.

FUENTE: Petrotecnia

El sector petrolero es el que tiene el efecto multiplicador más grande en la generación de empleo

Por cada puesto directo nuevo, la industria de oil & gas generan 6,1 puestos de trabajo en toda la economía. En la Argentina hay más de 9.000 empresas que son proveedoras del sector petrolero y, en total, la cadena de valor de esta industria genera 65.000 empleos directos y otros 260.000 indirectos. Además, es el sector de mayor calificación ocupacional requerida.

El sector petrolero es el que tiene el efecto multiplicador más grande en la generación de empleo directo e indirecto del país. Por cada empleo directo nuevo, la industria de oil & gas genera 6,1 puestos de trabajo en toda la economía. Además, es el sector de mayor calificación ocupacional requerida para los puestos laborales en el país, ya que por cada empleo directo se generan 1,5 puestos de trabajo de alta calificación. Los datos surgen del informe “La densidad de la estructura productiva y el empleo” elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Julián Hecker, director Nacional de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, que depende de la cartera que dirige Matías Kulfas, indicó en un hilo de twitter que la producción de petróleo y gas “demanda empleos calificados y bien pagos. De acuerdo a un estudio del CEP XXI el sector es el de mayor empleo indirecto de toda la economía”.

Además, destacó que la actividad petrolera “demanda bienes y servicios de alta complejidad, desde servicios geológicos hasta la fabricación de productos metalmecánicos o químicos que pueden operar a 3.000 metros de profundidad o bajo el mar”.

El funcionario subrayó que en la Argentina hay más de 9.000 empresas que son proveedoras del sector petrolero y que, en total, la cadena de valor de esta industria genera 65.000 empleos directos y otros 260.000 indirectos. Y remarcó que “muchos de los proveedores también exportan por alrededor de 500 millones de dólares al año”.

El sector petrolero

“Por cada puesto que se crea en el sector petrolero y sus refinados, se generan 6,1 puestos en toda la economía, de los cuales 5,1 (es decir el 83,6%) están explicados por los efectos indirectos”, señala el informe, que abarca datos comprendidos entre 2011 y 2019 según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO) utilizada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

A su vez, el informe del Ministerio de Desarrollo Productivo destaca que “entre los sectores de mayor multiplicación de puestos de trabajo se destacan el ligado a la actividad petrolera, con la generación de 1,5 puestos de trabajo de alta calificación por cada puesto directo”. Además, el sector extracción y refinación de petróleo genera 3,8 empleos semicalificados y 0,9 de baja calificación.

 

Ejemplos de proveedores

Julián Hecker mencionó también algunos “casos interesantes” de proveedores petroleros para destacar la cadena de valor de esta industria. Por ejemplo, señaló a la firma marplatense QM, que produce equipos de fractura y coiled tubing y que “con apoyo de nuestro Prodepro (Programa de Desarrollo de Proveedores), comenzó a fabricar tanques criogénicos para transportar GNL”. Además, destacó a Motomecánica (Provincia de Buenos Aires), que fabrica válvulas, cabezales y sistemas de control de fluidos y que “exporta sus productos a distintos mercados y emplea 250 personas” y “vende sistemas para explotación offshore”.

También se refirió al proveedor Tassaroli, de San Rafael (Mendoza), que “produce cañones de punzado. Emplea a 200 personas y exporta cerca de US$ 5 millones anuales a mercados como EE.UU., Brasil, Chile o Colombia. Recientemente se diversificó y actualmente brinda soluciones de ingeniería para proyectos de energía renovable”.

Por último, aludió a la empresa Wenlen de la localidad bonaerense de Bella Vista “que produce cabezales y válvulas y emplea a casi 400 personas. Tiene una acería propia y certifica sus productos en normas de alta exigencia, como son las normas API”.

FUENTE: ECONOJOURNAL

FEPA comenzó a dictar cursos de programación para jóvenes

En el marco de las acciones que desarrolla la Fundación Empresaria de la Patagonia comprometida con el desarrollo local, comenzó en Puerto Madryn el primer curso que pretende lograr la inserción de los jóvenes en el conocimiento de la programación, área que cuenta con gran demanda de profesionales en el mercado laboral.

 

A partir del financiamiento de la Secretaría de Trabajo de la Provincia del Chubut, los jóvenes reciben una beca estímulo durante el periodo de aprendizaje; además los estudiantes que realicen esta primera capacitación adquirirán herramientas de programación que les permitirán crear un sitio web con tienda virtual incorporada.

El proyecto de FEPA surge ante la gran demanda del mercado laboral de conocimiento de programación y que genera  oportunidades laborales, tanto en puestos de trabajo formales como a partir de proyectos autogestivos e independientes. Recientemente, multinacionales de la informática han revelado que en Argentina faltan al menos 5.000 profesionales para cubrir los puestos vacantes en el área de programación.

El curso es dictado por los profesores Gonzalo Millapinda Coyul y Virginia Vergara, contempla la iniciación de los asistentes en el lenguaje de la programación, permitiéndoles conocer herramientas básicas para la puesta en marcha de un proyecto web con tienda virtual incluida, no requiere de conocimientos previos en programación.

Las clases se desarrollan de manera presencial y se complementan a través de una sala virtual. En un futuro, FEPA prevé continuar con el dictado de cursos y que se extienda de manera virtual a mayor cantidad de personas.

Transformación digital

Desde FEPA, como Unidad de Vinculación Tecnológica, se promueve el desarrollo y la transformación digital, convencidos de que el mundo actual necesita cada vez más de conocimiento de programación y estadísticas, con el objetivo de poner la mira en la Inteligencia Artificial y satisfacer las demandas del mercado empresarial y de empleo, por ello se debe apuntar a formar jóvenes con vocación de transformación, adaptación y visión de futuro. 

Las distintas industrias de nuestra región necesitan de jóvenes capacitados en las distintas ramas de la programación para lograr adaptarse a las demandas laborales actuales y sobre todo buscar en las nuevas herramientas la posibilidad de generar emprendimientos con visión regional y global. 

De este modo, apuntamos a que la Patagonia logre atraer a empresas de base tecnológica, generar nuevos emprendimientos, adquirir conocimiento para acompañar a nuestras empresas en su transformación digital necesaria para afrontar el nuevo escenario mundial.

Quienes estén interesados en recibir información sobre los próximos cursos de programación a dictarse, enviar CV por correo electrónico a: proyectos@fepa.org.ar

Se inauguró un nuevo parque eólico en Santa Cruz

Se trata de Canadón León que proveerá 123 megawatt de energía para 150.000 hogares.

YPF Luz puso en marcha el parque eólico Cañadón León, ubicado al noreste de la provincia de Santa Cruz, tras concretar una inversión de 180 millones de dólares que le permitirá disponer de una capacidad instalada de 123 megawatt (MW), equivalente a las necesidades de más de 150.000 hogares.

“Con gran alegría e inmenso orgullo finalizamos el tercer Parque Eólico de YPF Luz en el país: Cañadón León. Significó mucho esfuerzo y responsabilidad de los equipos de trabajo en un contexto sumamente desafiante”, sostuvo Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.

Se trata del tercer parque eólico que la compañía pone en marcha, luego de Manantiales Behr, ubicado en Chubut y operativo desde 2018, y Los Teros, iniciado en 2020 e instalado en Azul, en la provincia de Buenos Aires.

El nuevo parque cuenta con un factor de capacidad de 53% y evita la emisión de más de 312.000 toneladas de dióxido de carbono por año.

El proyecto que requirió una inversión superior a los US$ 180 millones cuenta con 29 aerogeneradores instalados en una superficie total de 1870 hectáreas.

Según indicaron los exportadores están sufriendo un aumento de las tarifas del 3, 4, 5 y hasta 8 veces el valor habitual por el menor flujo marítimo hacia el país.

El directivo destacó que “la finalización de esta obra nos posiciona como segundos generadores de energías renovables del país impulsándonos a seguir generando cada vez más y mejor energía”.

FUENTE: LA TECLA PATAGONIA

Langostinos: Estiman que diciembre podría cerrar con descargas por 30 mil toneladas

Están expectantes de una mejora en el clima para incrementar alrededor del 30% la zafra.

La zafra en la provincia se afirma en descargas de langostino de muy buena calidad, cáscara dura y buen tamaño.

En las plantas manufactureras, el marisco tuvo siempre continuidad, lo que garantiza el trabajo de la industria, permitiendo trabajar de forma prolija y fluida.

El langostino, además de la buena calidad que lo caracteriza, goza de la frescura habitual de la pesca tan cercana a la zona de descarga, donde la flota opera a no más de hora y media de navegación al sudeste de Rawson; y a dos horas de navegación hacia el Noreste del mismo puerto.

Las características actuales, a diferencia del inicio de zafra, presentan homogeneidad sobre tamaños comerciales, con supremacía.

Desde la flota artesanal aseguraron que si se estabiliza el buen tiempo, la zafra podría aumentar un 30%.

Si bien no hay información oficial de las capturas en aguas provinciales, se estima que al 31 de diciembre terminarían arrojando descargas en torno a las 30.000 toneladas, estimación promedio como otros años, que permitirán colocar nuevamente a Chubut como la segunda provincia de mayor exportación de Argentina.

FUENTE: PESCARE.COM.AR

Suben las acciones de Aluar y aumentan las ganancias para los inversores

La planta ubicada en Puerto Madryn, Chubut, logró exportar el 70% de su producción y sus acciones no paran de subir en la bolsa.

Aluar, la compañía de capitales nacionales que logra abastecer al mercado local con aproximadamente el 30% de su volumen producido, exportando el otro 70% a países como Estados Unidos, Brasil, Japón y Alemania, le dio este viernes una buena noticia a sus accionistas.

Mediante un documento cargado en la página de la Comisión Nacional de Valores, la empresa comunicó un aumento del capital disponible para el pago de los próximos dividendos.

El presidente de Aluar, Alberto Eduardo Martinez Costa, informó que el Directorio «resolvió poner a disposición de los accionistas a partir del 03 de enero de 2022, un dividendo adicional en efectivo por el ejercicio cerrado al 30 de junio de 2021 de $ 199.500.000-. que representa el 7.125% sobre el valor nominal de cada acción en circulación con derecho al cobro a la fecha de su puesta a disposición, es decir de $0.07125 por cada acción«.

Además, desde la empresa aclararon que cumplirán con todas las normativas vigentes respecto a los impuestos sobre bienes personales, dividendos y cualquier gravamen que esté afectado por la repartida de dichos dividendos.

La empresa ha facturado 918 millones de dólares en el 2020 y se espera que supere esa cifra en este año que está finalizando. Esto lo logran gracias a su amplia capacidad de producción, que asciende a las 460.000 toneladas anuales.

A su vez, la empresa emplea a alrededor de 2.158 personas, de los cuales el 67% se desempeñan en Puerto Madryn, donde se encuentra la planta.

La abastecedora de aluminio logró así aumentar el capital disponible para la repartida de dividendos, optando por devolverle algo más de efectivo a los accionistas por sobre otras posibles decisiones (reinversión, recompra de acciones, entre otras).

Con la noticia, la acción de la empresa parece despegarse del resto del Merval y, al momento de escribir esta nota, es la única acción que cotiza al alza, con una suba del 1,02%. El mercado interpreta la noticia como positiva y así sube el precio del papel.

La disponibilidad de efectivo y el goce de la distribución de dividendos es de gran atractivo para el inversor, que puede decidir qué hacer con ese nuevo dinero disponible y le brinda liquidez. Según Funds Society, los ingresos por dividendos representan del 20% al 30% del rendimiento total de las inversiones de capital.

Invertir en empresas argentinas es muy simple; lo único que hay que hacer es crearse una cuenta en una Sociedad de Bolsa como Bull Market Brokers, donde te brindarán asesoramiento para que puedas comenzar a operar.

El ticket de Aluar es ALUA y cotiza en el índice Merval. En un mes negativo para las acciones locales, la empresa productora de aluminio sirvió nuevamente de cobertura principalmente a causa de que la materia prima que comercializa es con precios en dólares ya que, como mencionamos previamente, exporta el 70% de su producción.

Según informó Mills Capital Group, «noviembre cerró como un mes negativo para las acciones de la Bolsa de Comercio porteña. El indicador líder S&P Merval terminó con una baja punta a punta del 4,9%, pero dentro del pelotón de las empresas líderes hubo distintos resultados y, entre ellos, el más destacado fue el de Aluar; la firma productora de aluminio vio subir 17,5% en pesos a su acción, para coronar un avance de poco más del 90% en lo que va del año«.

FUENTE: DOLAR HOY

Comienzan hoy las obras de construcción del primer parque solar en Neuquén

El primer parque fotovoltaico -o de energía solar- de la provincia, que se llamará El Alamito y estará ubicado en cercanías de la localidad neuquina de Chos Malal , tendrá su inicio de obra este lunes a las 11.30 de la mañana.

El Alamito es un proyecto desarrollado íntegramente por técnicos y profesionales de la Agencia, estará ubicado entre Chos Malal y Andacollo, a la vera de su punto de interconexión eléctrica, la línea de media tensión (LMT) de 32 Kv que une a estas dos localidades.

En la primera etapa se construye un módulo con una generación de 1 MW de potencia, con una inversión estimada en 1,2 millón de dólares, que estará a cargo de ADI- NQN, en su mayor parte en la forma de capital propio.

Se dejó las instalaciones preparadas para continuar avanzando hasta alcanzar los 6 MW finales del proyecto y facilitar la colocación del primer cargador eléctrico en base a energías renovables.

La energía fotovoltaica que produzca El Alamito será comercializada -mediante convenio- al Poder Judicial de la provincia del Neuquén, para colaborar con la eficiencia energética de sus edificios.

En una segunda etapa del convenio se dotará paulatinamente con paneles solares a las principales sedes de los tribunales y de la Ciudad Judicial, complejo que por su carácter de gran usuario del Mercado Eléctrico Mayorista está obligado a consumir en sus edificios públicos, como mínimo el 20 % de energía de fuentes renovables para el año 2025.

Desde la Agencia se destacó, además, que se dispuso que los fondos para construir el Parque El Alamito provengan del reciclado de fondos del parque eólico Vientos Neuquinos, también desarrollado por el Gobierno Provincial.

Se indicó que como la energía será transportada por un órgano provincial como el Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN) y como el Poder Judicial de Neuquén será el consumidor, se logrará un circuito de producción y consumo energético sin intermediarios, con lo que la energía que se generará en la provincia quedará en Neuquén.

El primer paso hacia el aprovechamiento de la energía solar se dio a partir de 2019, con la colocación de tréboles solares, uno de ellos en el espacio DUAM, y los restantes en el predio de la Isla 132 del paseo costero.

Luego se inauguró el primer cargador eléctrico para vehículos y una estación para cuatro bicicletas eléctricas en el Centro Administrativo Ministerial (CAM) de Neuquén.

FUENTE: NOTICIAS NEUQUEN

La producción de petróleo de octubre fue la más alta de los últimos seis años

Se superó a la producción de septiembre en un 1.5% al registrar un aumento con 541.000 barriales diarios.

La producción de petróleo durante octubre marcó un nuevo crecimiento intermensual e interanual al registrar una cifra que desde 2015 no alcanzaban.

El dato fue revelado por la Secretaría de Energía de la Nación.

Del total de la producción de crudo del país, el fuerte impulso de la producción no convencional fue del 36% y creció un 61% respecto de 2020.

Así la producción de octubre superó en un 1.5% a la septiembre y en un 12% al mismo mes del año anterior.

La producción total de petróleo ya supera los valores pre pandemia en casi un 3%, mientras que la producción de petróleo no convencional superó esos valores en un 56%.

Además, se observa una recuperación en el ritmo de perforación de pozos, equiparando el nivel pre pandemia, lo que refleja una fuerte inversión en el sector.

Fuente: DIARIO PETROLERO

Un viñedo chubutense fue galardonado a nivel nacional

Se trata de «Bardas al Sur» de Gaiman, el cual obtuvo medalla de plata por sus variedades Malbec y Pinot Noir en el concurso nacional de Cata de Vinos en San Juan.

El viñedo «Bardas al Sur» de Gaiman fue premiado semanas atrás en la 32º edición de la Cata de Vinos realizada en San Juan.

El emprendimiento chubutense, encabezado por los hermanos Roberto y Carlos Barragán, obtuvo la medalla de plata por sus variedades Malbec y Pinot Noir, ambas de la cosecha del 2020.

«Fuimos a competir a la tierra del vino para ver en qué posición estábamos con nuestro vinos y satisfactoriamente nos informaron que teníamos una medalla de plata», expresó con alegría Roberto en diálogo con Radio 3.

Al poner en valor el valioso premio obtenido, Roberto sostuvo que «con esto uno ve donde está parado», al tiempo que reconoció que «nosotros siempre dijimos que no salimos a competir ni con Mendoza ni con San Juan, ni con ninguna provincia vitivinícola ya que somos muy chiquititos».

«Queremos salir a competir con calidad y no con cantidad», indicó el emprendedor tras decir que solo trabajan con las variedades de Malbec y Pinot Noir .

Además, contó que «para el concurso envié la muestras hace 5 meses» y que «satisfactoriamente hace un mes más o menos nos llamaron diciendo que teníamos una premiación y que querían que viajemos. Lamentablemente no pudimos ir ya que son más de 2 mil kilómetros para ir, tenemos chicos en la escuela, estamos trabajando y es la época de más trabajo en la chacra».

Más adelante Roberto aseguró que no está fuera de sus pensamientos participar en concurso internacionales ya que «estamos abiertos a cualquier conversación».

«Estamos de vinotecas de casi toda Argentina, asique prácticamente nos estamos quedando sin stock del vino 2020», detalló Barragán.

«Estamos trabajando en bodega y a mediados de diciembre comenzaremos a envasar el vino 2021. Este saldrá a la venta en marzo del 2022», manifestó.

Por otro lado, recordó que en el 2020, en pleno cofinanciamiento obligatorio, comenzaron a fabricar vinos.

Por último, Barragán destacó que participaron en la Primera Edición de la Feria de la Vid y el Vino en Trelew. «Vimos muchísima gente interesada en los vinos de Chubut y también tuvimos muy buena venta en los stand», celebró para finalizar la charla.

FUENTE: RADIO 3 CADENA PATAGONIA

Informe agrícola internacional prevé que la producción de manzanas se incrementará un 2% esta temporada

En su informe anual Fresh Deciduous Fruit para Argentina, el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) proyectó que la producción de manzanas frescas a 2021/22 aumentará en un 2%, y se estimó en 570.000 TM, en comparación con la campaña anterior. En tanto la de peras caería un 4%.

En tanto, la entidad prevé que la producción de peras frescas disminuirá en un 4%, y estimó en 590.000 TM. “El clima había sido favorable para la floración de la fruta hasta principios de octubre cuando hubo una helada que afectó a la principal zona productora de manzanas y peras de Argentina” indicó el USDA.

Más de una década de aumento de los costos de producción y bajas ganancias ha deteriorado la sostenibilidad financiera de los productos frescos.

Pese a lo anterior, la salida de algunas empresas frutícolas internacionales clave aumentó la consolidación del sector. Las operaciones restantes se están centrando en superar los retos mediante de los costos y en atraer las inversiones necesarias. Algunas operaciones locales en Argentina han utilizado la tecnología para acceder a las nuevas variedades que demandan los mercados de exportación, con el fin de aumentar los ingresos.

Exportaciones para la campaña 2021/22.

Para la campaña 2021/22, el USDA proyectó que las exportaciones totalizarán 100.000 toneladas para las manzanas, debido a una mayor producción, y en 310.000 toneladas para las peras a causa a una menor producción y un mayor consumo interno.

En tanto, la falta de competitividad en los mercados de exportación sigue siendo uno de los principales obstáculos que afectan a los exportadores argentinos frente a los competidores del hemisferio sur. El consumo interno de manzanas y peras en 2021/22 se prevé que ascienda a 471.000 TM para las manzanas y 280.300 TM para las peras.

Zonas de producción.

Según SENASA «Anuario Estadístico 2020 – Centro Regional Patagonia Norte”, la producción de manzanas y peras se concentra (85%) en el Valle Alto de la Patagonia, en la provincia de Río Negro, con algo de producción también en la provincia de Neuquén (12%).

El 3% restante se encuentra en el Valle de Uco, en la provincia de Mendoza. El número de productores ha disminuido de aproximadamente 9.000 en 2005 a 1.646 en la actualidad, y el sector cuenta con 268 plantas de envasado y 205 almacenes frigoríficos. Además, cuenta con 50.000 empleados directos.

Fuentes de la industria señalaron que, para que las empresas privadas recuperen la confianza financiera y la rentabilidad, se necesitan inversiones públicas y privadas para financiar los desarrollos tecnológicos, la producción y la comercialización, tales como una mayor mecanización y la adopción de nuevas variedades, y para apoyar la eficiencia regional mediante la mejora de la logística y la comunicación.  Según el USDA, “además de obtener ganancias en eficiencia que pueden reducir los costos de producción son clave para igualar a los competidores argentinos en el mercado internacional”.

FUENTE: PORTAL FRUTICOLA